Mostrando entradas con la etiqueta Mega Drive Mini 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mega Drive Mini 2. Mostrar todas las entradas

Opinión: Un momento agridulce para el seguero.

 


Ya está aquí Mega Drive Mini 2.

 

La espera terminó, por fin tenemos entre nosotros la nueva consola de Sega. Un aparatito tan pequeño que podría caber dentro de un sándwich, pero que nos puede dar más horas de diversión que alguna consola moderna con raytracing incluido.

 

Cierto es que en esta ocasión la distribución del producto no ha sido tan buena como con el primer modelo, lo que probablemente haga que en unos meses sea pasto de la especulación. Y también es verdad que esta vez no ha habido tanto cuidado por respetar el diseño original, al mantener el sistema de encendido de la versión japonesa (con ausencia de LED de encendido incluida).

 

Pero ninguna de estas cosas es capaz de empañar el excelente trabajo en general del conjunto, algo a lo que cada vez nos tiene más acostumbrados la unión entre Sega y M2. Por descontado que esto incluye una emulación de lujo, incluso del Mega CD. No será hardware real, pero es sin duda algo muy superior a la experiencia que proporciona un mero emulador con ROM´s.

 

Ya simplemente la fiel recreación del mando de 6 botones original es capaz de transmitir sensaciones muy parecidas a la de la consola original. Cierto es que en esta ocasión se ha incluido un solo mando, pero es totalmente compatible con los mandos de la primera Mini, o con los mandos oficiales de Sega que edita Retro Bit, y que a día de hoy se pueden conseguir a precios realmente bajos.

 

La consola que cabe en un sándwich.

Ese ha sido también otro de los puntos controvertidos, el precio. Pero sabiendo lo que ocurre con el aumento de costes, y que la especulación va a hacer que el precio suba a partir de ahora en vez de bajar, ya no parece tanto. Además del hecho de que incluya títulos que ya por sí solos cuesten más que todo el conjunto entero.

 

Un aspecto curioso de esta Mini 2 es que al probarla se hace bastante evidente que en esta ocasión no se han puesto como objetivo al público más generalista apelando a la nostalgia, sino al usuario más hardcore de lo retro ofreciendo juegos no muy conocidos, pero muy codiciados por los jugadores.

 

Para que se entienda más fácilmente, poca gente tuvo la inmensa suerte de poder jugar a Final Fight CD en su momento, pero cualquier usuario medianamente avanzado en el campo retro daría lo que fuese por poder jugarlo. Y así uno tras otro los juegos de la lista son un goce para el jugador experto, mientras que el más casual que trata de rememorar su infancia se queda preguntándose dónde está el Aladdin.

 

Pero como buenos fans de Sonic que sois muchos de los que estáis leyendo esto, seguro que vosotros os andáis preguntando qué tal va cierto juego que es sin duda el más atractivo para los seguidores del erizo. Ese juego es Sonic CD.

 

Mega Drive Mini 2 junto a su predecesora.

Si, se ha reeditado ya varias veces. Pero nunca hasta ahora se había reeditado el juego original de Mega CD tal cual, y ya os garantizo de primera mano que es algo que merece la pena probar si os gusta este juego.

 

Ya os puedo confirmar que la experiencia es lo más cercano que vais a poder encontrar a jugarlo en hardware real, hasta el punto de que se han mantenido los 50hz en la versión PAL. Esto en principio podría parecer algo negativo, pero hay que recordar que muchos usuarios lo jugamos así en su época, y además tenemos opción de acceder a las otras versiones del juego.

 

Hay que tener en cuenta que el Sonic CD PAL original no funcionaba bien al forzarlo a correr a 60hz, concretamente en los videos, que pasaban a ir a saltos. Es por esto que se ha mantenido esta funcionalidad para evitar fallos. No obstante, podremos escoger jugar también a la versión americana a 60hz, con su diferente banda sonora incluida.

 

¿Y qué pasa si queremos jugar a 60hz con la banda sonora japonesa/europea? Pues también podremos hacerlo, pero mediante un pequeño truco que consiste en poner el idioma de la consola en japonés. Y para evitar el engorroso proceso de cambiar de idioma cada vez, basta con que guardemos una partida de la versión japonesa mediante el menú de la consola, volvamos a poner la consola en nuestro idioma favorito, y carguemos dicha partida. Así podremos jugar a las versiones japonesas sin tener que andar cambiando el idioma.

 

Aquí podéis apreciar la diferencia en el botón de encendido y el LED.

Ya os adelanto que vais a ver más pequeñas diferencias entre este Sonic CD original y sus posteriores reediciones, como por ejemplo el peculiar sistema de guardado que empleaba el original de Mega CD. Pero eso dejaré ya que lo vayáis descubriendo vosotros mismos.

 

En resumen, un producto de inmensa calidad que vale cada céntimo que cuesta. Incluso si os tenéis a vosotros mismos por usuarios más casuales de lo retro, porque aquí vais a descubrir juegazos que sin duda acabarán entre vuestros favoritos. Además su catálogo casa perfectamente con el de la primera Mega Drive Mini, lo que hace que teniendo ambas completéis una formidable colección de juegos de Mega Drive y Mega CD.

