Mostrando entradas con la etiqueta Switch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Switch. Mostrar todas las entradas

Opinión: Licencia para jugar

 


¿Está aprovechando Sega las licencias de Mega Drive Mini para el Online de Switch?

 

Poco después de que se anunciasen los juegos de Mega Drive/Genesis y Nintendo 64 para la expansión del servicio online de Nintendo Switch, se filtró una lista de los juegos que se iban a ir añadiendo progresivamente a este servicio. Dicha lista no revelaba directamente los nombres de los futuros juegos, pero si daba pistas sobre cuáles podrían ser, ya que la lista venía ordenada alfabéticamente (en base a los nombres en japonés) y se dejaban los huecos para los futuros títulos que llegarían.

 

De este modo se podía jugar a una especie de “adivina qué juego van a poner” a base de rellenar los huecos en la lista. Si por ejemplo había tres huecos entre la letra A, y la letra B, se podían teorizar sobre cuáles podrían ser esos juegos que comenzaban por la letra A. Además cuantos más juegos se fuesen anunciando, menos títulos posibles podían ser, y más fácil sería acertarlos.

 

Yo personalmente me apunté a esta especie de juego deductivo y fui rellenando esos huecos de la lista de Mega Drive, y todo había estado yendo más o menos en base a lo previsto hasta hace un par de actualizaciones del servicio. Fue entonces cuando empezaron a llegar juegos que simplemente no cabían en la lista, y además no eran precisamente títulos convencionales… Asi que con la mosca detrás de la oreja me puse a atar cabos, más concretamente a trazar puentes entre el servicio online de Nintendo y Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde toca sacar nuestra ya famosa bola de cristal para ver si se pueden llegar a predecir los futuros títulos que vayan llegando a este servicio, y si dicha bola vuelve a acertar, os garantizo que nos vamos a llevar más de una agradable sorpresa… Pero para empezar vamos allá con una de esas teorías locas nuestras que a veces incluso aciertan, una que recuerda las críticas de los usuarios cuando se anunció la llegada de Mega Drive al servicio online de Switch, quejas entorno a que estaban poniendo juegos que ya estaban disponibles en la consola.

 

Para ser exactos, juegos que ya estaban en Mega Drive Classics, el recopilatorio que salió hace ya algunos años para varios sistemas, entre ellos Switch. La teoría es que muy probablemente en Nintendo no recordaban que Sega hubiese lanzado este recopilatorio, así que confeccionaron la lista inicial de juegos en base simplemente cuales eran los títulos más populares de la consola.

 

Probablemente el recopilatorio de Mega Drive más completo hasta la fecha.

De ser así, lo más probable es que cuando en Nintendo repararon en el recopilatorio le pidiesen a Sega que introdujese otros títulos menos comunes que no estuviesen ya en Switch. Recordemos que los títulos mejor recibidos de la lista inicial fueron precisamente juego como Strider o Ecco the Dolphin, porque estos no venían incluidos en el Mega Drive Classics. Teniendo esto en cuenta, Sega habría estudiado la forma llevar otros juegos al servicio sin complicarse con licencias, lo que le habría llevado a los títulos que ya tenían licenciados para la primera Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde hay que fijarse especialmente en los títulos third party, o que requieran de algún tipo de licencia externa a Sega: Juegos como: Castlevania, Contra/Probotector, M.U.S.H.A., Mega-Man Wily Wars, Assault Suit Leynos/Target Earth, Super Fantasy Zone (requiere licencia de Sunsoft), o los ya mencionados Strider y Ecco the Dolphin (requiere la licencia de su creador, Ed Annunziata).

 

Todos estos juegos están ya en la primera Mega Drive Mini, ya sea en el modelo occidental o en el japonés/asiático. Solamente hay dos juegos del online de Switch que no están en la Mini, y esos son Thunder Force 2, y Zero Wing. El primero no supone ningún problema, porque Sega compro los derechos de TechnoSoft y todas sus franquicias. Pero es este último el que no encaja en el esquema que estoy proponiendo, y pone en peligro toda la teoría… ¿O no?

 

Zero Wing es de Toaplan, una desarrolladora de corta existencia, pero que nos dejó un nutrido legado de shooters, muchos de ellos para Mega Drive. Entre conversiones y títulos propios, aproximadamente la mitad de sus juegos de Mega Drive están repartidos entre la primera y la segunda Mini, lo que da a entender que Sega tiene algún tipo de acuerdo para reeditar sus juegos. De forma parecida a como ocurre con la serie Aleste, la cual por cierto también está relacionada con Toaplan.

 

La última actualización del servicio online de Switch nos ha traído tres títulos más: Alisia Dragoon, Earthworm Jim, y Story of Thor/Beyond Oasis. De los tres, solamente este último venía incluido en el recopilatorio Mega Drive Classics. ¿Adivináis de donde han salido los otros dos? Si, de la primera Mega Drive Mini.

 

Todos son juegazos, pero cuanto menos habituales son, más interesantes resultan.

¿Quiere esto decir que veremos el resto juegos raros de la primera Mega Drive Mini en el servicio online de Switch? Pues muy probablemente sí, o al menos títulos de las mismas desarrolladoras. Por ejemplo, a lo mejor no ponen Road Rash 2 (que también estaba en la primera Mini), pero si el primer Road Rash, o el tercero.

 

De ser así, esto hace tremendamente interesante este servicio, ya que rompe las barreras de exclusividad de la mini-consola y hace aún más accesibles estos títulos. Ya simplemente por esto merecería la pena pagar la expansión del servicio para todo buen amante del retro que se precie.

 

¿Y qué juegos podrían llegar en el futuro? Pues por citar solo algunos posibles nombres para abrir boca, id apuntando estos títulos: Street Fighter 2, Eternal Champions, Castle of Illusion, World of Illusion, Ghouls’n Ghosts, Out Run 2019, Slap Fight, o Snow Bros. Además cabe incluso la posibilidad de ver los títulos especiales que se incluyeron, como Darius y Tetris.

 

¿Pero qué pasará cuando los hayan puesto todos, o casi todos? Pues que probablemente buscarán otros títulos de las mismas desarrolladoras y licencias, o directamente opten por continuar con los juegos de la Mega Drive Mini 2, ya que para entonces la consolita ya llevará algunos meses en el mercado. Y quién sabe, lo mismo hasta amplían el servicio y empiezan a llegar también juegos de Mega CD…

 

De un modo u otro parece bastante claro que hay algún tipo de conexión entre las licencias de las Mega Drive Mini y la expansión de Mega Drive del servicio online de Nintendo. Esto haría mucho más accesibles estos juegos, y ayudaría a su preservación. Además serviría para que Sega se dé cuenta de que hay interés por estos títulos, y probablemente pondría más cuidado en mantener sus licencias “al día” para poder reeditarlos.

