Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas

Opinión: Usando las “tijer-Ash”

 


Autocensura retro en Sega

 

El tema que os traigo esta vez es una de esas noticias menores que pasan tan sumamente desapercibidas que lo más probable es que solo veíais hablar de ello aquí y ahora, algo que en un principio podría parecer una mera anécdota, pero que puede servir como base para reflexionar sobre cómo está el mundo en ciertos aspectos.

 

En un principio no tiene nada de raro el hecho de que Sega, o cualquier otra compañía, modifique un juego suyo del ayer para poder relanzarlo en la actualidad. Tenemos bien reciente el caso de Sonic 3 en Sonic Origins, que ha sufrido modificaciones en su banda sonora por cuestiones legales sobre las licencias.

 

Y eso cuando hay suerte y se puede modificar el producto original, porque en otros casos no se puede, o no es viable hacerlo, con lo cual nos quedamos sin reediciones actuales del juego en cuestión. Esto ocurre por ejemplo con Sonic Heroes, ya que el motor que utilizaba en su momento se encuentra “enredado” en un conflicto legal que afecta a muchos otros titulos de la época, y que provoca que para ser reeditado hoy en día se tenga que rehacer el juego empleando un motor diferente.

 

Sonic se ha visto ya varias veces afectado por estas cosas, y lo mismo ocurre con otros clásicos de Sega. Por ejemplo, The Revenge of Shinobi no pudo ser reeditado durante años debido a la presencia de Spider-Man en el juego, algo que M2 solucionó convirtiendo al trepamuros en una especie de “Power Ranger rosa”.

 

Out Run sufre esto continuamente en casi todas sus versiones, ya que se debe modificar el coche para evitar demandas de Ferrari. Y la gente de M2 se han acabado convirtiendo en unos expertos en este tipo de modificaciones, gracias a las cuales podemos tener relanzamientos actuales de muchos juegos que no podrían haber sido reeditados de otra forma.

 

Un ejemplo de la censura sufrida por Streets of Rage 3 en occidente

Hasta aquí todo bien, se evitan problemas de licencias y similares por el bien común, y por lo general quedan todos contentos. Aunque no sé si eso es aplicable al caso de Sonic 3 en Sonic Origins, pero poco más se puede hacer. La cuestión viene cuando este tipo de cambios no se hace por algo legal, si no por alguna otra razón…

 

Por ejemplo, la versión para Mega Drive/Genesis de Shadow Dancer también tuvo problemas para ser reeditada, y en ese caso no había nada legal detrás. El problema era que en la pantalla de presentación aparecían unos edificios que evidentemente representaban a las tristemente desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York, algo que también ha sido fuente de censuras en juegos y otros medios desde hace ya un par de décadas.

 

M2 logró solucionarlo hábilmente “uniendo” ambos edificios para que formasen uno solo, y que de esta forma ya no fuese reconocible la silueta de lo que representaban originalmente. Por cierto, las Torres Gemelas siguen apareciendo en el final del juego, pero ahí parece que nadie se ha dado cuenta, y esperemos que siga así…

 

Este es un caso de sensibilidad social, algo que incluso se sigue aplicando más de 20 años después del famoso incidente. ¿Pero hay casos en los que entran en juego otro tipo de sensibilidades sociales? Pues parece ser que si, al menos ahora….

 

Cuando Streets of Rage 3 salió en su momento en Japón (donde la saga recibe el nombre de Bare Knuckle) presentó varios aspectos que no fueron bien vistos por la Sega occidental de aquel entonces, la cual no dudó en sacar la tijera a pasear y recortar todo cuanto le vino en gana. Ya en Streets of Rage 2 se habían modificado algunos sprites de Blaze para que no enseñase más de lo debido, pero en este caso fueron mucho más allá.

 

Ash como jefe de final de fase en Bare Knuckle 3.

De hecho el caso de Streets of Rage 3 fue tristemente famoso en su día por lo absurdo de la censura a la que fue sometido, ya que si bien algunos cambios podían ser medianamente comprensibles, otros eran cuanto menos ridículos. Por ejemplo, la trama fue suavizada para restarle crudeza, algunos personajes femeninos “mostraban menos carne”, y por alguna razón que vaya usted a saber cuál fue, los colores de las vestimentas de algunos de los protagonistas fueron alterados con respecto a los originales.

 

Curiosamente en aquel entonces se mencionó que se había eliminado a uno de los jefes del juego, pero no a quién ni por qué. Peor aún fue enterarnos con el tiempo que dicho personaje se podía desbloquear para que fuese jugable, tal y como ocurría con el canguro Roo, o el poderoso Shiva.

 

El personaje en cuestión resultó llamarse Ash, un vivo ejemplo de ese estilo gamberro y callejero del que hace gala la saga Streets of Rage, con toda clase de personajes estrambóticos que en muchos casos acaban resultando carismáticos y se ganaban el cariño de los fans. Este fue justamente el caso de Ash, que con los años ha protagonizado múltiples hacks que buscaban devolverlo al juego para hacerle justicia.

 

Es evidente que el motivo de la censura es el simple miedo a que el personaje levante ampollas de algún tipo entre ciertos sectores de la sociedad, recordemos que en aquel entonces estaban muy vivas las polémicas entorno a los videojuegos, especialmente en lo referente a contenidos sexuales o violentos. No hace falta recordar las polémicas levantadas por títulos como Mortal Kombat o Night Trap, pero parece que desde entonces hemos avanzado y estos títulos ya son recibidos de una manera más abierta en la actualidad.

 

De hecho el propio Night Trap vendrá en la Mega Drive Mini 2 junto a Streets of Rage 3, y hasta hemos visto su remaster corriendo en consolas de Nintendo, a pesar de lo que la Gran N dijo sobre dicho juego en su momento. Mortal Kombat por su parte es hoy en día más brutal que nunca, mucho más que en sus polémicos comienzos. Y a nadie parece molestarle.

 

Ash en el fangame Streets of Rage Remake.

¿Pero qué pasa con Ash en Streets of Rage 3? Lo lógico sería que, si M2 se metiese a cambiar algo, fuese precisamente para eliminar la censura que sufrió el juego en occidente. De hecho en el reciente recopilatorio Mega Drive Classics podemos jugar a la versión japonesa de Streets of Rage 3, con Ash incluido.

 

Pues en lugar de eso, lo que hemos visto proceder de las modificaciones de M2 ha sido justo lo contrario. En vez de liberar de la censura la versión occidental, se ha censurado la versión japonesa para que Ash desaparezca de ella. Ahora comprendemos mejor por qué Ash es el único personaje de los Streets of Rage originales que no es jugable en Streets of Rage 4, a pesar de que su hueco es claramente visible en el roster de personajes.

 

¿Pero por qué se ha dado este paso atrás? ¿Por qué no hacía delante? En todos estos años no se ha visto absolutamente a nadie protestar por la presencia de Ash en Streets of Rage, más bien al contrario. El personaje siempre ha sido recibido con cariño por el fandom de la saga. ¿Tanto miedo hay de levantar ampollas hoy en día sobre ciertos temas que se deciden recortar los contenidos de un juego de hace casi 30 años?

