Mostrando entradas con la etiqueta Game Cube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Game Cube. Mostrar todas las entradas

Opinión: Buscando erizos viejos (parte 4)

 


Los Sonic de la segunda “hinfansia”.

 

Tras un pequeño cambio de aires, continuamos nuestro repaso por la actual cotización de los juegos retro del erizo, esta vez repasando los títulos que salieron para PlayStation 2, Game Cube, y Xbox. Eso sí, los últimos Sonic de PS2 tendrán que esperar a futuros artículos, concretamente Sonic Unleashed, Sonic Rider Zero Gravity, y Sega Superstars Tennis, pues básicamente son juegos de otra época que a duras penas llegaron a esta longeva consola.

 

Como siempre recordaros que esta no es una ciencia exacta, se trata de un promedio de su actual cotización. De modo que si los conseguís más baratos, alegraos por haber encontrado una pequeña ganga. Ah, y otra cosa más antes de empezar. Los juegos portátiles de esta época irán en el próximo artículo sobre este tema, pues aunque no lo parezca tienen bastante tela que cortar…

 

Sonic Adventure DX: Dejando a un lado la versión de PC y los posibles problemas que pueda tener, la versión para Game Cube de Sonic Adventure se ha convertido hoy en día en un preciado objeto de culto, tanto es así que por la edición “PAL España” se pueden llegar a pedir actualmente más de 100 euros. Por suerte cualquier otra edición PAL suele rondar precios más asequibles, y el disco de juego es exactamente el mismo que el de aquí.

 

De entre todas las opciones, probablemente la más barata sea la edición Player’s Choice inglesa, aunque con todo esto del Brexit os recomiendo mirar antes las tasas de importación para Europa, o buscar esa misma reedición, pero proveniente de otro país europeo (a veces se ven). En cuanto a las versiones NTSC, tanto la americana como la japonesa ostentan precios asequibles. Siempre claro que no los queréis precintados o con alguna floritura especial.

 

Los Sonic de PS2 (algunos los veremos más adelante).

Sonic Adventure 2 Battle: Aquí se notan, y bastante, dos cosas: Primero que estamos ante uno de los títulos de lanzamiento de Game Cube aquí en Europa. Y segundo que vendió a espuertas y no podía faltar en toda buena Game Cube que se preciase. Esto se traduce en que venga a ser el Sonic más común de todos los de Game Cube, puedo encontrarse la versión “PAL España” por precios entorno a los 30 o 40 euros.

 

Salvo que lo queráis precintado o algo así, os recomiendo tener paciencia y no pagar más que eso por él, pues no es difícil de encontrar. Y lo mismo ocurre con las versiones NTSC, ya sean americanas o japonesas. Todo esto convierte a Sonic Adventure 2 Battle en un buen punto por el que empezar a conseguir los Sonic del cubo de Nintendo.

 

Sonic Heroes: Nos encontramos ante otro título relativamente fácil de conseguir para Game Cube gracias a su popularidad, y de hecho podemos contar también con una edición Player’s Choice que es incluso más barata. Lo que sí puede ser complicado aquí es encontrar la primera edición española en buen estado, con la que el precio se podría disparar desde los 20 o 30 euros, a más de 60. No ocurre así con las versiones NTSC, que se pueden encontrar a precios bastante aceptables.

 

En el caso de PS2 es todavía más fácil, pudiendo llegar a hacernos con él por 10 o 15 euros. Además esta versión se reeditó hacía el final de la vida de la consola, lo que la hace todavía más común. En cuanto a Xbox, no es que los precios se disparen mucho, pero sí que se trata de una versión difícil de encontrar, especialmente si queremos la primera edición y no la Classics. De un modo u otro, estamos ante el Sonic más fácil de conseguir de todos los que salieron para la primera consola de Microsoft.

 

La preciosa portada de Sonic Mega Collection para Game Cube.

Shadow the Hedgehog: Otro juego que si bien no ostenta precios demasiado altos, sí que es difícil de encontrar, al menos en sus versiones para GC y Xbox. Salvo que lo queráis precintado, podéis añadirlo a la colección por menos de 30 euros si buscáis un poco. En PS2 es todavía más fácil, ya que es bastante común e incluso más barato.

 

Y lo mismo ocurre con las ediciones americanas, pero cuidado, porque no es este el caso de las versiones japonesas… Se ve que allí no tuvo tan buena acogida este título, lo cual reduce las unidades disponibles y encarece los precios. Especialmente es este el caso de la versión para Game Cube, la cual puede superar tranquilamente los 100 euros en su edición nipona.