 

Mención aparte merecen los juegos nuevos incluidos, desde títulos completamente inéditos como el Devi & Pii de Takashi Iizuka, al remake de Space Harrier 2 que mejora el original de Mega Drive. Estos títulos son capaces por sí solos de justificar la compra de la consola, tanto desde el punto de vista de la preservación histórica, como del hecho de que Mega Drive siga recibiendo juegos nuevos en pleno 2022.

 

Llegados a este punto, puede que alguno se esté preguntando a qué nos referíamos al principio con lo de “momento agridulce” si la consola es una maravilla. Y es que por desgracia la maquina venía con un pequeño mensaje en su interior capaz de amargarle el momento a cualquier fan de Sega. Algo que nos íbamos a encontrar en los créditos de la consola…

 

En incluso más pequeña que Genesis 3.

Estoy hablando de la noticia del fallecimiento de Rieko Kodama, algo que ocurrió hace meses, pero que no se había conocido públicamente hasta que apareció dicho mensaje de condolencia en los créditos de la Mini 2. Un jarro de agua fría tan doloroso como inesperado, y no solo para los fans de Sega, también para los de Sonic.

 

Harían falta un par de artículos enteros solo para repasar aquí la carrera de Rieko Kodama, y puede que en algún momento los haga. Pero hasta entonces os recomiendo encarecidamente indagar sobre su pasado si no sabéis de quién se trata, y os dejo como anticipo el dato de que formaba parte del Sonic Team original que creó al erizo en 1991.

 

...

No sabemos qué más nos depararán estas mini-consolas de Sega en el futuro, pero la cosa pinta cada vez mejor. Esperemos que Sega siga apostando por revivir su pasado con estos estándares de calidad, un monumento a su historia imprescindible para sus fans. Incluidos los que como yo, no tenemos tanta necesidad de este tipo de mini-retro aparatos. Esta vez hasta nosotros hemos caído.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Cambio de aires

 


Adaptándose para no caer en las redes.

 

El artículo de hoy es un tanto diferente de lo habitual, ya que no vengo a hablaros de juegos ni de Sonic, sino de algo relacionado con esta propia sección en sí. Desde hace ya más de una década os venimos ofreciendo esta serie de artículos cada quince días, algo que hemos cumplido sin fallar ni una sola vez y que está a punto de cambiar.

 

Pero antes de entrar en eso, permitidme explicar un poco el motivo de estos cambios, que van dentro de una serie de medidas personales que estoy tomando para poder adaptarme mejor a los tiempos que corren, y a este Internet cada vez más tóxico y retorcido al que nos dirigimos.

 

Tranquilos, esta no es la clásica moralina de viejo contra las nuevas tecnologías, que ya no son tan nuevas, por cierto… Todos tenemos (o deberíamos tener) claro a estas alturas que Internet no es más que una herramienta, una muy poderosa, pero que depende en gran medida de cómo se utilice.

 

El ajetreo del día a día puede desgastarnos bastante.

Por supuesto que hay muchas cosas buenas en las redes, por ejemplo estas mismas líneas desde las que os estoy transmitiendo esto y nos permiten transmitir ideas. Pero también hay muchas cosas nocivas, cosas que es mejor evitar para no acabar de los nervios en estos tiempos que corren. Y no, esta vez no me refiero solo a los clásicos trolls y demás sub-fauna, esos son lo de menos. Sino al hecho de que hay personas que simple y llanamente no saben, o no quieren saber, como actuar correctamente en la red.

 

Nos ha llevado miles de años desarrollar el lenguaje, y aun así estamos muy lejos de que sea una forma perfecta de comunicación. Incluso en persona ocurren malentendidos, o salidas de tono que muchas veces no reflejan lo que realmente queremos decir, pero que traen consecuencias a veces nefastas. Siendo así, sería ingenuo pretender que la gente aprenda en apenas unas décadas a comunicarse por Internet sin problemas, algo para lo que unos parecen mejor preparados que otros.

 

Cada vez estoy más convencido de que hay personas, y no pocas precisamente, que entran a Internet creyéndose que están hablando con el NPC de un juego en vez de con otras personas, a veces incluso con personas que conocen de la vida diaria. Parecen no saber que “agapito3293” es el mismo Agapito con el que quedas en el bar para hablar de futbol, el mismo con el que tratas desde hace años y que conoces perfectamente. Sino un mero ente cibernético al que has visto decir algo a lo que le puedes sacar punta para alguna estúpida ciber-guerra de intereses políticos o vaya usted a saber qué.

 

A veces es bueno plantearse nuevos destinos.

Para que se entienda mejor, me vais a permitir que utilice una frase que empleo para explicarlo que puede resultar malsonante, pero que lo hace más fácilmente comprensible: Internet es el lugar donde tu propia madre podría llamarte hijo de puta. Algo a lo que puede que la gente esté cada vez más acostumbrada, pero con lo que yo me niego a convivir. Si respetas a alguien fuera de Internet, debes hacer lo mismo dentro de esta.