 

Los 42 juegos de la versión occidental de la primera Mega Drive Mini.

Finalmente, todo esto le da un mayor interés a la idea de incluir juegos retro con la suscripción online de Nintendo, lo que también abriría la puerta a incluir más sistemas de Sega, o incluso de otras marcas. Algo que debería alegrar a cualquier jugador que se precie, especialmente los amantes de lo retro.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sonic 2 x 4

 


Quejas al cuadrado

 

¿Otro articulo de quejas sobre las quejas? No exactamente, al menos en parte. Pues en esta ocasión he querido mostraros una especie de experimento que demuestra algo que algunos venimos diciendo desde hace ya tiempo, y es que la gente no sabe ya ni lo que quiere y en los últimos años se ha adentrado en una espiral de quejas sistemáticas sobre cada cosa que sale relacionada con el erizo.

 

Dicho “experimento” no habría sido posible de no ser por un caso insólito del que yo al menos no recuerdo circunstancia similar, y esa es la situación en la que se encuentra Sonic 2 en Nintendo Switch. No obstante Sonic 1 está bastante cerca de repetir la misma hazaña, y además con resultados idénticos.

 

Sonic 2 no es precisamente un juego odiado, y aunque pudiera no ser la mejor de las entregas clásicas del erizo, está claro que se ha ganado el beneplácito de la comunidad gamer más allá del fandom de Sonic. Es por esto que se convierte en un ejemplo perfecto para esta especie de experimento, ya que no deja margen a la duda sobre si las críticas recibidas entorno a sus reediciones para Switch son por culpa del juego original o no.

 

Y es que se da la circunstancia de que Sonic 2 ha sido reeditado ya hasta en cuatro ocasiones para Nintendo Switch, cuatro veces el mismo juego para el mismo sistema, y sin necesidad (ni posibilidad) de recurrir a retrocompatibilidades para sumar reediciones de generaciones anteriores, como podría ocurrir por ejemplo en el caso de las consolas de Microsoft.

 

Todas estas reediciones son contemporáneas, lanzadas durante los últimos años, y la clave para que el experimento funcione es que cada una de ellas nos ha traído de vuelta este juego con una propuesta distinta. La cuestión es que en todas y cada una de estas ocasiones el juego ha sido recibido con críticas mayormente negativas, quejándose de cosas diferentes en cada ocasión.

 

La primera de estas reediciones fue la del recopilatorio Sega Mega Drive/Genesis Classics, una estupenda colección de más de 50 juegos de Mega Drive en formato físico (y también digital) a precio reducido. Sonic 2 venía incluido junto c on otros grandes clásicos del sistema, con opciones de guardado y rebobinado, e incluso funciones online.

 

Los Sega Ages de M2, sinónimo de calidad.

Las críticas no tardaron en llegar, no solo con el clásico “ay los mismos juegos de siempre”, sino también acusando al recopilatorio de priorizar la cantidad por encima de la calidad, ofreciendo una emulación deficiente, y por supuesto haciendo resonar una y mil veces el termino de moda que ni la mitad de los que lo repiten como loros saben realmente lo que significa, el “input lag”.

 

A muchos les bastó con esto para mortificar el recopilatorio entero, a pesar de que el nivel de calidad de la emulación no era muy diferente del de otros recopilatorios similares de otras compañías que no recibieron tantas quejas. Por ejemplo ahí está el recopilatorio de clásicos Disney para los mismos sistemas, con títulos como Aladdin, o El Rey León. Con un input lag bastante más acusado.

 

La siguiente reedición nos llegó a través de los estupendos Sega Ages de M2, herederos directos de los Sega 3D Classics de 3DS donde también estuvo Sonic 2. Aquí se ofrecía el juego en formato digital e individual, con una emulación de calidad específica para el juego (marca de la casa en M2) y añadidos como poder jugar con Knuckles, o nuevos modos de juego.

 

Aquí es evidente que se priorizaba la calidad a la cantidad, sin embargo las críticas tampoco tardaron en llegar. Al margen de las quejas estándar en estos casos, hubo que sumarle el tsunami habitual cuando algo retro sale exclusivamente en formato digital. También hubo quejas por sacar el juego por separado, en lugar de hacerlo en un recopilatorio junto con más títulos. Y finalmente se criticaron las novedades como “insuficientes”.

 

Llegados a este punto cabe recordar lo sucedido con los Sega 3D Classics de 3DS, con los que la comunidad de usuarios exigió que llegasen en recopilatorios físicos para después no molestarse en comprarlos, lo que nos dejó en occidente sin 2 de los 3 recopilatorios que salieron en Japón. Así funciona esta comunidad, mucho pedir, poco comprar.

 

La tercera reedición es justo la que le falta a Sonic 1, al menos de momento. Esta es la del servicio Nintendo Online, que incluye juegos de Mega Drive/Genesis como parte de ampliación de lujo. Lógicamente dejaremos al margen las quejas sobre el servicio y sus precios, que son cosa de Nintendo. ¿Pero se libró de otro tipo de críticas esta reedición?

 




La propuesta en este caso es lanzar el juego original tal cual, de manera similar a como se hacía en la Consola Virtual. La emulación volvió a correr a cargo de M2, así que en este aspecto no se pudo poner demasiada queja (todo lo contrario a lo que ocurrió con los juegos para N64). Esta vez básicamente íbamos a recibir el juego “gratis” si teníamos contratado este servicio, pero por supuesto no faltaron las quejas en base a la falta de novedades, pues se trataba de un título que “cualquiera podía jugar gratis con un emulador”.

 

Quedémonos con que hasta el momento la queja más habitual es sobre la falta de novedades, incluso en la reedición de los Sega Ages donde incluye modos extra. Básicamente todo se resume a “ay otra vez el mismo juego de siempre sin nada nuevo”, a pedir que salga en formato físico para que luego solo lo compremos los cuatro de siempre, y a quejas sobre la emulación.

 

Y es aquí donde llega la cuarta reedición, la de Sonic Origins. Aquí ya nadie puede quejarse de que sea un mero emulador con ROM’s, ni de la calidad del emulador, ni del input lag, ni de la ausencia de novedades, ni de que sea el mismo juego de siempre. Pero, dejando a un lado críticas constructivas y lógicas como la corrección de ciertos fallos, el resto se reduce a básicamente “ay este no es el mismo juego de siempre, me lo han cambiado” y al elevado precio.