 

Por descontado que no me voy a meter aquí en cuestiones políticas, pero como fan de Sega y de Streets of Rage me duele que se haga esto. Perder contenido histórico por miedo a lo que pueda pasar. Y si todavía se tratase de algo ofensivo que cierto sector de la población sienta como algo malo, pues adelante, Pero es que es más bien al contrario, es ponerse la venda sobre una herida inexistente. O lo que es peor, para evitar ofender precisamente al bando contrario que es quien no deja de buscar polémicas donde antes no las había.

 

Esto lo convierte en un caso de miedo para evitar represalias, no en un caso de justicia para no ofender con algo que resulta hiriente, y eso es lo triste aquí. No se teme la reacción de quien podría verse afectado, sino la de quién busca ofender a ese mismo sector de población. Es decir, no darles más gasolina que poder echar al fuego.

 

El roster de personajes de Streets of Rage 4 quedó asimétrico por la ausencia de Ash.

La decisión de Sega no deja de ser comprensible, es lo que hacen muchas compañías hoy en día, evitar pillarse los dedos con temas delicados. Pero como ya digo, no deja de ser una lástima que la censura se extienda en vez de que retroceda. Y encima por motivos oscuros que no son los que deberían ser.

 

Por suerte nos queda el Mega Drive Classics para poder jugar con Ash, pero ahora cabe preguntarse si Sega volverá a sacar la tijera la próxima vez que reedite Streets of Rage 3. De momento ya nos hemos quedado definitivamente sin Ash en la cuarta entrega.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Chiquita pero bien alimentada

 


Mega Drive/Genesis Mini 2 enseña sus cartas.

 

Sega disipó al fin las brumas que había entorno a su nueva mini-consola resolviendo cuestiones como qué juegos incluiría, o si finalmente saldría en todo el mundo. Esto último era lo que más de cabeza traía a todos, incluso aunque no viviesen en Europa. Pues estaba claro que no haberla lanzado aquí habría provocado severos problemas de distribución y escasez de stock, además de haber creado un paraíso para los especuladores.

 

Aún quedan algunas dudas por responder, como por ejemplo si la versión europea respetará el diseño y características de la Mega Drive 2 europea original, o si simplemente nos traerán la Genesis Mini 2 americana tal cual. Pero por lo menos ya se ha confirmado que habrá lanzamiento oficial aquí, lo que ayudará y mucho a que todo el mundo pueda conseguir su consola sin sucumbir a los especuladores, algo que se podrá hacer a partir del próximo 27 de octubre.

 

La lista de juegos se ha ido desvelando de forma progresiva a través de eventos en Japón, aunque la lista occidental se ha ido conociendo después por diferentes vías. En cualquier caso, ambas listas están ya completas, y en esta ocasión me atrevería a decir que los usuarios occidentales hemos salido favorecidos con la selección. Esto no quiere decir que la selección japonesa sea mala, pero sí que está demasiado centrada en el público de allí, con abundancia de RPG´s y juegos de estrategia que requieren saber japonés.

 

Todavía queda algún título que echaremos de menos en occidente, como por ejemplo Popful Mail que se queda fuera por problemas legales con la edición americana. Pero en líneas generales, parece que será más probable que sean los usuarios japoneses quienes envidien los títulos incluidos en la edición occidental.

 

Esperemos que la versión europea traiga su correspondiente banda sonora para Sonic CD.

Okunari no mentía cuando dijo que la selección de títulos nipones había sido concebida pensando en el público más hardcore, pues se ha dado mayor prioridad a juegos complejos y sesudos, que a los clásicos arcades accesibles para todo el mundo. En cualquier caso, no hay lugar para la queja con la lista de juegos que nos han preparado para occidente. Si acaso lamentar alguna ausencia como las de Snatcher o Road Avenger, dos títulos emblemáticos de Mega/Sega CD.

 

De los títulos incluidos el único que rechina un poco es Clay Fighter, un peculiar juego de lucha con muñecos hechos de plastilina que no es precisamente de los clásicos más populares del sistema (lo que no quiere decir que sea malo), y que muy probablemente se haya incluido a última hora como sustituto de algún otro juego de lucha occidental que no se haya podido incluir por algún motivo, como por ejemplo Mortal Kombat, o Eternal Champions.

 

El resto son juegos de gran calidad y muy apreciados por los amantes del retro, hasta el punto de que uno solo de ellos ya sea capaz de justificar la compra del aparatito. Entre las grandes sorpresas podemos encontrar joyas exclusivas del sistema como: Elemental Master, Herzog Zwei, Ranger X, o Soleil/Crusaders of Centy. Conversiones de arcades míticos como: Midnight Resistance, Hellfire, Rainbow Islands, o Rolling Thunder 2. Y clásicos atemporales que siempre suelen acompañar al sistema como: Bonanza Bros., Gain Ground, Golden Axe 2, Streets of Rage 3, o Sonic 3D.

 

La última vez que vimos a The Ooze fue en Sonic Mega Collection.

Todo eso y mucho más nos deparará la selección de Mega Drive/Genesis, pero está claro que aquí la atención principal se la llevarán los juegos de Mega/Sega CD. Clásicos casi imposibles de conseguir como: Final Fight CD, Sonic CD, Silpheed. Robo Aleste, Shining Force CD, o ambas entregas en disco de Ecco the Dolphin.

 

Sobra decir que muchos de estos títulos de Mega Drive, y casi todos los de Mega CD, no han sido reeditados hasta la fecha. Y encontrar los originales a estas alturas es cada vez más difícil. Tan solo algunos títulos como Night Trap han tenido la suerte de ser reeditados, así que no cabe lugar para repetir la eterna queja de que Sega siempre reedita los mismos juegos.

 

Además esta vez se ha hecho un mayor hincapié en incluir contenido especial, ya sean juegos inéditos que no llegaron a ver la luz en su momento, como títulos completamente nuevos creados hoy en día desde cero para Mega Drive/Genesis. En este campo podemos encontrar conversiones de arcades de Sega que nunca hasta ahora habían visitado la consola, como Fantasy Zone, Puyo Puyo Sun, Spatter, o el legendario Super Locomotive.

 

Devi & Pii, el inédito primer juego de Iizuka para Sega.

Pero sin duda la palma en este apartado se la lleva la versión mejorada de Space Harrier 2, que además incluye una conversión nueva del Space Harrier original. De esta forma se ha querido rendir homenaje a uno de los primeros juegos de la consola, ofreciéndonos una edición mejorada que aprovecha bastante mejor las capacidades del sistema.