 

Es principalmente por estos motivos, y porque estoy cansado de ver la misma triste película una y otra vez, por la que he decidido adaptar mi utilización de redes sociales como Twitter. Red social que actualmente he decidido utilizar tan solo como fuente de información y poco más, aunque ya estudiaré si hay formas de sacarle más provecho en el futuro sin que me cueste la salud.

 

Yo lo siento, pero un servidor ya viene pasando la cuarentena (y no la de ningún virus precisamente) y empiezo a estar cansado de estas cosas. A lo mejor alguien más joven que ha soportado esto durante un mayor porcentaje de su vida, está más dispuesto a aguantarlo. Pero yo, que por suerte he conocido los tiempos en los que no había ni Internet, ni redes, no estoy dispuesto a aguantar estas cosas.

 

Buscar entornos que nos repongan de la ciber-toxicidad.

¿Quiere esto decir que se va a terminar esta serie de artículos? ¿Es esto una especie de artículo de despedida? Pues no, podéis estar tranquilos al respecto. Pero sí que habrá pequeños cambios para adaptarlo a mi nueva situación personal, como por ejemplo el hecho de que a partir de ahora deje de ser algo quincenal.

 

Las cosas como son, esto responde también al hecho de que cada vez cuesta más encontrar temas de los que no haya hablado ya, y a veces tengo la sensación de estar repitiéndome a mí mismo. Ya sabemos todos cómo funciona el mundo de las noticias de Sonic, lo mismo pasan meses sin que ocurra nada, y luego llega todo de golpe.

 

Es por esto mismo por lo que esta sección pasará a tomar un formato similar al de otras secciones de esta web, publicando artículos de opinión solamente cuando tenga algo importante que decir. Esto significa que a lo mejor nos pasamos un mes sin un solo artículo, y que luego de golpe lleguen dos en una semana.

 

Y así poder continuar haciendo lo que más nos gusta.

Ahora por ejemplo están a punto de llegar Sonic Frontiers y Mega Drive Mini 2, y está claro que ambos van a dar mucho de qué hablar. No quiero tener que estar escogiendo entre uno y otro tema dejando fuera algo importante, para luego pasarme meses hablado de otras cosas menores.

 

Básicamente esto se traducirá en una menor cantidad de artículos, pero espero que sean de mayor calidad y trascendencia. Además esto me permitirá también pasar periodos largos de tiempo alejado de tanta tecnología, y más cercano a actividades propias para el bienestar personal. Algo que os recomiendo encarecidamente hacer a vosotros, y más en estos tiempos que parecen estar diseñados para minar nuestra salud física y mental.

 

Finalmente os digo que esto no afectará a otras actividades mías relacionadas con Paradise, o al canal de Ash the Dragon de Youtube (al menos de momento). Tan solo quería avisar de los futuros cambios, y dejaros de paso un consejo que os puede resultar bastante útil. Aseguraos de emplear Internet como una herramienta más y no como el eje de vuestras vidas.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Usando las “tijer-Ash”

 


Autocensura retro en Sega

 

El tema que os traigo esta vez es una de esas noticias menores que pasan tan sumamente desapercibidas que lo más probable es que solo veíais hablar de ello aquí y ahora, algo que en un principio podría parecer una mera anécdota, pero que puede servir como base para reflexionar sobre cómo está el mundo en ciertos aspectos.

 

En un principio no tiene nada de raro el hecho de que Sega, o cualquier otra compañía, modifique un juego suyo del ayer para poder relanzarlo en la actualidad. Tenemos bien reciente el caso de Sonic 3 en Sonic Origins, que ha sufrido modificaciones en su banda sonora por cuestiones legales sobre las licencias.

 

Y eso cuando hay suerte y se puede modificar el producto original, porque en otros casos no se puede, o no es viable hacerlo, con lo cual nos quedamos sin reediciones actuales del juego en cuestión. Esto ocurre por ejemplo con Sonic Heroes, ya que el motor que utilizaba en su momento se encuentra “enredado” en un conflicto legal que afecta a muchos otros titulos de la época, y que provoca que para ser reeditado hoy en día se tenga que rehacer el juego empleando un motor diferente.

 

Sonic se ha visto ya varias veces afectado por estas cosas, y lo mismo ocurre con otros clásicos de Sega. Por ejemplo, The Revenge of Shinobi no pudo ser reeditado durante años debido a la presencia de Spider-Man en el juego, algo que M2 solucionó convirtiendo al trepamuros en una especie de “Power Ranger rosa”.

 

Out Run sufre esto continuamente en casi todas sus versiones, ya que se debe modificar el coche para evitar demandas de Ferrari. Y la gente de M2 se han acabado convirtiendo en unos expertos en este tipo de modificaciones, gracias a las cuales podemos tener relanzamientos actuales de muchos juegos que no podrían haber sido reeditados de otra forma.

 

Un ejemplo de la censura sufrida por Streets of Rage 3 en occidente

Hasta aquí todo bien, se evitan problemas de licencias y similares por el bien común, y por lo general quedan todos contentos. Aunque no sé si eso es aplicable al caso de Sonic 3 en Sonic Origins, pero poco más se puede hacer. La cuestión viene cuando este tipo de cambios no se hace por algo legal, si no por alguna otra razón…

 

Por ejemplo, la versión para Mega Drive/Genesis de Shadow Dancer también tuvo problemas para ser reeditada, y en ese caso no había nada legal detrás. El problema era que en la pantalla de presentación aparecían unos edificios que evidentemente representaban a las tristemente desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York, algo que también ha sido fuente de censuras en juegos y otros medios desde hace ya un par de décadas.