 

¿En qué quedamos entonces? Si te remakean el juego entero y no recurren a la emulación, es evidente que el juego no va a funcionar igual que los originales. Y no hablo de bugs tipo “los nombres de las músicas en el museo están mal puestos”, hablo de cambios en las físicas, en las mecánicas para derrotar a los jefes, o en la forma en la que se manejan y se comportan los personajes.

 

Si queremos que “no sea el mismo juego de siempre”, está claro que vamos a tener cambios. Hay que entender que el juego ha sido rehecho desde cero tratando de imitar al original en todo lo posible, pero hacerlo 100% igual es imposible. Algunos ponen como ejemplo recopilatorios similares anteriores, pero el único que hemos tenido similar a Origins, es decir que no recurra a la emulación, ha sido Sonic Jam para Saturn, y entonces los juegos tampoco eran 100% como los originales.

 

Se corrigen unos fallos, aparecen otros nuevos, se cambian cosas. Nunca va a ser el mismo juego. Incluso aunque Sonic Origins hubiese llegado sin un solo bug, habría sido muy diferente de los originales, el 90% de las cosas de las que se quejan algunos habrían estado igualmente. Si esto ocurre con un remake “suave” como este que al menos respetan los gráficos del original. ¿Qué habría pasado si hubiese salido oficialmente Sonic 2 HD? ¿Se cree la gente que habría sido 100% como el original? De hecho habrían cambiado bastantes más cosas.

 

Además, hacer un remake es bastante más costoso que tirar de emulación, incluso en este caso en el que la mayor parte del trabajo “ya estaba hecho”. Queremos cosas nuevas y calidad, pero luego no queremos pagar por ellas. Queremos fidelidad al original, pero si es el mismo juego tal cual les llamamos vagos y decimos que podemos jugarlo gratis en un emulador.

 

Palos, palos everywhere…

¿Entonces qué es lo que queremos? Si emulan, mal. Si no emulan mal. Si viene en un recopilatorio, mal. Si viene suelto, mal. Si es lo mismo de siempre, mal. Si cambian un pixel de sitio, mal. Si solo sale digital, mal. Y si sale físico, no vende. Además, puede que Sonic 2 haya salido ya 4 veces para Switch, pero en consolas de Sony la única forma de jugarlo en con Origins. Eso por no mencionar todo lo que se había pedido que se reeditase Sonic 3 & Knuckles, o que llegasen a consola las versiones para móviles.

 

Y habrá quien diga que el problema es que siempre están sacando lo mismo, sea o no con mejoras, cuando lo que hacen falta son cosas nuevas. Pero luego salen cosas nuevas y se critican pidiendo lo de siempre. ¿Qué queremos entonces?

 

Puede que cada uno crea a nivel personal que tiene claro lo que él quiere para la franquicia, pero si sacasen tal cual lo que cree que quiere, seguro que se decepcionaría. Por eso yo ya hace tiempo que ni pido, ni espero nada. Como mucho puedo lanzar alguna sugerencia o idea, pero poco más. Prefiero que sean Sega y el Sonic Team quienes me sorprenda con algo nuevo tal y como eran las cosas antes de esta era del cinismo en las redes.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Mario Kart 8 and Knuckles

 


¿Está probando Nintendo un nuevo sistema de lanzar sus juegos?

 

No, no os asustéis, esto no se ha convertido en “Mario Paradise”. Pero hoy os traigo un tema relacionado con él que podría afectarnos en un futuro, y no solo en lo relacionado con Nintendo. Una estrategia de venta que, si bien no es nueva, sí que podría ponerse de moda si a Nintendo le sale bien.

 

Para empezar, dejadme que os deprima un poco con eso de lo deprisa que pasa el tiempo. Y es que Mario Kart 8 debutó en Wii U hace ya nada menos 8 años. Si, en 2014. De hecho, fue rival del ya vetusto Sonic & All-Star Racing Transformed, el cual cumple 10 años ahora. Durante su vida activa allá en Wii U, Mario Kart 8 recibió su correspondiente DLC, hasta que Nintendo “bajó la persiana” y dio el título por completo.

 

Al menos fue así hasta 2017, cuando el juego fue relanzado para Switch, convirtiéndose en uno de los primeros ports de Wii U para la actual consola de Nintendo. Entonces el juego se publicó con la coletilla “Deluxe” a modo de “Gold Edition” con todos los DLC incluidos. ¿Todos? Bueno, eran todos hasta que Nintendo nos sorprendió hace unas semanas anunciando que estaba trabajando en numeroso nuevo contenido adicional para este juego.

 

Hasta que fue anunciado oficialmente, corrieron los rumores sobre el lanzamiento de un hipotético Mario Kart 9 para la propia Switch, o al menos eso debió ser lo que dedujeron aquellos que se enteraron de que Nintendo estaba trabajando otra vez en Mario Kart. ¿Quién se podía imaginar otra cosa?

 

Lo curioso es que, salvo alguna reacción de sorpresa cuando fue anunciado, nadie parece haberle dado demasiada importancia a este acontecimiento. ¿En serio nadie ve extraño que Nintendo anuncie tal cantidad de contenido para un juego de hace tanto tiempo? Desde luego no es la forma tradicional de funcionar en este mundillo, ya que, si bien se han hecho cosas parecidas otras veces, la táctica general es que los DLC’s apoyen el lanzamiento y post-lanzamiento del juego, y no más allá de eso.

 

Puede que sigáis sin ver nada raro aquí, pero es en esos rumores que hablaban de un hipotético Mario Kart 9 donde veo una posibilidad que, aunque remota, podría ser la forma en la que Nintendo se esté adaptando a los nuevos tiempos, al menos para cierto tipo de juegos, ya que la formula no sería aplicable a todo.

 

¿Y qué formula es esta? Pues básicamente vendría a afectar a títulos como el propio Mario Kart, juegos de corte deportivo, o arcade, cuyas secuelas básicamente se reducen a añadir nuevo contenido y algún que otro cambio a un sistema de juego ya establecido. Es decir, que esto en principio no serviría para un Uncharted, o un Final Fantasy. Pero si para un FIFA, o un Gran Turismo.

 

Mario Kart 8 cumple 8 años.

La cuestión es sencilla. ¿Por qué lanzar una nueva entrega completa cada cierto tiempo, si sale más a cuenta ampliar el contenido del título actual con nuevo contenido? En este caso, Nintendo se habría dado cuenta de que probablemente le salga más rentable invertir tiempo y recursos en ampliar un título que ya lleva tiempo en el mercado (como Mario Kart 8), antes que hacer uno nuevo entero (como sería Mario Kart 9).