 

Sonic Riders: El primer Sonic Riders es relativamente asequible en su versión para Game Cube, lo cual es extraño porque es de los últimos juegos que llegaron aquí para la consola. Eso sí, lo complicado es encontrar uno, aunque es bastante menos complicado que encontrar el de Xbox. A día de hoy aún no he conseguido encontrar la menor evidencia de que la versión de Xbox de Sonic Riders se distribuyese en España, pues aunque fue anunciado en su día, jamás logré ver uno en tienda ni sé de nadie que lo viese.

 

Lo curioso de esto es que si hay versión “PAL España” de Sonic Riders para Xbox, pero es compartida con la edición italiana. Así que si lo queréis en versión de aquí, buscad en el país de Mario. Finalmente, en el caso de PS2 la cosa es bastante más fácil, pues fue reeditado al final de la vida de la consola y es bastante común y barato. Por cierto, si os sentís tentados de conseguir la preciosa edición japonesa para Game Cube, tal vez os disuada de ello el hecho de que ya se pidan precios de tres cifras por ella…

 

Sonic en Game Cube, su retrocompatibilidad con Wii los hace muy atractivos.

Sonic Mega Collection: Este juego debutó primero en Game Cube, y después llegó a más sistemas con la coletilla “Plus” y algún que otro juego extra más. Sin embargo esta primera tirada para Game Cube fue bastante limitada, y conseguir la edición “PAL España” hoy en día puede suponer tener que desembolsar un precio de hasta tres cifras. Por suerte fue reeditado después en la serie Player’s Choice, pero esta edición incomprensiblemente no llegó a España. Asi que si lo queréis en plan barato, y os da igual en que idioma esté la caja, id a por este último.

 

En Xbox ocurre algo muy parecido, pero sin reedición que ayude y con una versión PAL que presenta problemas con el tema de los 50/60hz. Por suerte todas las demás ediciones están exentas de estos problemas, tanto las versiones NTSC como la de PS2, que es de lejos la más común.

 

Sonic Gems Collection: Y vamos ya con el último de los juegos que repasaremos hoy, un título bastante fácil y asequible de encontrar en su versión para PS2, no así en Xbox, pues fue cancelado y nunca llegó a salir. Donde no fue cancelado (por poco) y va a hacer que nos duela mucho el bolsillo, es en Game Cube… No importa de qué región sea, este juego es raro y caro en todas ellas. La que más la japonesa (más de 100 euros), e incluso la americana es difícil de encontrar a pesar de contar con una reedición posterior.

 

Lo más curioso es que este nivel de rareza se le ha contagiado a la edición japonesa para PS2, probablemente por el tema de la banda sonora de Sonic CD, ya que a Europa nos llegó con la música de la edición americana. Lo que mucha gente no sabe, es que no es el juego el que determina si escucharemos una banda sonora u otra, sino la consola. Necesitareis una PS2 japonesa (o modificada con una BIOS japonesa) para que suene la música de allí (y de aquí), quedáis avisados.

 

¿Lo tendremos algún día disponible por retrocompatibilidad?

Y hasta aquí hemos llegado por ahora, esperamos que esto os sirva un poco de guía si estáis buscando alguno de estos títulos, y os recordamos que lo más probable es que el actual estado de fama de Sonic haga que todo esto siga subiendo. Además hay que sumarle el factor nostálgico de ser los Sonic de la “segunda infancia”, es decir, de la segunda generación de fans que los jugaron siendo niños, y que ahora son adultos dispuestos a pagar grandes sumas por recuperar sus compañeros de los tiempos mozos.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Game Cube en Switch

 



La necesidad de traer de vuelta el cubo de Nintendo.

 

Con la llegada de las nuevas consolas se ha vuelto a reabrir el tema de la retrocompatibilidad, no solo con los sistemas actuales, sino también con otros que hoy en día son ya considerados “retro”. Todavía no está claro lo que piensa hacer Sony, pero sabemos que la compañía es plenamente consciente de que hay una parte importante de usuarios que quiere que el tema de la retrocompatibilidad vaya mucho más allá del hecho de que los juegos de PS4 funcionen en PS5.

 

En Microsoft por su parte están haciendo bastante bien los deberes en este aspecto, pues ya han prometido que Series X ofrecerá la misma retrocompatibilidad que ofrece Xbox One, la cual alcanza incluso a la Xbox original. Esto abre las puertas a que más títulos de esa generación lleguen hasta nuestros días, ayudando a su preservación y a que podamos seguir disfrutando de ellos a través de los años.