 

M2 logró solucionarlo hábilmente “uniendo” ambos edificios para que formasen uno solo, y que de esta forma ya no fuese reconocible la silueta de lo que representaban originalmente. Por cierto, las Torres Gemelas siguen apareciendo en el final del juego, pero ahí parece que nadie se ha dado cuenta, y esperemos que siga así…

 

Este es un caso de sensibilidad social, algo que incluso se sigue aplicando más de 20 años después del famoso incidente. ¿Pero hay casos en los que entran en juego otro tipo de sensibilidades sociales? Pues parece ser que si, al menos ahora….

 

Cuando Streets of Rage 3 salió en su momento en Japón (donde la saga recibe el nombre de Bare Knuckle) presentó varios aspectos que no fueron bien vistos por la Sega occidental de aquel entonces, la cual no dudó en sacar la tijera a pasear y recortar todo cuanto le vino en gana. Ya en Streets of Rage 2 se habían modificado algunos sprites de Blaze para que no enseñase más de lo debido, pero en este caso fueron mucho más allá.

 

Ash como jefe de final de fase en Bare Knuckle 3.

De hecho el caso de Streets of Rage 3 fue tristemente famoso en su día por lo absurdo de la censura a la que fue sometido, ya que si bien algunos cambios podían ser medianamente comprensibles, otros eran cuanto menos ridículos. Por ejemplo, la trama fue suavizada para restarle crudeza, algunos personajes femeninos “mostraban menos carne”, y por alguna razón que vaya usted a saber cuál fue, los colores de las vestimentas de algunos de los protagonistas fueron alterados con respecto a los originales.

 

Curiosamente en aquel entonces se mencionó que se había eliminado a uno de los jefes del juego, pero no a quién ni por qué. Peor aún fue enterarnos con el tiempo que dicho personaje se podía desbloquear para que fuese jugable, tal y como ocurría con el canguro Roo, o el poderoso Shiva.

 

El personaje en cuestión resultó llamarse Ash, un vivo ejemplo de ese estilo gamberro y callejero del que hace gala la saga Streets of Rage, con toda clase de personajes estrambóticos que en muchos casos acaban resultando carismáticos y se ganaban el cariño de los fans. Este fue justamente el caso de Ash, que con los años ha protagonizado múltiples hacks que buscaban devolverlo al juego para hacerle justicia.

 

Es evidente que el motivo de la censura es el simple miedo a que el personaje levante ampollas de algún tipo entre ciertos sectores de la sociedad, recordemos que en aquel entonces estaban muy vivas las polémicas entorno a los videojuegos, especialmente en lo referente a contenidos sexuales o violentos. No hace falta recordar las polémicas levantadas por títulos como Mortal Kombat o Night Trap, pero parece que desde entonces hemos avanzado y estos títulos ya son recibidos de una manera más abierta en la actualidad.

 

De hecho el propio Night Trap vendrá en la Mega Drive Mini 2 junto a Streets of Rage 3, y hasta hemos visto su remaster corriendo en consolas de Nintendo, a pesar de lo que la Gran N dijo sobre dicho juego en su momento. Mortal Kombat por su parte es hoy en día más brutal que nunca, mucho más que en sus polémicos comienzos. Y a nadie parece molestarle.

 

Ash en el fangame Streets of Rage Remake.

¿Pero qué pasa con Ash en Streets of Rage 3? Lo lógico sería que, si M2 se metiese a cambiar algo, fuese precisamente para eliminar la censura que sufrió el juego en occidente. De hecho en el reciente recopilatorio Mega Drive Classics podemos jugar a la versión japonesa de Streets of Rage 3, con Ash incluido.

 

Pues en lugar de eso, lo que hemos visto proceder de las modificaciones de M2 ha sido justo lo contrario. En vez de liberar de la censura la versión occidental, se ha censurado la versión japonesa para que Ash desaparezca de ella. Ahora comprendemos mejor por qué Ash es el único personaje de los Streets of Rage originales que no es jugable en Streets of Rage 4, a pesar de que su hueco es claramente visible en el roster de personajes.

 

¿Pero por qué se ha dado este paso atrás? ¿Por qué no hacía delante? En todos estos años no se ha visto absolutamente a nadie protestar por la presencia de Ash en Streets of Rage, más bien al contrario. El personaje siempre ha sido recibido con cariño por el fandom de la saga. ¿Tanto miedo hay de levantar ampollas hoy en día sobre ciertos temas que se deciden recortar los contenidos de un juego de hace casi 30 años?

 

Por descontado que no me voy a meter aquí en cuestiones políticas, pero como fan de Sega y de Streets of Rage me duele que se haga esto. Perder contenido histórico por miedo a lo que pueda pasar. Y si todavía se tratase de algo ofensivo que cierto sector de la población sienta como algo malo, pues adelante, Pero es que es más bien al contrario, es ponerse la venda sobre una herida inexistente. O lo que es peor, para evitar ofender precisamente al bando contrario que es quien no deja de buscar polémicas donde antes no las había.