 

Si uno lo piensa largo y tendido, este sistema acabaría resultando beneficioso para todo el mundo, tanto la propia desarrolladora, como los usuarios. Por parte de Nintendo el desarrollo sería mucho menos costoso que el de un juego completo, ya que no necesitarían crearlo desde cero, pues la base ya está hecha. Personajes, circuitos, modos de juego, motor gráfico, modo online, etc. Y además ya está testeado, pulido, y se ha demostrado de sobra que gusta y funciona.

 

Además el nuevo contenido se lanza únicamente en formato digital, por lo que es como si el “juego nuevo” saliese solo digitalmente. Al fin y al cabo nosotros ya tenemos nuestra copia física en casa si es que así lo deseamos, o podemos buscar una por ahí mientras todavía queden. No obstante se puede dejar la puerta abierta a lanzar una versión física ampliada, lo que supondría aún más ventas.

 

Finalmente esto impulsaría, y mucho, las ventas digitales del juego base. De hecho Nintendo puso en oferta la edición digital nada más anunciar el nuevo contenido. Y por si fuera poco, esto le dará más valor a su actual servicio online “de lujo”, ya que con la actual expansión podremos ahorrarnos los 30€ que costará el nuevo DLC.

 

Claro, todo son ventajas para la compañía. Pero no están tan claras esas ventajas para el usuario. ¿Verdad? Es preferible pagar 60€ por un juego 100% nuevo, que 30 por una expansión de uno que ya tenemos… ¿O no? Si nos paramos a pensarlo, un Mario Kart 9 tendría todo su contenido nuevo, pero en su gran mayoría coincidiría con el de Mario Kart 8. Es decir, personajes, circuitos clásicos, modos de juego, etc…

 

Es más, perderíamos mucho contenido del título previo, ya que para ponerlo en el nuevo es necesario rehacerlo, o como mínimo portearlo, lo cual implica mayores costes de desarrollo. ¿Por qué renunciar a todo el contenido de Mario Kart 8 a cambio de un Mario Kart 9, si se le puede añadir el nuevo contenido del 9 al 8?

 

Habrá quien piense que así se pierde la novedad, pero lo cierto es que cualquier novedad que pudiese traer la nueva entrega se le puede añadir al anterior por medio de esta expansión. A efectos prácticos, nosotros tendríamos todo el contenido antiguo además del nuevo, es decir que saldríamos ganando.

 

El juego aún mantiene la compatibilidad con el amiibo de Sonic.

Imaginemos que se hiciese esto mismo con Super Smash Bros. Es decir que, en vez de sacar un juego enteramente nuevo, se lanzase una expansión de gran tamaño para el actual Ultimate. De base tendríamos todos los personajes y contenido de Ultimate, y como los desarrolladores no necesitarían volver a hacer ese contenido, podrían centrarse en el contenido nuevo. Ya nadie se iba a quedar sin su personaje veterano favorito, y aumentarían las posibilidades de ver a en el juego a ese nuevo que tanto nos gustaría.

 

Como ya he dicho, esto no sería viable en principio con títulos para un jugador. Si bien la propia Nintendo ya lo hecho al portear Super Mario 3D World e incluir la expansión de Bowser’s Fury. Pero para juegos como Mario Kart o Super Smash Bros., todo serian ventajas. Y si esta estrategia podría ser tan beneficiosa. ¿Es tan descabellado pensar que Nintendo esté tanteando el terreno para ver si funciona?

 

Hay que tener en cuenta que esto no implicaría que nunca vaya a haber más secuelas del título en cuestión. Es decir, esto no significaría que nunca vayamos a tener un Mario Kart 9, pues tarde o temprano habría que renovar el juego entero, aunque solo sea una vez cada generación para dar cabida a los nuevos gráficos. De este modo las secuelas tendrían más peso, en vez de limitarse a añadir nuevo contenido como hasta ahora, pues de eso ya se encargarían las expansiones.

 

¿Está probando Nintendo este sistema? ¿Y si le funciona, lo usará más veces? ¿Y si va bien, empezaran a usarlo más compañías? Imaginemos que pasaría si lo usase Sega, si por ejemplo, en vez de sacar un nuevo Sonic Racing, de pronto anunciasen una importante expansión para Team Sonic Racing. La base del juego estaba bien, solo hacía falta más contenido. ¿Por qué no probarlo?

 

Team Sonic Racing sigue vendiendo bien hoy en día gracias al boom de la película, y si hay presupuesto de por medio, seguro que Sega y Sumo encuentran la forma de crear nuevo contenido para el juego.

 

Y si, ya sé que en juegos que no sean de corte deportivo o similar podría ser que esto no funcionase bien, pero… ¿Os lo imagináis aplicado a Sonic Mania? Vale, puede que nunca tengamos un Sonic Mania 2, pero… ¿Qué tal otra expansión?

 

Este modelo abre muchas puertas y posibilidades, y bien usado podría ser beneficioso para todos. Claro que también podría ser que simplemente se haya presentado así el caso de Mario Kart, y que Nintendo realmente no se esté planteando nuevas formas de negocio… En cualquier caso, aquí os dejo esta reflexión, como tantas otras que dejé en el pasado y hubo algunas que se cumplieron… ¿Se cumplirá esta también?

 

Las expansiones molan.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.


Opinión: Sega 64

 


Nintendo se alía con Sega para que revivamos su pasado.

 

La actualidad nos hace dejar temporalmente a un lado nuestro repaso por los precios actuales de los juegos retro de Sonic, pero tranquilos porque la serie volverá en próximas entregas. Por el momento nos tomamos un descanso con una alternativa a la hora de jugar a juegos del ayer, alternativa que a pesar de las polémicas por su precio, nos saldrá más barata que rebuscar viejos cartuchos en Ebay.

 

Nintendo nos sorprendía a todos al anunciar que su servicio de juegos retro incluidos con la suscripción online iba a tener dos nuevos sistemas que se sumarían a NES y SNES, en el caso de Nintendo 64 se podía prever su llegada, pero la sorpresa mayúscula iba a llegar con Mega Drive/Genesis. Tal vez no somos del todo conscientes lo de lo que esto supone, pues no es simplemente tener disponibles estos juegos, sino la relevancia histórica que supone el hecho de Nintendo considere a esta consola como parte de su propia historia.

 

No estamos ante un caso como el de la Consola Virtual en el que progresivamente se fueron añadiendo sistemas de otras compañías, es que Nintendo sabe la importancia que su rivalidad con Sega tuvo para su historia. Cómo ambas compañías crecieron juntas rivalizando la una con la otra, compitiendo codo con codo y evolucionando para no quedarse atrás.

 

Perdón, se me ha metido algo en el ojo...