 

¿Pero qué pasa con Nintendo? Hasta la llegada de Switch, Nintendo llevaba ya varias generaciones apostando fuerte por la retrocompatibilidad, y había dado forma a una de las mejores iniciativas habidas para la conservación de la historia del videojuego: La Consola Virtual. Este servicio comenzó como un archivo histórico desde el que podíamos acceder a multitud de títulos de las primeras generaciones, incluso algunos de arcade y ordenador.

 

Un pequeño cofre repleto de tesoros.


Cierto es que la Consola Virtual de Wii U tan solo abarcaba sistemas de Nintendo, pero permitía seguir accediendo a la de Wii con todos los tesoros que encerraba. Por desgracia todo esto llegó a su fin el día que Nintendo dejó de dar soporte a los servicios online de Wii, y parece que ocurrirá lo mismo con la Consola Virtual de 3DS cuando Nintendo baje el telón de la portátil.

 

En Switch por el contrario no hay disponible ningún servicio similar, haciendo que volvamos a depender de los recopilatorios de clásicos del ayer. Recopilatorios que no son una mala opción, pero que no suelen ir más allá de los sistemas de 16 bits a la hora de rescatar el pasado. También están los juegos de NES y SNES que se ofertan con la suscripción al online de Nintendo, pero esto solo ha servido para terminar de enterrar la Consola Virtual, pues pocos de los que están pagando este servicio lo hacen para poder acceder a estos títulos…

 

Además los juegos van llegando con cuentagotas, y a día de hoy todavía seguimos esperando que Nintendo se decida a incluir títulos de Nintendo 64. Eso suponiendo que tengan intenciones de hacerlo, claro. La Gran N parece haberse aficionado demasiado con Switch a las reediciones, algo medianamente comprensible en el caso de Wii U ante la imposibilidad para emular dicho sistema en Switch, y las importantes diferencias de arquitectura que hay entre ambas (no como ocurría entre Wii U y Wii).

 

Los mandos originales de Game Cube se pueden usar con Switch.


¿Pero y qué pasa con Game Cube? El cubo de Nintendo parece haberse quedado en tierra de nadie, y llevamos ya dos generaciones de Nintendo esperando poder tenerlo de vuelta. Lejos queda ya el anuncio de Iwata que confirmaba la llegada de Game Cube a la Consola Virtual de Wii U, algo que por desgracia nunca ocurrió. Y eso que entonces era mucho más viable hacerlo gracias a la retrocompatibilidad con Wii, algo que ya se han encargado de demostrar los usuarios haciendo correr juegos de Game Cube en Wii U vía homebrew.

 

El regreso de los juegos de Game Cube es algo muy solicitado por los usuarios, ya que sería una forma relativamente sencilla de traer de vuelta muchos grandes clásicos que probablemente nunca llegaría por otros medios. En otras palabras, sería mucho más fácil que pudiéramos disfrutar de Billy Hatcher en nuestra Switch de esta manera, a que tuviéramos que esperar que Sega hiciese una remasterización o remake actual.

 

Basta con pararse unos minutos a pensar en todo lo que el catálogo de Game Cube podría traernos a nuestra Switch para que se nos haga la boca agua cual Homer Simpson frente a una caja de donuts, y para ello bastaría con que en Nintendo lograsen emular Game Cube en Switch, algo que parece perfectamente viable desde el punto de vista técnico. Si, sería más complicado de lo que habría sido en Wii U, pero tampoco mucho teniendo en cuenta el potencial del hibrido portátil/sobremesa de la Gran N.

 

Puede parecer una locura. ¿Pero y si…?


Además Switch es compatible con los mandos originales de Game Cube, basta con utilizar un adaptador que se puede conseguir fácilmente (al menos en versión genérica sin marca). Hasta se podría lanzar un pequeño adaptador para memory cards similar al que vendía Sony para PlayStation 3, destinado a que pudiéramos transferir nuestras partidas originales de las dos primeras PlayStation.

 

Si, ambas funcionalidades requerirían el uso del Dock. Pero aun sin ellas podríamos jugar perfectamente en modo portátil en nuestra Switch, lo que plantea de paso un concepto ciertamente interesante. Y finalmente, la emulación de Game Cube podría abrir de paso las puertas también a la de Wii, con todas las ventajas que ello conllevaría.

 

¿Hará Nintendo realidad este sueño? Probablemente no… Pero la esperanza es lo último que se pierde. Y Además así podrían cumplir la promesa de Iwata de traernos a Game Cube de vuelta, lo cual sería un bonito gesto.