 

Esto lo convierte en un caso de miedo para evitar represalias, no en un caso de justicia para no ofender con algo que resulta hiriente, y eso es lo triste aquí. No se teme la reacción de quien podría verse afectado, sino la de quién busca ofender a ese mismo sector de población. Es decir, no darles más gasolina que poder echar al fuego.

 

El roster de personajes de Streets of Rage 4 quedó asimétrico por la ausencia de Ash.

La decisión de Sega no deja de ser comprensible, es lo que hacen muchas compañías hoy en día, evitar pillarse los dedos con temas delicados. Pero como ya digo, no deja de ser una lástima que la censura se extienda en vez de que retroceda. Y encima por motivos oscuros que no son los que deberían ser.

 

Por suerte nos queda el Mega Drive Classics para poder jugar con Ash, pero ahora cabe preguntarse si Sega volverá a sacar la tijera la próxima vez que reedite Streets of Rage 3. De momento ya nos hemos quedado definitivamente sin Ash en la cuarta entrega.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Licencia para jugar

 


¿Está aprovechando Sega las licencias de Mega Drive Mini para el Online de Switch?

 

Poco después de que se anunciasen los juegos de Mega Drive/Genesis y Nintendo 64 para la expansión del servicio online de Nintendo Switch, se filtró una lista de los juegos que se iban a ir añadiendo progresivamente a este servicio. Dicha lista no revelaba directamente los nombres de los futuros juegos, pero si daba pistas sobre cuáles podrían ser, ya que la lista venía ordenada alfabéticamente (en base a los nombres en japonés) y se dejaban los huecos para los futuros títulos que llegarían.

 

De este modo se podía jugar a una especie de “adivina qué juego van a poner” a base de rellenar los huecos en la lista. Si por ejemplo había tres huecos entre la letra A, y la letra B, se podían teorizar sobre cuáles podrían ser esos juegos que comenzaban por la letra A. Además cuantos más juegos se fuesen anunciando, menos títulos posibles podían ser, y más fácil sería acertarlos.

 

Yo personalmente me apunté a esta especie de juego deductivo y fui rellenando esos huecos de la lista de Mega Drive, y todo había estado yendo más o menos en base a lo previsto hasta hace un par de actualizaciones del servicio. Fue entonces cuando empezaron a llegar juegos que simplemente no cabían en la lista, y además no eran precisamente títulos convencionales… Asi que con la mosca detrás de la oreja me puse a atar cabos, más concretamente a trazar puentes entre el servicio online de Nintendo y Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde toca sacar nuestra ya famosa bola de cristal para ver si se pueden llegar a predecir los futuros títulos que vayan llegando a este servicio, y si dicha bola vuelve a acertar, os garantizo que nos vamos a llevar más de una agradable sorpresa… Pero para empezar vamos allá con una de esas teorías locas nuestras que a veces incluso aciertan, una que recuerda las críticas de los usuarios cuando se anunció la llegada de Mega Drive al servicio online de Switch, quejas entorno a que estaban poniendo juegos que ya estaban disponibles en la consola.

 

Para ser exactos, juegos que ya estaban en Mega Drive Classics, el recopilatorio que salió hace ya algunos años para varios sistemas, entre ellos Switch. La teoría es que muy probablemente en Nintendo no recordaban que Sega hubiese lanzado este recopilatorio, así que confeccionaron la lista inicial de juegos en base simplemente cuales eran los títulos más populares de la consola.

 

Probablemente el recopilatorio de Mega Drive más completo hasta la fecha.

De ser así, lo más probable es que cuando en Nintendo repararon en el recopilatorio le pidiesen a Sega que introdujese otros títulos menos comunes que no estuviesen ya en Switch. Recordemos que los títulos mejor recibidos de la lista inicial fueron precisamente juego como Strider o Ecco the Dolphin, porque estos no venían incluidos en el Mega Drive Classics. Teniendo esto en cuenta, Sega habría estudiado la forma llevar otros juegos al servicio sin complicarse con licencias, lo que le habría llevado a los títulos que ya tenían licenciados para la primera Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde hay que fijarse especialmente en los títulos third party, o que requieran de algún tipo de licencia externa a Sega: Juegos como: Castlevania, Contra/Probotector, M.U.S.H.A., Mega-Man Wily Wars, Assault Suit Leynos/Target Earth, Super Fantasy Zone (requiere licencia de Sunsoft), o los ya mencionados Strider y Ecco the Dolphin (requiere la licencia de su creador, Ed Annunziata).

 

Todos estos juegos están ya en la primera Mega Drive Mini, ya sea en el modelo occidental o en el japonés/asiático. Solamente hay dos juegos del online de Switch que no están en la Mini, y esos son Thunder Force 2, y Zero Wing. El primero no supone ningún problema, porque Sega compro los derechos de TechnoSoft y todas sus franquicias. Pero es este último el que no encaja en el esquema que estoy proponiendo, y pone en peligro toda la teoría… ¿O no?