Puede que haya por ahí individuos que huelen mucho a rancio tratando de enterrar la historia de Sega argumentando que lo hacen por su descerebrada devoción Nintendo, su fidelidad en una estúpida guerra que hace décadas que existe tan solo en sus cabezas. Pero no es Nintendo quién les sigue el rollo, ellos son conscientes de que no se puede ser fiel a la hora de contar su historia si no se cuenta con Sega, y este movimiento lo demuestra.

 

Hemos visto a Sega hacer un importante esfuerzo durante su 60 aniversario para que no se olvide su pasado, y es cuanto menos emotivo ver que Nintendo también se suma a ello. ¿Significa esto que veremos más sistemas de Sega en este servicio? Pudiera ser, pues de momento Master System y Game Gear tienen bastantes papeletas, la segunda tal vez cuando se añada Game Boy como vienen rumoreándose desde hace tiempo.

 

Sí, ha habido polémica por el precio de esta suscripción, y no es para menos. La actual oferta del servicio se antoja insuficiente para justificar el considerable aumento de la suscripción al servicio online. ¿Pero y si no fuese esta la oferta completa? Es bastante posible que Nintendo añada nuevos contenidos a esta suscripción en el futuro, como DLC’s para otros juegos (no solo para Animal Crossing), u otros sistemas retro como los ya mencionados.

 

También tenemos la opción de compartir los costes con otros usuarios gracias a la suscripción familiar, algo que la propia Nintendo nos incita a hacer para que aumente la cantidad de suscriptores. Hasta 8 cuentas se podrán vincular a una sola, repartiendo el coste y haciendo que este servicio nos cueste poco más de 8 euros al año.

 

Incluso aunque no encontremos a otros 7 usuarios, dividirlo ya entre 4 nos permitirá tener acceso a la suscripción completa por menos dinero del que costaba hasta ahora la suscripción anual individual. A pesar de todo esto, la polémica no ha tardado en estallar, y cuando estas cosas ocurren, los usuarios tardan poco en hacer bueno aquel dicho de “a perro flaco todo son pulgas”.

 

¿Qué otros sistemas podrían llegar?

Esto se ha traducido en un ranteo importante sobre los juegos de Nintendo 64, que si bien es cierto que han venido con algunos problemas, también lo es que se ha exagerado hasta el infinito con tal de aprovechar para quejarse del servicio. Incluso ha habido algún que otro lumbreras (entre ellos más de un medio) que directamente ha culpado a Sega del elevado precio de la suscripción, tras malinterpretar aviesamente los rumores que apuntaban al pago de licencias externas como motivo para el elevado coste.

 

Es evidente que Sega se lleva su parte de todo esto, pero también se lo llevan Capcom, Konami, Microsoft (por Rare), y cualquier otra compañía involucrada que no sea Nintendo. Queremos juegos que no sean “los de siempre”, pero luego no queremos pagar por las licencias externas, y eso no puede ser. De hecho la propia Nintendo debe pagar regularmente por mantener activas sus licencias, pues es eso, o arriesgarse a perderlas y que algún otro se las quede.

 

De un modo u otro, este servicio nos abre las puertas de algo que hasta ahora estaba reservado solo a NES y SNES. Ese algo no es simplemente tener acceso a algunos de sus títulos más populares, sino también a otros que no lo son tanto. Sí, cualquiera puede agarrar un emulador y ponerse a probar ROM’s. Pero con tantos juegos disponibles, uno termina por saturarse y acaba por no jugar a nada.

 

Con un servicio como este iremos teniendo acceso progresivamente a títulos que no serán siempre lo más conocidos del sistema, y al ser “gratis”, mucha gente se animará a probarlos, aumentando así su popularidad. Esto es algo de lo que también se va a beneficiar y mucho Mega Drive/Genesis, ya que la mayoría de usuarios no tiene interés en ponerse a explorar el catálogo de una consola de hace 30 años. Pero si es “gratis” al ir incluido con la suscripción, la cosa cambia.

 

Esto también ayudará a mejorar la imagen de Nintendo 64, que es probablemente la consola más injustamente menospreciada de la Gran N. Eso si es que Nintendo soluciona algunos de los fallejos con los que ha llegado el servicio (menos de los que exagera la gente). Afortunadamente Mega Drive/Genesis no solo ha llegado sin fallos, sino que de hecho el emulador empleado es bastante mejor que el de reediciones como la de Mega Drive Classics para la propia Switch. En cuanto al juego online, debemos tener en cuenta que para jugar online a juegos retro hace falta una conexión excepcionalmente buena, pues estos títulos no están preparados para este tipo de servicios. Tenedlo en cuenta asegurándoos de conectar vuestra Switch por cable antes de jugar.

 

Y lo mejor es lo que está por llegar, de hecho ya se ha filtrado una lista de juegos sin nombre, pero con huecos que podemos ir rellenando con un poco de imaginación y deducción. Así por ejemplo se abre la posibilidad de que tengamos de regreso Sonic 3 y Sonic & Knuckles antes de que salga Sonic Origins.

 

Hay hueco tanto por arriba como por abajo para unos cuantos Sonics más.

En cuanto a los títulos actualmente incluidos, cierto es que la mayoría de ellos ya estaba disponible en otras reediciones, como el mencionado Mega Drive Classics, o los recopilatorios de Castlevania y Contra de Konami. Pero dejando todo esto a un lado, nos quedan tres títulos de Mega Drive bastante apetecibles:

 

Strider: Una formidable conversión del popular arcade de Capcom, con toda su acción frenética y su peculiar ambientación. De hecho, la conversión corrió a cargo de la propia Sega, y se convirtió en uno de los principales títulos para la consola en sus comienzos, demostrando que lo que decía Sega de llevarnos el arcade a casa iba en serio.

 

Ecco the Dolphin: A día de hoy seguimos sin saber por qué este título se quedó fuera de las ediciones para consola de Mega Drive Classics, pero ahora por fin podremos jugarlo en Switch. Queda por ver si llegarán también sus secuelas, pero de momento un montón de jugadores podrán aceptar el reto de ver si son capaces de pasarse (con o sin ayudas) uno de los juegos más difíciles de la historia.

 

M.U.S.H.A.: Perteneciente a la prestigiosa saga Aleste, este título jamás llegó a Europa en su momento, lo cual abre aún más puertas para disfrutar de juegos inéditos. Un pedazo de shmup de antaño, pero con una dificultad relativamente asequible que lo hará disfrutable por todo el mundo.

 

Acordaos de bajar al mínimo la definición de vuestra tele, así no estropeareis los efectos de dithering como esta bonita transparencia.

Con y sin polémica, nos pueden llegar cosas muy buenas a través de este servicio. Que sí, que lo ideal sería una Consola Virtual como la de antaño. Pero en aquel servicio la gente terminaba por comprar los mismos cuatro juegos de siempre, dejando que el resto se pudriese. Así al menos llegarán todos a un público más amplio, lo que va de perlas en cuestiones de preservación.