 

Finalmente nos encontraremos con un par de títulos que fueron creados en su momento, pero nunca llegaron a las tiendas. El peculiar juego de puzle Star Mobile, y el sorprendente Devi & Pii, el primer juego que creó Takashi Iizuka para Sega antes de entrar a formar parte del Sonic Team para crear Sonic 3. Este título llamará sin duda la atención de cualquier fan del Sonic Team, especialmente por el enorme parecido que hay entre sus protagonistas y otras creaciones posteriores como los Pian de Nights.


Tal cantidad de contenido inédito, unido a la selección de títulos que no son precisamente accesibles a día de hoy, hace que esta mini-consola se convierta en un auténtico imprescindible para todo fan de Sega que se precie. No importa tener ya el sistema original, e incluso aunque tuviésemos todos los juegos originales incluidos. Pues el contenido nuevo justifica de sobra la adquisición de la consola.

 

Otro “regalo” más para los fans fruto del romance entre Sega y M2, y ya van unos cuantos… Todo un ejemplo de cómo se deben tratar los clásicos, y un pasito más en el camino que M2 lleva años recorriendo para traernos de vuelta lo mejor de Sega. De seguir así será solo cuestión de tiempo que tengamos reediciones de: Master System, 32X, Saturn, o Dreamcast. Recordad que Mega CD también parecía inaccesible y aquí lo tenemos, y lo mejor es que esto abre también las puertas a otro tipo de reediciones futuras.

 

La selección completa de títulos para occidente.

Gracias una vez más a Sega, a M2, y a toda la gente implicada detrás de esta carta de amor para segueros. Especialmente por haber conseguido a última hora, y pese a las dificultades, lanzar la consola en Europa. Ahora nos toca a nosotros responder.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sonic 2 x 4

 


Quejas al cuadrado

 

¿Otro articulo de quejas sobre las quejas? No exactamente, al menos en parte. Pues en esta ocasión he querido mostraros una especie de experimento que demuestra algo que algunos venimos diciendo desde hace ya tiempo, y es que la gente no sabe ya ni lo que quiere y en los últimos años se ha adentrado en una espiral de quejas sistemáticas sobre cada cosa que sale relacionada con el erizo.

 

Dicho “experimento” no habría sido posible de no ser por un caso insólito del que yo al menos no recuerdo circunstancia similar, y esa es la situación en la que se encuentra Sonic 2 en Nintendo Switch. No obstante Sonic 1 está bastante cerca de repetir la misma hazaña, y además con resultados idénticos.

 

Sonic 2 no es precisamente un juego odiado, y aunque pudiera no ser la mejor de las entregas clásicas del erizo, está claro que se ha ganado el beneplácito de la comunidad gamer más allá del fandom de Sonic. Es por esto que se convierte en un ejemplo perfecto para esta especie de experimento, ya que no deja margen a la duda sobre si las críticas recibidas entorno a sus reediciones para Switch son por culpa del juego original o no.

 

Y es que se da la circunstancia de que Sonic 2 ha sido reeditado ya hasta en cuatro ocasiones para Nintendo Switch, cuatro veces el mismo juego para el mismo sistema, y sin necesidad (ni posibilidad) de recurrir a retrocompatibilidades para sumar reediciones de generaciones anteriores, como podría ocurrir por ejemplo en el caso de las consolas de Microsoft.

 

Todas estas reediciones son contemporáneas, lanzadas durante los últimos años, y la clave para que el experimento funcione es que cada una de ellas nos ha traído de vuelta este juego con una propuesta distinta. La cuestión es que en todas y cada una de estas ocasiones el juego ha sido recibido con críticas mayormente negativas, quejándose de cosas diferentes en cada ocasión.

 

La primera de estas reediciones fue la del recopilatorio Sega Mega Drive/Genesis Classics, una estupenda colección de más de 50 juegos de Mega Drive en formato físico (y también digital) a precio reducido. Sonic 2 venía incluido junto c on otros grandes clásicos del sistema, con opciones de guardado y rebobinado, e incluso funciones online.

 

Los Sega Ages de M2, sinónimo de calidad.

Las críticas no tardaron en llegar, no solo con el clásico “ay los mismos juegos de siempre”, sino también acusando al recopilatorio de priorizar la cantidad por encima de la calidad, ofreciendo una emulación deficiente, y por supuesto haciendo resonar una y mil veces el termino de moda que ni la mitad de los que lo repiten como loros saben realmente lo que significa, el “input lag”.

 

A muchos les bastó con esto para mortificar el recopilatorio entero, a pesar de que el nivel de calidad de la emulación no era muy diferente del de otros recopilatorios similares de otras compañías que no recibieron tantas quejas. Por ejemplo ahí está el recopilatorio de clásicos Disney para los mismos sistemas, con títulos como Aladdin, o El Rey León. Con un input lag bastante más acusado.

 

La siguiente reedición nos llegó a través de los estupendos Sega Ages de M2, herederos directos de los Sega 3D Classics de 3DS donde también estuvo Sonic 2. Aquí se ofrecía el juego en formato digital e individual, con una emulación de calidad específica para el juego (marca de la casa en M2) y añadidos como poder jugar con Knuckles, o nuevos modos de juego.

 

Aquí es evidente que se priorizaba la calidad a la cantidad, sin embargo las críticas tampoco tardaron en llegar. Al margen de las quejas estándar en estos casos, hubo que sumarle el tsunami habitual cuando algo retro sale exclusivamente en formato digital. También hubo quejas por sacar el juego por separado, en lugar de hacerlo en un recopilatorio junto con más títulos. Y finalmente se criticaron las novedades como “insuficientes”.

 

Llegados a este punto cabe recordar lo sucedido con los Sega 3D Classics de 3DS, con los que la comunidad de usuarios exigió que llegasen en recopilatorios físicos para después no molestarse en comprarlos, lo que nos dejó en occidente sin 2 de los 3 recopilatorios que salieron en Japón. Así funciona esta comunidad, mucho pedir, poco comprar.

 

La tercera reedición es justo la que le falta a Sonic 1, al menos de momento. Esta es la del servicio Nintendo Online, que incluye juegos de Mega Drive/Genesis como parte de ampliación de lujo. Lógicamente dejaremos al margen las quejas sobre el servicio y sus precios, que son cosa de Nintendo. ¿Pero se libró de otro tipo de críticas esta reedición?

 




La propuesta en este caso es lanzar el juego original tal cual, de manera similar a como se hacía en la Consola Virtual. La emulación volvió a correr a cargo de M2, así que en este aspecto no se pudo poner demasiada queja (todo lo contrario a lo que ocurrió con los juegos para N64). Esta vez básicamente íbamos a recibir el juego “gratis” si teníamos contratado este servicio, pero por supuesto no faltaron las quejas en base a la falta de novedades, pues se trataba de un título que “cualquiera podía jugar gratis con un emulador”.

 

Quedémonos con que hasta el momento la queja más habitual es sobre la falta de novedades, incluso en la reedición de los Sega Ages donde incluye modos extra. Básicamente todo se resume a “ay otra vez el mismo juego de siempre sin nada nuevo”, a pedir que salga en formato físico para que luego solo lo compremos los cuatro de siempre, y a quejas sobre la emulación.