 

Zero Wing es de Toaplan, una desarrolladora de corta existencia, pero que nos dejó un nutrido legado de shooters, muchos de ellos para Mega Drive. Entre conversiones y títulos propios, aproximadamente la mitad de sus juegos de Mega Drive están repartidos entre la primera y la segunda Mini, lo que da a entender que Sega tiene algún tipo de acuerdo para reeditar sus juegos. De forma parecida a como ocurre con la serie Aleste, la cual por cierto también está relacionada con Toaplan.

 

La última actualización del servicio online de Switch nos ha traído tres títulos más: Alisia Dragoon, Earthworm Jim, y Story of Thor/Beyond Oasis. De los tres, solamente este último venía incluido en el recopilatorio Mega Drive Classics. ¿Adivináis de donde han salido los otros dos? Si, de la primera Mega Drive Mini.

 

Todos son juegazos, pero cuanto menos habituales son, más interesantes resultan.

¿Quiere esto decir que veremos el resto juegos raros de la primera Mega Drive Mini en el servicio online de Switch? Pues muy probablemente sí, o al menos títulos de las mismas desarrolladoras. Por ejemplo, a lo mejor no ponen Road Rash 2 (que también estaba en la primera Mini), pero si el primer Road Rash, o el tercero.

 

De ser así, esto hace tremendamente interesante este servicio, ya que rompe las barreras de exclusividad de la mini-consola y hace aún más accesibles estos títulos. Ya simplemente por esto merecería la pena pagar la expansión del servicio para todo buen amante del retro que se precie.

 

¿Y qué juegos podrían llegar en el futuro? Pues por citar solo algunos posibles nombres para abrir boca, id apuntando estos títulos: Street Fighter 2, Eternal Champions, Castle of Illusion, World of Illusion, Ghouls’n Ghosts, Out Run 2019, Slap Fight, o Snow Bros. Además cabe incluso la posibilidad de ver los títulos especiales que se incluyeron, como Darius y Tetris.

 

¿Pero qué pasará cuando los hayan puesto todos, o casi todos? Pues que probablemente buscarán otros títulos de las mismas desarrolladoras y licencias, o directamente opten por continuar con los juegos de la Mega Drive Mini 2, ya que para entonces la consolita ya llevará algunos meses en el mercado. Y quién sabe, lo mismo hasta amplían el servicio y empiezan a llegar también juegos de Mega CD…

 

De un modo u otro parece bastante claro que hay algún tipo de conexión entre las licencias de las Mega Drive Mini y la expansión de Mega Drive del servicio online de Nintendo. Esto haría mucho más accesibles estos juegos, y ayudaría a su preservación. Además serviría para que Sega se dé cuenta de que hay interés por estos títulos, y probablemente pondría más cuidado en mantener sus licencias “al día” para poder reeditarlos.

 

Los 42 juegos de la versión occidental de la primera Mega Drive Mini.

Finalmente, todo esto le da un mayor interés a la idea de incluir juegos retro con la suscripción online de Nintendo, lo que también abriría la puerta a incluir más sistemas de Sega, o incluso de otras marcas. Algo que debería alegrar a cualquier jugador que se precie, especialmente los amantes de lo retro.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Chiquita pero bien alimentada

 


Mega Drive/Genesis Mini 2 enseña sus cartas.

 

Sega disipó al fin las brumas que había entorno a su nueva mini-consola resolviendo cuestiones como qué juegos incluiría, o si finalmente saldría en todo el mundo. Esto último era lo que más de cabeza traía a todos, incluso aunque no viviesen en Europa. Pues estaba claro que no haberla lanzado aquí habría provocado severos problemas de distribución y escasez de stock, además de haber creado un paraíso para los especuladores.

 

Aún quedan algunas dudas por responder, como por ejemplo si la versión europea respetará el diseño y características de la Mega Drive 2 europea original, o si simplemente nos traerán la Genesis Mini 2 americana tal cual. Pero por lo menos ya se ha confirmado que habrá lanzamiento oficial aquí, lo que ayudará y mucho a que todo el mundo pueda conseguir su consola sin sucumbir a los especuladores, algo que se podrá hacer a partir del próximo 27 de octubre.

 

La lista de juegos se ha ido desvelando de forma progresiva a través de eventos en Japón, aunque la lista occidental se ha ido conociendo después por diferentes vías. En cualquier caso, ambas listas están ya completas, y en esta ocasión me atrevería a decir que los usuarios occidentales hemos salido favorecidos con la selección. Esto no quiere decir que la selección japonesa sea mala, pero sí que está demasiado centrada en el público de allí, con abundancia de RPG´s y juegos de estrategia que requieren saber japonés.

 

Todavía queda algún título que echaremos de menos en occidente, como por ejemplo Popful Mail que se queda fuera por problemas legales con la edición americana. Pero en líneas generales, parece que será más probable que sean los usuarios japoneses quienes envidien los títulos incluidos en la edición occidental.

 

Esperemos que la versión europea traiga su correspondiente banda sonora para Sonic CD.