 

Desde aquí iremos repasando algunos de los títulos destacados conforme vayan llegando, así que permaneced atentos si queréis empezar a descubrir viejas joyas en vuestra Switch.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sonic reeditado.

 


La polémica reedición de Team Sonic Racing.

 

Hace apenas unos días se filtró la más que probable reedición de Team Sonic Racing bajo lo que prometía ser una “edición de aniversario”. La filtración nos llegó por la misma vía que la de Sonic Colors Ultimate, de modo que se la dio por buena casi al instante. ¿Pero qué podía ser?

 

No tardaron mucho en conocerse nuevos detalles que tiraban por tierra cualquier “FANtasía” que se nos pudiese cruzar por la cabeza, especialmente al saber que su precio sería tan solo de 20€. Pero aun así, no fueron pocos los que apretaron el botón de la decepción en cuanto se supo lo que era.

 

Tal y como era fácil de prever, se trataba de una mera reedición de Team Sonic Racing con un regalito asociado al 30 aniversario. Mi apuesta era un llavero, pero finalmente parece ser que se trata de un artbook. El cual muy probablemente venga metido en el hueco del manual de instrucciones de la caja, a modo de “manual ilustrado”.

 

Esta vez la información no tardó demasiado en llegar, pero fue tiempo más que suficiente para que algunos imaginasen el juego “resucitado” con toda una panoplia de nuevos contenidos, los que debió tener en su día y nunca tuvo. Alguno incluso apostaba por una triple reedición con los tres “All-Stars Racing” en un solo pack.

 

Portada de la reedición de Team Sonic Racing para PS4.

¿De veras alguien esperaba algo así por solo 20€? Pues parece ser que sí, porque fue descubrirse el pastel y las redes volvieron a llenarse de dibujos de Shadow llorando en una esquina, y la palabra “decepción” volvió a rezumar entre el fandom.

 

Como ya he dicho muchas veces aquí, yo soy el primero que quiere nuevas cosas de Sonic. Pero agarrarse al “clavo ardiendo” de un rumor, y montarse a partir de ahí una película de vaqueros con indios y todo, para después apretar muy fuerte los puños dando por sentado que así se hará realidad, es algo que solo conduce al autoengaño y a una decepción ilógica.

 

Además se pueden entender estas ansias hace unos meses cuando seguíamos sin saber apenas nada de lo que tendríamos en el 30 aniversario, pero a estas alturas de la película huele ya un poco a búsqueda de motivos por los que quejarse y tirarle cosas afiladas a Sega.

 

¿Vamos a estar así a cada nuevo rumor que salga? Pues estamos apañados… Porque como ya he dicho más de una vez aquí, Sega está aprovechando el tirón actual de Sonic, y eso implica muchas cosas, incluidas cosas que probablemente no vayan “dirigidas a nosotros”.

 

Dicha reedición también estaría disponible en Switch.

Alguno dirá: “Es que yo ya tengo el TSR hasta para la cafetera, y me van a hacerlo comprar otra vez”. Bueno, lo tendrás tú, pero en los últimos tiempos el interés por el erizo ha crecido de manera brutal, especialmente tras el paso de la película. Y si Sega ve que sigue habiendo demanda por juegos ya descatalogados de Sonic, os garantizo que los reeditarán, tal y como han hecho siempre.

 

Sí, porque esto no es precisamente nuevo. Sonic 1 y Sonic 2 ya tuvieron varias reediciones en su momento para la propia Mega Drive/Genesis. Y menos mal, porque gracias a eso pudieron jugarlos muchos usuarios que llegaron más tarde.

 

Y no hace falta irse tan lejos, en consolas más modernas hemos tenido reediciones muchas veces, siempre que la demanda así lo ha requerido. Ahí está por ejemplo la “Blue Line” de PS2 que aprovechó el 20 aniversario, reeditando juegos que de hecho ya habían sido reeditados previamente en versión Platinum.

 

Nadie nos va a obligar a comprar de nuevo el juego, pero quién se sienta empujado a ello para tener el nuevo artbook, que se lo plantee como si este costase 20€ e incluyese el juego de regalo.

 

Reedición americana de Sonic 1, y no fue la única…

Es bastante probable que haya más reediciones de este tipo, y no tienen por qué incluir contenido nuevo, ni siquiera un artbook. Incluso packs con Mania, Forces, y TSR. Sega quiere inundar las estanterías de las tiendas de cara a las navidades para asegurarse de que esta vez nadie se queda sin su juego de Sonic, y eso es algo que a la larga nos beneficia a todos.

 

Además Team Sonic Racing no es precisamente el juego más apto para recibir nuevos contenidos. Primero porque ni siquiera los recibió cuando más falta le hacían, y segundo porque es un título de una compañía externa a Sega, lo cual encarece los costes de desarrollo de cualquier contenido nuevo.

 

De hecho, lo más probable es que el estudio que hizo TSR ya ni siquiera exista, pues es habitual que las compañías hagan y deshagan estudios internos para un solo proyecto. Una vez terminado el juego, cada mochuelo a su olivo. Y si quien pone la pasta (es decir Sega) no ha pedido nada más, se acabó.

 

Añadir cosas nuevas a juegos de hace años no es tan sencillo como algunos se creen, solo ocurre en casos muy específicos en los que el equipo siga siendo el mismo y en los que realmente haya una gran demanda.

 

La reedición de la serie Blue Line de Sonic Unleashed aun aparece en la web de Game.

Es mil veces más probable que saquen un nuevo Sonic de carreras, que el que añadan nuevo contenido a TSR. Y aun así, es bastante probable que no veamos jamás una cuarta entrega de esta serie.

 

Naturalmente todo se puede arreglar a base de dinero, pero está claro que Sega ha decidido sabiamente orientar eso hacía nuevos proyectos, que es hacia donde deberíamos estar mirando los fans en vez de preocuparnos por reediciones que buscan un público distinto.

 

¿Tendremos alguna sorpresa más antes de acabar este año? Ya sabéis que mi apuesta personal es que sí, pero no será este TSR reeditado. Y si no hay nada más, tampoco pasa nada. Tenemos cosas más que suficientes de cara al año que viene como para satisfacer las ansias de cualquiera.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Generando dudas

 


La generación que no genera expectación

 

Ya la tenemos aquí, las nuevas máquinas han sido mostradas y sus cartas están sobre la mesa. Sin embargo, la mezcla de incertidumbre sobre su futuro, y la ambigüedad con las que Microsoft y Sony las han presentado, generan demasiadas dudas a una gran parte de los usuarios, los cuales en muchos casos ya han optado por tomarse con calma este cambio generacional para ver cómo evoluciona la cosa.