La suscripción online de Nintendo podría ser otra forma de tener Game Cube.



¿Y vosotros? ¿Os gustaría tener de vuelta al cubo? ¿Qué juegos suyos querríais poder jugar en vuestra Switch? Podéis dejarnos vuestras listas de deseos en los comentarios, pues al fin y al cabo soñar es gratis.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinion: La segunda juventud de Sonic.


Crónica de la historia reciente de la mascota de Sega.


Durante los tres anteriores artículos hemos ido repasando la historia de Sonic de una forma especial, desde el punto de vista del fan, y tratando las partes oscuras que normalmente no se nos cuentan. Esta es la cuarta y por ahora última parte de esta serie de artículos, la que repasa la historia reciente de Sonic.

Esta etapa moderna de Sonic podría calificarse perfectamente como una especie de “segunda juventud”. La multiplataformidad adoptada por Sega permitió que Sonic llegase a todo el mundo, tuviera el sistema que tuviera. Ya no era necesario tener una consola de Sega para jugar con Sonic, y esto ayudó enormemente a la popularización de nuestro erizo favorito.

Curiosamente al principio Sonic no era multiplataforma, ya que tras abandonar la fabricación de consolas, Sega distribuyó sus franquicias y sus equipos entre los distintos sistemas existentes. El Sonic Team escogió las consolas de Nintendo como nuevo hogar para Sonic, y fue sorprendente la buena acogida que tuvo en las consolas de la que hasta hace tan solo unos años era la mayor rival de Sega.

Era un verdadero lujo poder contar en una misma consola con los juegos de los dos personajes más famosos de la historia del videojuego: Mario y Sonic. Ya fuese en Game Cube o en Game Boy Advance, Sonic se integraba perfectamente en el catalogo de juegos de la consola. Y no solo Sonic, otros juegos del Sonic Team también proliferaban en los sistemas de la gran N. Incluso títulos totalmente nuevos creados en exclusiva, como el genial Billy Hatcher.

Recuerdo con cariño aquellas partidas a Sonic Adventure 2 Battle en mi Game Cube, y a Sonic Advance en mi Game Boy Advance, y cómo ambos juegos podían interconectarse, siendo los primeros juegos en utilizar la interconexión entre las consolas de Nintendo. También recuerdo con cariño un peculiar guiño que el Sonic Team incluyó en el Sonic Adventure 2 Battle, algo que al parecer a muchos les pasó desapercibido, y es que entre los alimentos que podíamos comprar para nuestro chao ahora estaba disponible un peculiar champiñón que fue creado exclusivamente para esta versión y que no estaba disponible en el original de Dreamcast. Es más, la descripción del champiñón decía que permitiría a nuestro chao “crecer” sano y fuerte. ¿Habeis reconocido ya el guiño? ¿A cierto fontanero de gorra roja quizá?

Y no era el único nexo de unión entre Mario y Sonic en esa época. Ya entonces se rumoreaba con fuerza la posibilidad de un juego en el que apareciesen ambos personajes, y durante mucho tiempo se dijo que Sonic podía estar presente en el Super Smash Bros. Melee de Game Cube. De hecho surgieron numerosas fotos trucadas en las que podíamos ver a Sonic enfrentándose a Mario, Pikachu, y demás personajes de Nintendo. Como ya sabéis ambas cosas se acabaron cumpliendo unos años después, para nuestro disfrute.

Pero tras este prometedor comienzo en el que Sega se codeaba con Nintendo, y a la vez extendía sus ramas por los demás sistemas de manera ordenada, se tomaron decisiones quizá poco acertadas que con el tiempo traerían resultados no demasiado buenos…

Se desconoce el verdadero motivo por el que Sega rompió la exclusividad de Sonic en las consolas de Nintendo. La versión oficial que se contó entonces dice que Sega tuvo pérdidas económicas por las bajas ventas de sus títulos deportivos en Game Cube y que pensaban paliar estas pérdidas haciendo a Sonic multiplataforma. Sin embargo las malas lenguas dicen que Sony exigió a Sega que rompiera la exclusividad de Sonic y se lanzasen juegos del erizo en su Playstation 2. Todo esto bajo amenaza de no permitir a Sega lanzar más juegos en sus consolas si no cumplían su exigencia. ¿Será una de esas la verdadera causa? ¿Habría algo mas oculto? Quizá nunca lo sepamos…

Lo que sí está claro es que la ruptura de la exclusividad con Nintendo traería consecuencias para Sonic, y no precisamente buenas. Por aquel entonces se sospecha que el Sonic Team estaba trabajando en el tan deseado Sonic Adventure 3, y que lógicamente sería exclusivo de Game Cube. Pero el fin de la exclusividad obligaría a sacar el juego en Playstation 2, y ya aprovechando también en Xbox, quizá anticipándose a una posible protesta por parte de Microsoft al ver que todas las consolas contaban con Sonic menos la suya.