 

Y es aquí donde llega la cuarta reedición, la de Sonic Origins. Aquí ya nadie puede quejarse de que sea un mero emulador con ROM’s, ni de la calidad del emulador, ni del input lag, ni de la ausencia de novedades, ni de que sea el mismo juego de siempre. Pero, dejando a un lado críticas constructivas y lógicas como la corrección de ciertos fallos, el resto se reduce a básicamente “ay este no es el mismo juego de siempre, me lo han cambiado” y al elevado precio.

 

¿En qué quedamos entonces? Si te remakean el juego entero y no recurren a la emulación, es evidente que el juego no va a funcionar igual que los originales. Y no hablo de bugs tipo “los nombres de las músicas en el museo están mal puestos”, hablo de cambios en las físicas, en las mecánicas para derrotar a los jefes, o en la forma en la que se manejan y se comportan los personajes.

 

Si queremos que “no sea el mismo juego de siempre”, está claro que vamos a tener cambios. Hay que entender que el juego ha sido rehecho desde cero tratando de imitar al original en todo lo posible, pero hacerlo 100% igual es imposible. Algunos ponen como ejemplo recopilatorios similares anteriores, pero el único que hemos tenido similar a Origins, es decir que no recurra a la emulación, ha sido Sonic Jam para Saturn, y entonces los juegos tampoco eran 100% como los originales.

 

Se corrigen unos fallos, aparecen otros nuevos, se cambian cosas. Nunca va a ser el mismo juego. Incluso aunque Sonic Origins hubiese llegado sin un solo bug, habría sido muy diferente de los originales, el 90% de las cosas de las que se quejan algunos habrían estado igualmente. Si esto ocurre con un remake “suave” como este que al menos respetan los gráficos del original. ¿Qué habría pasado si hubiese salido oficialmente Sonic 2 HD? ¿Se cree la gente que habría sido 100% como el original? De hecho habrían cambiado bastantes más cosas.

 

Además, hacer un remake es bastante más costoso que tirar de emulación, incluso en este caso en el que la mayor parte del trabajo “ya estaba hecho”. Queremos cosas nuevas y calidad, pero luego no queremos pagar por ellas. Queremos fidelidad al original, pero si es el mismo juego tal cual les llamamos vagos y decimos que podemos jugarlo gratis en un emulador.

 

Palos, palos everywhere…

¿Entonces qué es lo que queremos? Si emulan, mal. Si no emulan mal. Si viene en un recopilatorio, mal. Si viene suelto, mal. Si es lo mismo de siempre, mal. Si cambian un pixel de sitio, mal. Si solo sale digital, mal. Y si sale físico, no vende. Además, puede que Sonic 2 haya salido ya 4 veces para Switch, pero en consolas de Sony la única forma de jugarlo en con Origins. Eso por no mencionar todo lo que se había pedido que se reeditase Sonic 3 & Knuckles, o que llegasen a consola las versiones para móviles.

 

Y habrá quien diga que el problema es que siempre están sacando lo mismo, sea o no con mejoras, cuando lo que hacen falta son cosas nuevas. Pero luego salen cosas nuevas y se critican pidiendo lo de siempre. ¿Qué queremos entonces?

 

Puede que cada uno crea a nivel personal que tiene claro lo que él quiere para la franquicia, pero si sacasen tal cual lo que cree que quiere, seguro que se decepcionaría. Por eso yo ya hace tiempo que ni pido, ni espero nada. Como mucho puedo lanzar alguna sugerencia o idea, pero poco más. Prefiero que sean Sega y el Sonic Team quienes me sorprenda con algo nuevo tal y como eran las cosas antes de esta era del cinismo en las redes.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Mega CD Mini

 


Más “compacto” que nunca.

 

Aunque ya fue anunciado hace algunas semanas, la vorágine de noticias de Sonic que hemos vivido últimamente se ha tragado por completo el anuncio de este nuevo cacharrito de Sega, algo que no me habría gustado dejar pasar sin más. Por eso le voy a dedicar este nuevo artículo, aunque muy probablemente lo volvamos a ver por aquí en el futuro a medida que sepamos más sobre esta pequeña maravilla.

 

Yosuke Okunari se ha convertido por méritos propios en uno de los grandes iconos actuales de Sega, especialmente en su vertiente histórica. Para repasar su extensa carrera necesitaría un artículo entero, pero baste con decir que se ha ganado ampliamente la confianza de los usuarios a base de imprimir calidad a todo producto que toca tanto él, como el resto de sus compañeros de M2.

 

En una reciente entrevista nos contaba los problemas que han tenido en los últimos años, y como a pesar de la buena acogida de las “mini-maquinas” de Sega, no les ha sido posible responder como les habría gustado. Esto abre la puerta a que a partir de ahora veamos muchas cosas buenas, si bien ya se encarga el propio Okunari de aplacar por el momento todo hype sobre la futura posibilidad de una Saturn Mini, o una Dreamcast Mini.

 

Estos proyectos podrían ver la luz en un futuro, pero todavía es necesario recorrer el mismo camino evolutivo que recorrió Sega en su momento. Es por ello que ahora le toca el turno a Mega CD, mientras Okunari y su equipo comienzan la investigación del doble procesador que abra las puertas de 32X y Saturn.

 

Durante la presentación ya advirtió el propio Okunari sobre cuál era el principal reto que presentaba un Mega CD Mini, y ese es el espacio que ocupan sus juegos en la memoria del aparato. En un solo disco de Mega CD podría caber todo el catálogo de Mega Drive, motivo por el cual han decidido que la lista de juegos incluida venga también compuesta por títulos de Mega Drive.

 

Cada detalle del original ha sido reproducido con cariño.

Asi de paso se le ha rendido homenaje también a Mega Drive 2, el primer rediseño de la consola que redujo considerablemente su tamaño inicial. Si a esto le sumamos que el Mega CD 2 Mini en sí es básicamente un mero adorno estético, podremos jugar cómodamente en un aparatito diminuto que incluso podremos llevarnos con nosotros de viaje.

 

En total se incluirán 50 juegos normales entre títulos de Mega Drive y Mega CD, y digo “normales” porque ya se han anunciado al menos dos títulos extra: Una conversión actual del arcade de Fantasy Zone, y el juego unreleased Star Mobile. Teniendo esto en cuenta se abre la puerta a todo tipo de sorpresas, como la posibilidad de “oficializar” otras conversiones que llevan tiempo en desarrollo como la del primer Shinobi de arcade.

 

Okunari dijo que en esta ocasión tendrían más en cuenta los gustos de los usuarios más hardcore del retro, ya que no necesitan que el producto se enfoque tanto hacía la vía comercial como su predecesor. También dijo que quieren aprovechar para incluir cosas que no pudieron incluir en la primera Mega Drive Mini, entre las cuales deja caer algunos títulos como Gauntlet IV, juego importantísimo para la historia de M2 que quedó fuera de la primera Mini por cuestión de licencias.