 

De las dos propuestas quizá la más inquietante fue la primera, la de Microsoft. Pues nos ofrecen dos consolas bien distintas entre sí, mientras se nos asegura que los mismos juegos correrán en ambas. Básicamente tendremos desde el lanzamiento un modelo básico, y uno “pro”, con nada menos que 200 euros/dólares de diferencia entre una y otra.

 

No obstante, las diferencias técnicas se centran en cuestiones de rendimiento y alta definición, algo habitual en estos casos. Pero la diferencia que sin duda ha sido más foco de atención, es la completa ausencia de un lector de discos en el modelo económico. Con semejante diferencia de precio es fácil temer que buena parte de los usuarios vaya a optar por el modelo económico, especialmente el llamado “público casual”, que ya todos sabemos que suele ser el de mayor tamaño de todos los grupos de usuarios.

 

Esto se dejó sentir como un torpedo directo a la línea de flotación del formato físico, quedando por ver si Sony haría lo mismo con PS5. Por suerte la diferencia entre ambos modelos de la máquina de Sony se redujo a la mitad, pero aun así puede ser más que suficiente como para que muchos usuarios opten por adquirir el modelo digital.

 

Xbox Series X y Xbox Series S.

¿Sobrevivirá el formato físico a esta generación? Eso es algo que solo el tiempo dirá. Pero la lista de dudas sobre las nuevas máquinas va mucho más allá. Se nos empezó diciendo que este iba a ser el mayor cambio generacional de la historia, al menos de labios de Sony. Algo frente a lo que muchos tuvimos que soltar cuanto menos una carcajada de escepticismo. Pero es que, al margen de lo evidente, nos siguen tratando de vender la moto del raytracing y el SSD como si fuesen lo único y él no va más.

 

Ni siquiera cuando pasamos de la cinta de casete al cartucho se nos vino vendiendo la ausencia de tiempos de carga como algo revolucionario, y eso que entonces fue un cambio mucho más apreciable. Simplemente se trataba de un salto técnico más en el que no merecía la pena hacer hincapié, pues las diferencias entre generaciones por aquel entonces eran tremendamente evidentes.

 

No hacía falta acudir a eso para venderte una nueva generación, ni siquiera hacía falta que nos explicasen nada. Bastaba con que viésemos los nuevos juegos para que quisiéramos más “bits”, “megas”, o lo que fuese que nos estuviesen vendiendo. Ahora en cambio parece ser lo único, incluyendo sesudas y soporíferas charlas técnicas para que hagamos un “please understand”.

 

El tema del raytracing es incluso más sangrante, ya que básicamente nos vienen vendiendo que un mero efecto visual va a ser la mayor revolución de la historia del videojuego. Un efecto visual que no es precisamente nuevo, pero que hasta ahora se evitaba usar por la monstruosa cantidad de recursos que necesitaba para ser ejecutado. ¿Para esto hacen falta tantos teraflops? ¿Para que veamos nuestro personaje reflejado en los charcos del suelo?

 

¿Digital o físico?

Preparaos para una generación donde se va a abusar de los efectos de iluminación, pues con algo tienen que justificar el invento. Baste con ver cómo han tratado de vendernos la nueva versión de Devil May Cry 5, a base de “la iluminación lo es todo”. ¿Os imagináis si cuando salieron SNES y PlayStation sus respectivas compañías hubiesen centrado toda su atención en la generación de transparencias por hardware? En eso y nada más. Habría sido cuanto menos ridículo, y más en un efecto que ya se podía conseguir por otras vías que no consumían tantos recursos.

 

Hasta ahora confiábamos en que detrás de toda esta especie de venta ambulante de rayos de luz hubiese unos juegos capaces de vendernos por sí solos las nuevas máquinas, pero lo que estamos viendo es todo lo contrario. Muchos de los títulos que se habían anunciado como “next gen only” no lo son, y verán también la luz (nunca mejor dicho) en sistemas actuales, probablemente con un “downgrade” equivalente al que tenemos cuando se portea un juego de PS4/One a Switch.

 

Además se sabe que algunos títulos que solo correrán en las nuevas consolas nacieron como juegos multiplataforma, o fueron creados inicialmente en base a los sistemas actuales. Por ejemplo tenemos el caso de Resident Evil 8, del que cierto insider con una enorme tendencia a acertar nos dijo que existen versiones para PS4 y One que Capcom simplemente ha escondido bajo la alfombra.

 

Algo parecido ocurre con Gran Turismo 7, el cual se sabe que se ha construido literalmente sobre Gran Turismo Sport. De ahí que en su tráiler de presentación apenas hubiese diferencia con la actual entrega, notándose incluso los mismos fallos gráficos. Además, Gran Turismo Sport ya utilizaba un sistema de iluminación similar al famoso raytracing, con el precio a pagar de tener que perder los cambios de iluminación dinámicos en tiempo real que tenían las entregas anteriores para PS3.

 

Parece que las actuales consolas todavía tienen mucho que decir.


Para colmo ni siquiera en los pocos juegos que realmente son de nueva generación apreciamos un salto drástico, al menos de momento. Pero es que es ahora cuando tienen que sorprendernos y hacernos desear una de estas nuevas consolas, cosa que no parecen comprender, o que simplemente no son capaces de conseguir.

 

Todo esto con unos precios ciertamente elevados que se excusan en que haya habido consolas más caras en el pasado, pero ante los que no hay que olvidar que estamos en plena crisis mundial. ¿Cuántos serán capaces de afrontar los 500 euros/dólares del modelo de lujo? ¿Cuántos preferirán el modelo económico a costa de perder el formato físico? ¿Cuántos apostarán por seguir estirando la actual generación?

 

Sin embargo y a pesar de todo este trasfondo, las reservas del lanzamiento de PS5 se agotaron en apenas 6 minutos en Reino Unido. Claro, que habrá que preguntarse cuántas de esas consolas serán para usuarios, o para especular con ellas ante la próxima llegada de las Navidades. Si queréis que Santa Claus os deje una PS5 bajo el árbol, es muy posible que tengáis que sobrealimentar la cuenta del banco de algún avispado de Ebay.

 

Naturalmente es de esperar que todos estos problemas se vayan reduciendo conforme avance la nueva generación, a medida que se ajusten los precios y la distribución de unidades, así como vayan llegando más juegos. ¿Pero cuánto tiempo estaremos así? ¿Un año? ¿Dos? Puede que dentro de cinco años estemos hablando maravillas de esta generación, mientras nadamos en cientos de juegazos. Pero a día de hoy lo único que se ve es incertidumbre y desconfianza, incluso por parte de las propias compañías.