Okunari no mentía cuando dijo que la selección de títulos nipones había sido concebida pensando en el público más hardcore, pues se ha dado mayor prioridad a juegos complejos y sesudos, que a los clásicos arcades accesibles para todo el mundo. En cualquier caso, no hay lugar para la queja con la lista de juegos que nos han preparado para occidente. Si acaso lamentar alguna ausencia como las de Snatcher o Road Avenger, dos títulos emblemáticos de Mega/Sega CD.

 

De los títulos incluidos el único que rechina un poco es Clay Fighter, un peculiar juego de lucha con muñecos hechos de plastilina que no es precisamente de los clásicos más populares del sistema (lo que no quiere decir que sea malo), y que muy probablemente se haya incluido a última hora como sustituto de algún otro juego de lucha occidental que no se haya podido incluir por algún motivo, como por ejemplo Mortal Kombat, o Eternal Champions.

 

El resto son juegos de gran calidad y muy apreciados por los amantes del retro, hasta el punto de que uno solo de ellos ya sea capaz de justificar la compra del aparatito. Entre las grandes sorpresas podemos encontrar joyas exclusivas del sistema como: Elemental Master, Herzog Zwei, Ranger X, o Soleil/Crusaders of Centy. Conversiones de arcades míticos como: Midnight Resistance, Hellfire, Rainbow Islands, o Rolling Thunder 2. Y clásicos atemporales que siempre suelen acompañar al sistema como: Bonanza Bros., Gain Ground, Golden Axe 2, Streets of Rage 3, o Sonic 3D.

 

La última vez que vimos a The Ooze fue en Sonic Mega Collection.

Todo eso y mucho más nos deparará la selección de Mega Drive/Genesis, pero está claro que aquí la atención principal se la llevarán los juegos de Mega/Sega CD. Clásicos casi imposibles de conseguir como: Final Fight CD, Sonic CD, Silpheed. Robo Aleste, Shining Force CD, o ambas entregas en disco de Ecco the Dolphin.

 

Sobra decir que muchos de estos títulos de Mega Drive, y casi todos los de Mega CD, no han sido reeditados hasta la fecha. Y encontrar los originales a estas alturas es cada vez más difícil. Tan solo algunos títulos como Night Trap han tenido la suerte de ser reeditados, así que no cabe lugar para repetir la eterna queja de que Sega siempre reedita los mismos juegos.

 

Además esta vez se ha hecho un mayor hincapié en incluir contenido especial, ya sean juegos inéditos que no llegaron a ver la luz en su momento, como títulos completamente nuevos creados hoy en día desde cero para Mega Drive/Genesis. En este campo podemos encontrar conversiones de arcades de Sega que nunca hasta ahora habían visitado la consola, como Fantasy Zone, Puyo Puyo Sun, Spatter, o el legendario Super Locomotive.

 

Devi & Pii, el inédito primer juego de Iizuka para Sega.

Pero sin duda la palma en este apartado se la lleva la versión mejorada de Space Harrier 2, que además incluye una conversión nueva del Space Harrier original. De esta forma se ha querido rendir homenaje a uno de los primeros juegos de la consola, ofreciéndonos una edición mejorada que aprovecha bastante mejor las capacidades del sistema.

 

Finalmente nos encontraremos con un par de títulos que fueron creados en su momento, pero nunca llegaron a las tiendas. El peculiar juego de puzle Star Mobile, y el sorprendente Devi & Pii, el primer juego que creó Takashi Iizuka para Sega antes de entrar a formar parte del Sonic Team para crear Sonic 3. Este título llamará sin duda la atención de cualquier fan del Sonic Team, especialmente por el enorme parecido que hay entre sus protagonistas y otras creaciones posteriores como los Pian de Nights.


Tal cantidad de contenido inédito, unido a la selección de títulos que no son precisamente accesibles a día de hoy, hace que esta mini-consola se convierta en un auténtico imprescindible para todo fan de Sega que se precie. No importa tener ya el sistema original, e incluso aunque tuviésemos todos los juegos originales incluidos. Pues el contenido nuevo justifica de sobra la adquisición de la consola.

 

Otro “regalo” más para los fans fruto del romance entre Sega y M2, y ya van unos cuantos… Todo un ejemplo de cómo se deben tratar los clásicos, y un pasito más en el camino que M2 lleva años recorriendo para traernos de vuelta lo mejor de Sega. De seguir así será solo cuestión de tiempo que tengamos reediciones de: Master System, 32X, Saturn, o Dreamcast. Recordad que Mega CD también parecía inaccesible y aquí lo tenemos, y lo mejor es que esto abre también las puertas a otro tipo de reediciones futuras.

 

La selección completa de títulos para occidente.

Gracias una vez más a Sega, a M2, y a toda la gente implicada detrás de esta carta de amor para segueros. Especialmente por haber conseguido a última hora, y pese a las dificultades, lanzar la consola en Europa. Ahora nos toca a nosotros responder.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Mega CD Mini

 


Más “compacto” que nunca.