 

Por el momento se han anunciado ya los siguientes títulos de Mega Drive/Genesis: Shining in the Darkness, Virtua Racing, Thunder Force IV, Bonanza Bros., Magical Taruruto, Out Run, After Burner 2, Splatterhouse 2, Fusighi no Umi no Nadia, Mega Panel, Puzzle & Action: Ichidant-R, y Columns 3. Además de los mencionados Fantasy Zone y Star Mobile como extra.

 

Ya con lo presentado tenemos sorpresas bastante jugosas, como por ejemplo Virtua Racing, que supondrá la primera reedición oficial de la meritoria versión para Mega Drive. Algo que no habría sido posible sin los esfuerzos de la gente de M2 por emular el chip SVP. Algo parecido ocurre con Out Run, aunque aquí lo que se han solucionado son los problemas de licencias.

 

Okunari posa orgulloso con su nueva criatura.

Los juegos de Mega Drive están muy bien, pero está claro que aquí el protagonismo se los van a llevar los de Mega CD. ¿Cuántos podrán incluir? De momento van estos: Sonic CD, Popful Mail, Silpheed, Yumemi Mystery Mansion, Shining Force CD, Night Striker, Ninja Warriors, y Star Blade. Ya solo uno o dos de esos juegos de Mega CD son capaces de costar más que todo el mini aparatito, lo que justificaría ya de por sí solo su compra.

 

Además será la primera vez que se reedite el Sonic CD original, sin añadidos de ninguna clase. Porque si, está muy bien tenerlo con toda clase de extras en Sonic Origins, pero jugar al original es una experiencia que ningún fan debería dejar pasar. Y también viene Popful Mail, juego que ahora sabemos que ya no está tan relacionado con Sonic como creíamos, pero que aun así sigue formando parte de la historia del erizo (además de ser un auténtico juegazo).

 

Junto con la más reciente lista de títulos que serán incluidos, se anunció la reedición de un peculiar mando que podremos usar con los juegos compatibles con el control analógico. Si, el primer mando analógico de consola fue para Mega Drive, mucho antes de que llegasen los de Nintendo y Sony. En la lista de juegos compatibles con este mando quedan aún nombres muy jugosos por anunciar, como el sensacional Robo Aleste.

 

¿Qué otros juegos pudrían incluirse? Las posibilidades son enormes, y hay juegos en Mega CD que cuestan varias veces más que todo el Mega CD Mini, como por ejemplo el icónico Snatcher. Konami ya estaba en la anterior mini, así que es bastante probable que se incluya esta obra de culto de Hideo Kojima.

 

Con todo esto es probable que más de uno esté tratando de no ahogarse con su propia saliva, deseando ponerle las manos encima a tan suculento aparato. Pero es aquí donde llega la gran pregunta final: ¿Llegará a occidente? El propio Okunari dijo que la idea entraba dentro de sus planes, pero que primero querían centrarse en el lanzamiento japonés debido a que conocen mejor ese mercado, y además así podrán sortear mejor la actual escasez de componentes necesarios para fabricar hardware.

 

El Sonic CD original es algo que debéis probar.

Seguramente en un lanzamiento occidental se cambiarían algunos de los títulos más nipones por otros más propios de esta parte del mundo, pero por el momento solo podemos esperar que tenga éxito en Japón, e ir a pedirle a Sega que por favor lo traigan aquí para que vean que existe un interés real en el producto.

 

Sin duda una propuesta altamente interesante repleta de juegos de difícil accesibilidad hoy en día, algo que justifica sobradamente el interés por una de estas mini-consolas. ¿Y qué más podría ser lo siguiente? Pues así dejando vagar un poco la imaginación, se me ocurre que estaría muy bien lanzar una Neptune Mini con juegos de 32X. Total, si están publicando juegos unreleased. ¿Por qué no una consola unreleased?

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Game Gear Micro

 


Análisis de la nueva Game Gear Micro de Sega

 

Se ha hecho de rogar, pero por fin tenemos en nuestras manos la diminuta nueva consola de Sega, la Game Gear Micro. Un producto destinado a celebrar el 30 aniversario de la inolvidable consola portátil de Sega, pero del que ya se nos vino dejando bien claro desde un principio que no se trataba de otra “mini consola” más, como por ejemplo Mega Drive Mini, o la futura Astro City Mini.

 

Si Nintendo hubiese hecho una versión en miniatura de su Game Boy es bastante probable que hubiese optado por algo muy parecido, una micro versión de la consola portátil al más puro estilo de sus llaveros que homenajean a las legendarias Game & Watch y que llevan ya bastantes años rondado por ahí. Es decir, una especie de juguete de bolsillo de esos que tanto les gustan a los japoneses.

 

Y es que hay que dejar esto bien claro desde un principio, este es un producto diseñado especialmente para Japón, no para occidente. Si decidimos importar la consola aquí lo haremos bajo nuestra cuenta y riesgo, haciendo absurda cualquier crítica hacía la compañía por no haber tenido en cuenta los gustos occidentales a la hora de diseñar su producto.

 

No obstante, si se puede evaluar la forma en la que los occidentales podemos percibir esta peculiar propuesta nipona de Sega. Es decir, si nos va a merecer la pena importarla o no. En este punto, es importante decir que depende mucho de lo que busque cada uno, haciendo que para algunos sea un cacharro totalmente prescindible, mientras que para otros se convertirá en un nuevo objeto de culto.

 

Pequeña en tamaño, pero grande en calidad.


Tened muy en cuenta vuestra situación personal antes de efectuar algún desembolso para importar la consola, a fin de evitar posibles decepciones y desagradables sorpresas. Y es que traer hasta aquí la maquinita puede salirnos bastante caro, si el precio medio de la consola en Japón es de unos 50 euros, tendréis que sumar gastos adicionales propios del envío y manipulación por parte de tiendas e importadores, lo que puede elevar el coste final por encima de los 80 euros.

 

Este precio complica la rentabilidad del producto, ya que los cuatro juegos incluidos en cada uno de los diferentes modelos de la consola pueden parecer insuficientes con ese coste. Afortunadamente podemos confirmar ya de primera mano que la calidad del producto es sorprendentemente alta, más de lo que cabría esperar de “un juguete”. Y no hablamos solamente de la emulación, que otra vez corre a cargo de M2. También los componentes físicos de la máquina están a la altura de lo deseado.

 

Está claro que lo que más nos va a sorprender cuando la tengamos en nuestras manos es su reducido tamaño, el cual ha levantado multitud de polémicas y suspicacias por parte de los usuarios. Su tamaño es muy similar al de una Visual Memory Unit de Dreamcast, manteniendo con esta la similitud también en lo referente a la cruceta y los botones.

 

También son inevitables las comparaciones de tamaño con la Game Boy Micro, con la que comparte su nombre de manera no casual. En este caso ambas máquinas son casi igual de grandes, habiendo apenas un centímetro de diferencia entre la consola de Nintendo y la de Sega, algo que no afecta demasiado al sostenerla entre las manos. Si podéis jugar con una, podéis hacerlo también con la otra.