En cualquier caso esto obligó al Sonic Team a realizar cambios y recortes en el proyecto inicial a fin de poder lanzarlo en varios sistemas a la vez. El primero de ellos era el hecho inaudito de que Sega tuviese que usar el motor grafico de otra compañía para así poder portear rápidamente el juego de Game Cube a Playstation 2 y Xbox. Con la versión de la consola de Microsoft no debía haber problemas, pero si con la de Sony, ya que técnicamente era un sistema muy inferior al cubo de Nintendo, lo que obligaría a efectuar recortes visuales en la versión de Playstation 2.

Otro elemento del juego que cambió fue el nombre, pero no se sabe porqué. Como ya he mencionado alguna vez, yo tengo una teoría sobre porqué pudo cambiarse el nombre del juego de “Sonic Adventue 3”, a “Sonic Heroes”. Según mi teoría pudo deberse a lo que yo llamo el efecto Shenmue. Esto es debido a lo que sucedió con el Shenmue 2 de Xbox, juego que tuvo unas ventas bastante bajas en la consola de Microsoft, lo que se achacó al hecho de que la gente no quería comprar la segunda parte de un juego sin haber jugado antes a la primera, y claro la primera parte era exclusiva de Dreamcast. Si sumamos las bajas ventas de otros juegos de Sega numerados en Xbox, como Toejam & Earl 3, o Crazy Taxy 3, no es de extrañar que la compañía decidiese no utilizar más números en los títulos de sus juegos, optando por subtítulos para distinguir unos de otros. De hecho desde entonces muy pocos juegos de Sega han utilizado números en su nombre, incluso en el próximo Sonic & All-Stars Racing Transformed no hay. En resumen, haber llamado al juego “Sonic Adventure 3” les habría dado más ventas en Game Cube, pero no así en Playstation 2 y Xbox, ya que la gente podría pensar que no había que comprar el juego si los dos anteriores Adventure no estaban disponibles en sus consolas, y por lo tanto no los podían jugar.

¿Y por qué el nombre de “Heroes” y no otro? Pues también tengo una teoría sobre eso. Si os acordáis, al final de Sonic Adventure 2 aparecía un mensaje que decía “A new day brings new adventure, but for now rest easy heroes” Que traducido quiere decir: “Un nuevo día nos traerá nuevas aventuras, pero por ahora descansad tranquilos héroes” La ultima palabra que leemos en Sonic Adventure 2, tras el ending y los créditos es la palabra “heroes”, y la frase hace referencia a “nuevas aventuras” Osea un nuevo “Adventure”. No seria descabellado pensar que Naka quiso esconder en el titulo del juego un mensaje basado en esa frase para que los fans supiéramos que Sonic Heroes era Sonic Adventure 3. Como digo es sólo teoría mía, pero como veis encaja bastante bien.

Y todavía queda algo mas, si os fijáis en el artwork de Sonic que acompaña este articulo, veréis que es el que aparece en la portada de Sonic Heroes. Fijaos en la mano de Sonic, tiene justo tres dedos extendidos… Igual que en el artwork de la portada del Sonic 3 japonés. ¿Quería decirnos algo Sonic con ese gesto? Quien sabe…

Tras tantas vueltas Sonic Heroes sale finalmente a la venta, y cosecha tanto críticas buenas como críticas malas. Incluso las buenas decían que no estaba a la altura de los Adventure. Curiosamente las críticas variaban de un medio a otro, algo probablemente provocado por el hecho de haber probado el juego en la desastrosa versión de Playstation 2, o en una de las otras dos. Es aquí donde de nuevo comienzan a aparecer críticas hacia Sonic y sus juegos… Y esto da pie a una peculiar casualidad:

¿Os acordáis del primer artículo? En el os contaba cómo en 1994 tras el lanzamiento de Sonic 3, comenzaron a lloverle críticas negativas a Sonic por todos lados, incluso más de las habituales provenientes de los eternos detractores del erizo. Y fue cuando Sega comenzó a experimentar para hacer cosas nuevas con Sonic y acallar las críticas. Bien, pues Sonic Heroes salió a la venta en el año 2004, justo 10 años después de aquello. ¿Y qué pasó? Que las críticas comenzaron a aparecer y Sega empezó a hacer experimentos con Sonic para tratar de acallarlas. ¿Casualidad? Quién sabe… Yo por si acaso sacaré el paraguas en 2014 por lo que pueda empezar a caer…

Y así una vez más Sega empezó a escuchar a la gente para ver por dónde seguir con el erizo, y fue precisamente escuchando las recomendaciones de la gente como nos llegó el Shadow The Hedgehog. Un juego creado expresamente según las peticiones de los fans, que pedían un mayor protagonismo de Shadow, y que en los juegos se pudieran usar vehículos y armas. Dicho y hecho, así Shadow The Hedgehog llegó a las tiendas, con un apartado técnico victima una vez más de tener que salir en tres sistemas tan diferentes entre sí como lo eran las tres consolas de entonces. Como todos sabemos, las quejas no tardaron en llegar, y el juego fue duramente apaleado por la crítica.

Pero Yuji Naka ya había aprendido de los errores del pasado, y sabía lo que iba a pasar si seguían por ese camino. Así que harto de todo comenzó a trabajar en un nuevo juego para la nueva generación de consolas, un nuevo juego estilo Adventure, un juego que de nuevo recondujera la saga. Y lo iba a hacer como él creía más conveniente, pasando por encima de recomendaciones y peticiones de fans. Así comenzó a gestarse el mayor juego de Sonic hasta la fecha, juego al que acabaría por llamar simplemente “Sonic The Hedgehog”.

Pero todos sabemos lo que pasó… El Sonic Team veía que no podrían tener el juego listo a tiempo, de modo que empezaron a hacer recortes. Las enormes pretensiones originales debían verse reducidas si quería acabarse a tiempo. Pero ni aun así lo lograron… Naka viendo que no tendrían el juego listo para la fecha prevista, solicitó más tiempo a Sega para acabarlo. La respuesta fue un rotundo no. El juego iba a salir a la venta, y lo iba a hacer sin terminar, repleto de bugs, y múltiples problemas. Viendo la que se venía encima y harto ya de todo, Yuji Naka hace la maleta y se va de Sega…

Recuerdo perfectamente cuando me entere de aquello… Fue muy triste saber que quien había dado vida a Sonic se marchaba de la compañía. Sonic se quedaba huérfano, y el futuro de la saga parecía incierto. Y esta vez no parecía incierto porque no fuesen a sacar más juegos, si no porque miedo daba pensar lo que Sega podría ponerse a experimentar con el erizo sin Naka al mando…

Como veis era un miedo más que justificado. Desde entonces Sega ha estado dando palos de ciego tratando de averiguar qué hacer con el erizo. Cada juego que salía era un nuevo experimento. Unos con más éxito que otros, pero desde entonces hemos visto de todo: Erizos lobo, ratas moradas parlantes, controles extraños, genios y espadas, y hasta alienígenas multicolor.

Nos encontramos en un momento de tensa espera tratando de deducir qué planea Sega. Porque está claro que Sonic necesita un nuevo camino a seguir, un juego que marque hacia dónde debe ir dirigida la saga, igual que lo hizo en su día Sonic Adventure. ¿Lo conseguirá Sega? Esperemos que sí…

Por suerte hay otra cosa que ha pasado en este periodo de tiempo y que ha ido creciendo paralelamente al erizo. Estoy hablando de la comunidad de fans de Sonic. En esta última década y gracias a Internet, los fans estamos en contacto unos con otros, interactuando, y tratando de ayudar en lo posible a Sega. Aunque a veces les demos algún que otro quebradero de cabeza… pero bueno, ellos también nos los dan a nosotros… Se podría decir que mantenemos una especie de simbiosis entre empresa y fans que probablemente sea única en el mundo del videojuego.

Lejos quedan ya aquellos tiempos del fan de Sonic solitario, en el que el simple hecho de encontrar a otra persona que conociese a Sonic era motivo de gran alegría. Creedme, hubo una época en la que ser fan de Sonic era algo muy solitario.

Por suerte ahora los fans formamos una comunidad mundial que vela por Sonic y por la propia Sega, y que se encarga de que el erizo tenga una buena salud. Y por esto mismo dentro de dos semanas tendréis aquí un nuevo artículo de opinión escrito por este fan de Sonic, para otros fans de Sonic, vosotros.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.