 

Ojalá Sonic R-aytracing. Can you feel the Sunshine?

Todo esto puede dar pie a un cambio generacional lento y muy bacheado, un camino complicado que tal vez podamos sortear si nos esperamos un par de años a dar el salto, mientras de paso vemos cómo progresa el asunto. Y para llenar el hueco durante este periodo, podemos seguir con las actuales consolas explorando sus nutridos catálogos, o darnos una vueltecita por el mundo del PC.

 

Dejemos espacio al optimismo y a que esta nueva generación logre grandes cosas de aquí a unos años, pero a día de hoy es mejor actuar con cautela, pues este cambio generacional cada vez se parece más al proceso de saltar a una piscina en la que no sabemos si hay agua o no. Si, puede que el día de mañana esté a rebosar de agua, pero si nos lanzamos a ciegas ahora, puede que nos demos de bruces contra la dura realidad.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Game Cube en Switch

 



La necesidad de traer de vuelta el cubo de Nintendo.

 

Con la llegada de las nuevas consolas se ha vuelto a reabrir el tema de la retrocompatibilidad, no solo con los sistemas actuales, sino también con otros que hoy en día son ya considerados “retro”. Todavía no está claro lo que piensa hacer Sony, pero sabemos que la compañía es plenamente consciente de que hay una parte importante de usuarios que quiere que el tema de la retrocompatibilidad vaya mucho más allá del hecho de que los juegos de PS4 funcionen en PS5.

 

En Microsoft por su parte están haciendo bastante bien los deberes en este aspecto, pues ya han prometido que Series X ofrecerá la misma retrocompatibilidad que ofrece Xbox One, la cual alcanza incluso a la Xbox original. Esto abre las puertas a que más títulos de esa generación lleguen hasta nuestros días, ayudando a su preservación y a que podamos seguir disfrutando de ellos a través de los años.

 

¿Pero qué pasa con Nintendo? Hasta la llegada de Switch, Nintendo llevaba ya varias generaciones apostando fuerte por la retrocompatibilidad, y había dado forma a una de las mejores iniciativas habidas para la conservación de la historia del videojuego: La Consola Virtual. Este servicio comenzó como un archivo histórico desde el que podíamos acceder a multitud de títulos de las primeras generaciones, incluso algunos de arcade y ordenador.

 

Un pequeño cofre repleto de tesoros.


Cierto es que la Consola Virtual de Wii U tan solo abarcaba sistemas de Nintendo, pero permitía seguir accediendo a la de Wii con todos los tesoros que encerraba. Por desgracia todo esto llegó a su fin el día que Nintendo dejó de dar soporte a los servicios online de Wii, y parece que ocurrirá lo mismo con la Consola Virtual de 3DS cuando Nintendo baje el telón de la portátil.

 

En Switch por el contrario no hay disponible ningún servicio similar, haciendo que volvamos a depender de los recopilatorios de clásicos del ayer. Recopilatorios que no son una mala opción, pero que no suelen ir más allá de los sistemas de 16 bits a la hora de rescatar el pasado. También están los juegos de NES y SNES que se ofertan con la suscripción al online de Nintendo, pero esto solo ha servido para terminar de enterrar la Consola Virtual, pues pocos de los que están pagando este servicio lo hacen para poder acceder a estos títulos…

 

Además los juegos van llegando con cuentagotas, y a día de hoy todavía seguimos esperando que Nintendo se decida a incluir títulos de Nintendo 64. Eso suponiendo que tengan intenciones de hacerlo, claro. La Gran N parece haberse aficionado demasiado con Switch a las reediciones, algo medianamente comprensible en el caso de Wii U ante la imposibilidad para emular dicho sistema en Switch, y las importantes diferencias de arquitectura que hay entre ambas (no como ocurría entre Wii U y Wii).

 

Los mandos originales de Game Cube se pueden usar con Switch.


¿Pero y qué pasa con Game Cube? El cubo de Nintendo parece haberse quedado en tierra de nadie, y llevamos ya dos generaciones de Nintendo esperando poder tenerlo de vuelta. Lejos queda ya el anuncio de Iwata que confirmaba la llegada de Game Cube a la Consola Virtual de Wii U, algo que por desgracia nunca ocurrió. Y eso que entonces era mucho más viable hacerlo gracias a la retrocompatibilidad con Wii, algo que ya se han encargado de demostrar los usuarios haciendo correr juegos de Game Cube en Wii U vía homebrew.

 

El regreso de los juegos de Game Cube es algo muy solicitado por los usuarios, ya que sería una forma relativamente sencilla de traer de vuelta muchos grandes clásicos que probablemente nunca llegaría por otros medios. En otras palabras, sería mucho más fácil que pudiéramos disfrutar de Billy Hatcher en nuestra Switch de esta manera, a que tuviéramos que esperar que Sega hiciese una remasterización o remake actual.

 

Basta con pararse unos minutos a pensar en todo lo que el catálogo de Game Cube podría traernos a nuestra Switch para que se nos haga la boca agua cual Homer Simpson frente a una caja de donuts, y para ello bastaría con que en Nintendo lograsen emular Game Cube en Switch, algo que parece perfectamente viable desde el punto de vista técnico. Si, sería más complicado de lo que habría sido en Wii U, pero tampoco mucho teniendo en cuenta el potencial del hibrido portátil/sobremesa de la Gran N.

 

Puede parecer una locura. ¿Pero y si…?


Además Switch es compatible con los mandos originales de Game Cube, basta con utilizar un adaptador que se puede conseguir fácilmente (al menos en versión genérica sin marca). Hasta se podría lanzar un pequeño adaptador para memory cards similar al que vendía Sony para PlayStation 3, destinado a que pudiéramos transferir nuestras partidas originales de las dos primeras PlayStation.

 

Si, ambas funcionalidades requerirían el uso del Dock. Pero aun sin ellas podríamos jugar perfectamente en modo portátil en nuestra Switch, lo que plantea de paso un concepto ciertamente interesante. Y finalmente, la emulación de Game Cube podría abrir de paso las puertas también a la de Wii, con todas las ventajas que ello conllevaría.

 

¿Hará Nintendo realidad este sueño? Probablemente no… Pero la esperanza es lo último que se pierde. Y Además así podrían cumplir la promesa de Iwata de traernos a Game Cube de vuelta, lo cual sería un bonito gesto.


La suscripción online de Nintendo podría ser otra forma de tener Game Cube.



¿Y vosotros? ¿Os gustaría tener de vuelta al cubo? ¿Qué juegos suyos querríais poder jugar en vuestra Switch? Podéis dejarnos vuestras listas de deseos en los comentarios, pues al fin y al cabo soñar es gratis.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.