 

Game Gear Micro comparada con la Game Gear original.


Otro de los puntos clave es su pantalla, la cual es sin duda lo que más sorprendidos deja a los escépticos acerca de su funcionabilidad. Y es que la nitidez de esta es absoluta, permitiendo apreciar cada pequeño pixel de los juegos originales que incluye, tal y como era de esperar de una pantalla de hoy en día. De hecho (y puede que suene un tanto exagerado), nos atrevemos a decir que se ve mejor que las pantallas de Game Boy Micro y de la propia Game Gear original. Quién ponga esto en duda, que antes pruebe por si mismo cada máquina.

 

Si sois capaces de leer Twitter en vuestro móvil cada día, podréis jugar en esta pantalla sin problemas. Otra cosa son ya los problemas oculares que tenga cada uno, para lo cual recomendamos acudir a un oftalmólogo antes de blasfemar contra Sega en las redes. Y es que para ser “un simple juguete”, su pantalla se ve francamente bien a pesar de su reducido tamaño.

 

Otro aspecto clave son los botones, que como decimos tienen el mismo tamaño que los de una VMU de Dreamcast. El tacto inicial de la cruceta puede hacer aflorar en nosotros sentimientos de incertidumbre, pero en cuanto empecemos a jugar descubriremos que la precisión de la cruceta es verdaderamente asombrosa para lo que se podía presagiar en un primer contacto. No, Sonic no irá haciéndose bola solo mientras corre. No, vuestros puyos no se desviarán erráticamente cuando los bajéis rápidamente pulsando abajo. Parece casi magia, pero funciona mejor que las crucetas de los mandos de alguna que otra consola grande actual…

 

Los juegos funcionan perfectamente con la mejor de las emulaciones gracias al buen hacer de M2, y además manteniendo pulsado el botón Start podremos acceder a opciones de guardado, regular el brillo de la pantalla, o regresar al menú principal sin tener que reiniciar la consola. La única pega a este respecto es que parece no disponer de modo para dos jugadores en los juegos que soportaban dicha opción, a pesar de que habría sido tan sencillo como interconectar dos consolas con el mismo juego a través de un cable USB.

 

Tamaño y botones son similares a los de la VMU.

Dicha entrada USB se utiliza para conectar el adaptador de corriente de la consola, tal y como se hacía con la original. Este adaptador no viene incluido con la máquina, pero nos servirá prácticamente cualquier cargador de móvil que tengamos por casa mientras tengamos un cable con conector micro USB para conectarlo.

 

También podemos utilizar un par de pilas AAA, las cuales vendrán a ofrecer una duración similar a las de la consola original, algo que M2 reconoció que hizo de forma intencional como homenaje. Esto se traduce en unas 4 horas de autonomía, hora arriba, hora abajo, dependiendo del tipo de pila. Si, se podría haber incluido algún tipo de batería recargable, pero ya dijeron desde M2 que querían ser fieles a la consola original en este aspecto.

 

Finalmente queda por hablar de la selección de títulos, la cual por desgracia deja bastante que desear. No por la cantidad, pues cuatro juegos por modelo de consola es una cantidad aceptable (recordemos que el plan original era incluir solo un juego por consola), sino por la selección de los títulos, la cual es “excesivamente japonesa”, y no parece haberse hecho teniendo en cuenta las características de la máquina.

 

Lo de que sea demasiado japonesa no lo vamos a tener en cuenta por lo mencionado al principio del artículo, pero sí que es de difícil comprensión la exagerada cantidad de RPG’s que han sido incluidos, tanto es así que los cuatro juegos del modelo de color amarillo pertenecen a este género. El problema no es ya que estén en japonés con todo lo que ello conlleva, que también. Sino que no son precisamente el género de juego que mejor se adapte a esta máquina.

 

Game Gear Micro comparada con Game Boy Micro.

Un RPG es un juego para echarle muchas horas, horas en las que tendremos que leer muchos textos. No es el tipo de juego más idóneo para una partidita rápida sentado en un banco del parque, o mientras esperamos el autobús. Si no se han incluido shoot’em ups tan importantes como Fantasy Zone porque sería difícil ver los disparos (veremos a ver qué pasa con el modelo especial de la serie Aleste…), parece poco sensato elegir un tipo de juego en el que nos dejaremos los ojos leyendo textos y escogiendo opciones.

 

Esto es algo que notaremos en cuanto comencemos a jugar, ya que si bien títulos como Sonic, Out Run, o Shinobi, son internacionales y se pueden jugar de maravilla por pequeña que sea la consola, otros como la desmedida selección de RPG’s parecen estar bastante fuera de lugar. Desde M2 se dijo que algunos de estos RPG’s habían sido escogidos por no haberse podido lanzar en su día en la Consola Virtual de 3DS, pero por mucho que sea para hacerles justicia, no deja de rechinar su continua presencia en los catálogos de los cuatro modelos principales.

 

En cualquier caso, y a pesar de los mencionados problemas. Game Gear Micro termina por resultar un producto sorprendente, ya que no solo se juega bien en ella, sino que se convierte en la forma idónea de rendirle homenaje a la Game Gear original. Seguro que cualquiera que la tuviese en su momento querría llevar en el bolsillo esta pequeña joya, aunque solo sea como muestra de cariño.

 

Si sentís que Game Gear Micro es un producto que encaje con vuestras necesidades, y no os importa pagar el precio que sea por importarla, entonces ya tardáis en haceros con ella, porque os va a encantar. Pero si sois recelosos, o no creéis que os vaya a compensar su compra, entonces mejor no arriesgarse. Se trata de un producto muy específico para ciertos tipos de usuario, y si no estáis entre ellos, no os va a gustar.

 

Game Gear Micro comparada con un cartucho original de Game Gear.

Es de agradecer que Sega siga acordándose de su pasado y tengamos algo con lo que celebrar el 30 aniversario de Game Gear, y más tratándose de un producto de calidad. Por nuestra parte le damos el aprobado a esta Game Gear Micro, aunque lo deseable es que se hubiese traído a occidente de forma oficial con una selección de títulos acorde con esta parte del mundo.

 

Esperemos encontrarnos otra agradable sorpresa con la futura Astro City Mini, así como con cualquier otra consola que decida reeditar Sega. Y es que si en esta máquina, que no deja de ser “un juguete”, hemos encontrado semejante grado de calidad, solo podemos imaginar con esperanza lo que pueda llegar en un futuro.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Astro City Mini round 2

 


Sega nos desvela la segunda ronda de juegos para su arcade en miniatura.

 

Hace apenas unos días, Sega descorría el telón de la segunda hornada de títulos clásicos que vendrán incluidos con Astro City Mini, el arcade en miniatura del que ya os hemos hablado aquí con anterioridad, más concretamente cuando fue anunciado junto con estos 10 juegos: Alien Syndrome, Alien Storm, Fantasy Zone, Dark Edge, Golden Axe, Golden Axe the Revenge of Death Adder, Virtua Fighter, Altered Beast, Puzzle & Action Tant-R, y Columns 2.

 

Quedaban por anunciar aun 26 títulos, y parece que Sega los va a desvelar en dos tandas, pues ya conocemos el nombre de los 13 siguientes: Cotton, Shinobi, Shadow Dancer, E-SWAT, Crack Down, Gain Ground, Puyo Puyo, Columns, Bonanza Bros., Puzzle & Action Ichidant-R, Wonder Boy, Wonder Boy in Monster Land, y Wonder Boy 3 Monster Lair.

 

Algunos de estos títulos resultarán familiares incluso a aquellos que no estén habituados a explorar en el pasado de Sega, pues sus conversiones para consola están disponibles en recopilatorios actuales como Mega Drive/Genesis Classics, tal y como ocurre por ejemplo con Crack Down, o Gain Ground. En estos casos nos encontraremos simplemente con una versión más avanzada técnicamente del título ya disponible.

 

Sin embargo, en otros casos descubriremos con sorpresa que la similitud en el título nos engaña, Pues por ejemplo las versiones arcade de E-SWAT y Shadow Dancer son prácticamente juegos distintos a las adaptaciones para Mega Drive/Genesis. Además algunos de estos clásicos nunca habían sido reeditados hasta ahora, algo que ya ocurría con buena parte de los juegos anunciados en la primera ronda.


23 títulos anunciados, quedan 13.

 

También sirven a su vez como pista para saber cuáles podrían ser los últimos 13 juegos que quedan por anunciar, lo que podría depararnos alguna sorpresa bastante agradable. Por ejemplo, es muy demandada la inclusión de juegos de la placa arcade Titan, que es básicamente una Saturn convertida en recreativa. Además la inclusión de títulos para esta placa supondría una emulación de calidad del hardware, lo que podría traducirse en una Saturn Mini, o reediciones de juegos de Saturn en el futuro.

 

De este modo nos encontramos con que están presentes todas las entregas de la serie Puzzle & Action salvo una, que es justo de la placa Titan. Hardware al que también pertenece Golden Axe the Duel, lo que podría dar pie a incluir los tres arcades que salieron basados en esta franquicia. Y finalmente, otras sagas ya presentes también cuentan con secuelas para Titan, como Virtua Fighter, Columns, o Puyo Puyo. ¿Tendremos juegos de Titan en la tercera ronda?

 

Al igual que ocurre con Saturn, la emulación de este arcade no es nada sencilla, así que de momento es mejor no hacerse ilusiones. Pero teniendo en cuenta las placas arcade ya emuladas, la lista de títulos restantes todavía podría depararnos suculentas sorpresas como: Quartet, Puyo Puyo 2, o Stack Columns, siendo esta última una especie de tercera entrega de la popular serie de puzles exclusiva para recreativas.

 

Por desgracia esta lista también viene a reafirmar nuestros temores sobre títulos que podrían quedarse fuera por depender de algún tipo de control especial, como ocurre por ejemplo con los juegos de carreras como Out Run, o con el deseado SegaSonic, que se manejaba mediante un trackball. Todavía podría ser que se hayan guardado estas sorpresas para el final, pero parece poco probable…

 

Los nuevos accesorios nos permitirán crear un pequeño salón arcade en casa


¿Entonces qué juegos podrían ser? Pues lo mejor es buscar en las listas de títulos que salieron para placas ya incluidas como: System 24, System 16, o System 32. Y reducir a su vez la búsqueda eliminando juegos que no pudieran incluirse por depender de algún tipo de control especial, o que dependan de copyrights externos, como por ejemplo MoonWalker, o el memorable arcade de Jurassic Park.

 

Teniendo todo esto en cuenta, aquí os dejo una lista de serios candidatos a estar entre los 13 últimos elegidos: Thunder Force AC, Fantasy Zone 2, Air Rescue, Alex Kidd the Lost Stars, Tetris, Dynamite Dux, Scramble Spirits, además de los ya mencionados Quartet, Puyo Puyo 2, y Stack Columns.

 

¿Nos deja esto finalmente sin SegaSonic? Bueno, no definitivamente, pues todavía podrían darnos alguna sorpresa al final. Pero si está claro que su inclusión no sería nada sencilla, pues requeriría al menos que su control fuese adaptado. Aunque al menos nos queda la esperanza de que se incluya el Sega Sonic Bros. a modo de juego cancelado en su época.

 

Por último, junto con estos 13 títulos fue anunciado un curioso kit de extras opcional que nos permitirá montarnos nuestro propio salón recreativo en miniatura, hasta con un diminuto banco para que sentemos en él alguna figurita de acción en actitud simpática mientras disfruta de los clásicos de Sega.

 

¿Tendremos juegos de Titan en la última ronda?


Muy pronto conoceremos la lista completa de juegos, pero hasta entonces podemos seguir haciendo vuestras apuestas. ¿Veremos finalmente el SegaSonic? ¿Tendrá juegos de Titan? ¿Habrá algún juego de carreras aun sin volante? Y por último, pero no menos importante. ¿Saldrá finalmente aquí a la venta sin que tengamos que importarla? De momento la respuesta sigue siendo “no”, pero la esperanza es lo último que se pierde.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Un pasado de futuro incierto.



¿Ha llegado el fin de los Sega Ages?

La serie Sega Ages de Switch es la actual heredera de una larga tradición en lo referente a la reedición de clásicos de Sega, recogiendo el testigo directamente de los estupendos Sega 3D Classics para 3DS. Pero ahora su futuro pinta un tanto incierto, pues parece que las ventas no acompañan, y todos sabemos ya lo que ocurre en esta industria cuando algo no logra vender lo esperado…

Actualmente hay anunciados dos títulos para Japón: Thunder Force AC, y Herzog Zwei. Dos clasicazos de la hoy extinta Technosoft que regresan gracias a que Sega adquiriese sus derechos hace ya algunos años. El primero de ellos es la conversión para arcades de Thunder Force 3, la cual mantiene algunas diferencias con el original de Mega Drive y después fue porteada a Super Nintendo con el nombre de Thunder Spirits.

El segundo título refleja bastante bien por qué es importante que continúen los Sega Ages, ya que se trata de un juego que nunca había sido reeditado y que a día de hoy continuaba siendo exclusivo de Mega Drive. Herzog Zwei es una especie de mezcla entre shooter espacial y juego de estrategia, y sirvió de inspiración para los creadores de Dune 2, el RTS que precedió al nacimiento de la serie Command & Conquer.

Todavía no está anunciado su lanzamiento en occidente, pero es de esperar que no tarden en llegar. El que si lo ha hecho ya es G-Loc, un espectacular juego de aviones capaz de hacer sombra al mismísimo After Burner, y que tampoco había sido reeditado hasta ahora. Otro ejemplo más de la importancia que tiene esta serie para la preservación del legado de Sega.

Buenos, bonitos, y baratos.

Hasta aquí todo bien, pero muchos nos preguntamos ¿y ahora qué? De momento no hay nada más anunciado, y todos tenemos muy presentes aquellos datos de ventas poco halagüeños que salieron hace unos meses… ¿Terminará aquí la serie Sega Ages? ¿Habrá que ponerla junto a otras muchas propuestas de Sega para recuperar su pasado que tampoco tuvieron éxito?

Está claro que vivimos una situación atípica que, de un modo u otro, va a afectar a los futuros lanzamientos durante mucho tiempo. Lo que podría ser también otro argumento más para temer por el futuro de los Sega Ages. Tampoco ayuda demasiado el feedback que recibe Sega sobre esta serie, con continuas quejas infantiloides por reeditar “juegos viejos”, peticiones absurdas que nada tienen que ver con los Sega Ages (como pedir que saquen Jet Set Radio), o la habitual marea de usuarios que simplemente se limita a pedir cosas en Internet para luego no comprarlas, a veces incluso cosas que ya están disponibles…

Con todo esto en contra no queda demasiado lugar para la esperanza, o tal vez si… Y es que los Sega Ages cuentan a su favor con la misma ventaja que tenían los Sega 3D Classics, pues el coste de su desarrollo es bastante bajo para lo que es habitual. M2 prácticamente hace esto por pura pasión hacía los juegos antiguos, especialmente los de Sega. Y al tratarse de juegos digitales, no tienen que cargar con los problemas de las ediciones físicas. Cosa que por cierto es una gran ventaja en la actual situación, pues basta con ver las espectaculares cifras de ventas que este confinamiento forzoso ha propiciado en el mercado digital.

Ahora mismo nos encontramos con un terreno abonado para juegos digitales de bajo coste y rápido desarrollo, un marco donde encajan bien los Sega Ages. Pero es que además en Sega han apostado muy fuerte por esta serie, teniendo como productora de la misma a la legendaria Rieko Kodama (si no sabéis quién es, buscad ahora mismo información sobre ella en Google o entregad vuestro carnet de fan de Sonic al salir).

¿Llegaremos a ver una reedición del arcade de Bonanza Bros.?

Pero todavía queda otro as en la manga a favor de los Sega Ages, y ese es el de Go Sega. Esta nueva iniciativa busca precisamente dar a conocer el pasado de la compañía, y de hecho ya ha “resucitado” a Sega Forever, un servicio cuyo futuro tampoco pintaba demasiado bien, pero que ahora promete traernos cosas nuevas dentro de esta interesante iniciativa.

¿Favorecerá Go Sega la continuación de los Sega Ages? Yo personalmente apuesto a que sí. ¿Pero por qué no hay nada más anunciado actualmente? Bueno, al margen de que hay que tener en cuenta la actual situación de crisis, también hay que tener en cuenta que estas cosas llevan su tiempo. Es muy posible que el proyecto inicial de los Sega Ages tan solo abarcase los títulos que ya hay actualmente lanzados o anunciados, pero eso no significa que no vaya a haber otra ronda.

A estas alturas, probablemente Sega y M2 ya tengan decidido su habrá más o no, y de hecho estarían desarrollando ya los primeros títulos de esta hipotética nueva hornada. Es muy posible que los juegos escogidos vayan especialmente orientados dentro de la línea de Go Sega, y que incluso se busque ampliar la lista de sistemas más allá de Mega Drive, Master System, y los arcades.

Además a M2 le ha costado mucho emular algunas placas como la System 24 que emplea el reeditado Gain Ground, y personalmente dudo que no lo vayan a aprovechar para traer también de vuelta el clásico Bonanza Bros. Lo mismo ocurre con la placa Model 1, la cual ya emularon para Virtua Racing, y que sería un desperdicio no aprovechar para traer de vuelta el primer Virtua Fighter. Finalmente está el tema de Technosoft, de la que aún se podrían reeditar joyas de Mega Drive como Thunder Force 2, o Elemental Master.

Traed a vuestros amigos para que disfruten con estos clásicos.

Incluso nuestro erizo podría depararnos alguna sorpresa, pues si queda todavía alguna posibilidad de ver reeditado Sonic 3 & Knuckles, es aquí en los Sega Ages (aunque hubiese que cambiarle la banda sonora). Lo mismo ocurre con el arcade SegaSonic, el cual podría ser la puerta de entrada para la emulación de la placa System 32, lo que podría propiciar reediciones de clasicazos de Sega como OutRunners, o Golden Axe the Revenge of Death Adder.

Está claro que los Sega Ages todavía pueden ofrecer mucho, y la situación no pinta tan oscura como parece para que continúen llegando. De todas formas, no estaría de más que los fans apoyemos esta iniciativa como es debido, comprando por ejemplo los títulos ya reeditados. Y si ya lo hemos hecho, o no podemos comprarlos, hay otras formas de aportar nuestro granito de arena, como por ejemplo hablarles bien de ellos a nuestros amigos, o incluso regalárselos para de paso poder jugar con ellos en multijugador.

Otra forma de ayudar es acudir a las redes sociales de Sega a demostrar nuestro apoyo, ya sea felicitándoles por su trabajo, o pidiendo respetuosamente nuevos títulos que encajen con la serie, como por ejemplo los mencionados Sonic 3 & Knuckles y SegaSonic. Cualquier pequeña acción positiva ayuda para que esta serie pueda continuar, lo cual también puede traer nuevas iniciativas similares en el futuro, o hacer que los Sega Ages den el salto a otros sistemas.

Lo que si dudo personalmente es que veamos más reediciones físicas de estos títulos, ni siquiera en Japón. Pero habrá irse haciendo a la idea de cuál es la situación actual, y de que muchas cosas van a cambiar… Se puede seguir apoyando el formato físico sin problemas, pero en estos tiempos que corren, habrá que aprender a compaginarlo con el formato digital, nos guste o no.

De nosotros depende que esto no termine aquí.

Finalmente hay que tener en cuenta que esta importante apuesta de Sega por su pasado con Go Sega no será eterna, esta iniciativa se ha creado por su 60 aniversario, de modo que este es el momento para apoyar estos clásicos relanzados. De hecho, si con esta importante apuesta no llegan los buenos resultados, es bastante probable que Sega desista de reeditar sus clásicos durante mucho tiempo. Con suerte recibiremos algún que otro recopilatorio con “los mismos juegos de Mega Drive de siempre”, y entonces nadie tendrá derecho alguno de quejarse, pues seríamos los propios usuarios los que les habríamos dado la espalda.

Si tenéis una Nintendo Switch por casa, daos una vueltecita por la eShop y poned en el buscador “Sega Ages”. Encontrareis grandes clásicos de Sega a un precio realmente bueno (además, suelen ponerlos en oferta con regularidad) y con toda la calidad y el cariño que sabe darles M2.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.