 

Aunque ya fue anunciado hace algunas semanas, la vorágine de noticias de Sonic que hemos vivido últimamente se ha tragado por completo el anuncio de este nuevo cacharrito de Sega, algo que no me habría gustado dejar pasar sin más. Por eso le voy a dedicar este nuevo artículo, aunque muy probablemente lo volvamos a ver por aquí en el futuro a medida que sepamos más sobre esta pequeña maravilla.

 

Yosuke Okunari se ha convertido por méritos propios en uno de los grandes iconos actuales de Sega, especialmente en su vertiente histórica. Para repasar su extensa carrera necesitaría un artículo entero, pero baste con decir que se ha ganado ampliamente la confianza de los usuarios a base de imprimir calidad a todo producto que toca tanto él, como el resto de sus compañeros de M2.

 

En una reciente entrevista nos contaba los problemas que han tenido en los últimos años, y como a pesar de la buena acogida de las “mini-maquinas” de Sega, no les ha sido posible responder como les habría gustado. Esto abre la puerta a que a partir de ahora veamos muchas cosas buenas, si bien ya se encarga el propio Okunari de aplacar por el momento todo hype sobre la futura posibilidad de una Saturn Mini, o una Dreamcast Mini.

 

Estos proyectos podrían ver la luz en un futuro, pero todavía es necesario recorrer el mismo camino evolutivo que recorrió Sega en su momento. Es por ello que ahora le toca el turno a Mega CD, mientras Okunari y su equipo comienzan la investigación del doble procesador que abra las puertas de 32X y Saturn.

 

Durante la presentación ya advirtió el propio Okunari sobre cuál era el principal reto que presentaba un Mega CD Mini, y ese es el espacio que ocupan sus juegos en la memoria del aparato. En un solo disco de Mega CD podría caber todo el catálogo de Mega Drive, motivo por el cual han decidido que la lista de juegos incluida venga también compuesta por títulos de Mega Drive.

 

Cada detalle del original ha sido reproducido con cariño.

Asi de paso se le ha rendido homenaje también a Mega Drive 2, el primer rediseño de la consola que redujo considerablemente su tamaño inicial. Si a esto le sumamos que el Mega CD 2 Mini en sí es básicamente un mero adorno estético, podremos jugar cómodamente en un aparatito diminuto que incluso podremos llevarnos con nosotros de viaje.

 

En total se incluirán 50 juegos normales entre títulos de Mega Drive y Mega CD, y digo “normales” porque ya se han anunciado al menos dos títulos extra: Una conversión actual del arcade de Fantasy Zone, y el juego unreleased Star Mobile. Teniendo esto en cuenta se abre la puerta a todo tipo de sorpresas, como la posibilidad de “oficializar” otras conversiones que llevan tiempo en desarrollo como la del primer Shinobi de arcade.

 

Okunari dijo que en esta ocasión tendrían más en cuenta los gustos de los usuarios más hardcore del retro, ya que no necesitan que el producto se enfoque tanto hacía la vía comercial como su predecesor. También dijo que quieren aprovechar para incluir cosas que no pudieron incluir en la primera Mega Drive Mini, entre las cuales deja caer algunos títulos como Gauntlet IV, juego importantísimo para la historia de M2 que quedó fuera de la primera Mini por cuestión de licencias.

 

Por el momento se han anunciado ya los siguientes títulos de Mega Drive/Genesis: Shining in the Darkness, Virtua Racing, Thunder Force IV, Bonanza Bros., Magical Taruruto, Out Run, After Burner 2, Splatterhouse 2, Fusighi no Umi no Nadia, Mega Panel, Puzzle & Action: Ichidant-R, y Columns 3. Además de los mencionados Fantasy Zone y Star Mobile como extra.

 

Ya con lo presentado tenemos sorpresas bastante jugosas, como por ejemplo Virtua Racing, que supondrá la primera reedición oficial de la meritoria versión para Mega Drive. Algo que no habría sido posible sin los esfuerzos de la gente de M2 por emular el chip SVP. Algo parecido ocurre con Out Run, aunque aquí lo que se han solucionado son los problemas de licencias.

 

Okunari posa orgulloso con su nueva criatura.

Los juegos de Mega Drive están muy bien, pero está claro que aquí el protagonismo se los van a llevar los de Mega CD. ¿Cuántos podrán incluir? De momento van estos: Sonic CD, Popful Mail, Silpheed, Yumemi Mystery Mansion, Shining Force CD, Night Striker, Ninja Warriors, y Star Blade. Ya solo uno o dos de esos juegos de Mega CD son capaces de costar más que todo el mini aparatito, lo que justificaría ya de por sí solo su compra.

 

Además será la primera vez que se reedite el Sonic CD original, sin añadidos de ninguna clase. Porque si, está muy bien tenerlo con toda clase de extras en Sonic Origins, pero jugar al original es una experiencia que ningún fan debería dejar pasar. Y también viene Popful Mail, juego que ahora sabemos que ya no está tan relacionado con Sonic como creíamos, pero que aun así sigue formando parte de la historia del erizo (además de ser un auténtico juegazo).

 

Junto con la más reciente lista de títulos que serán incluidos, se anunció la reedición de un peculiar mando que podremos usar con los juegos compatibles con el control analógico. Si, el primer mando analógico de consola fue para Mega Drive, mucho antes de que llegasen los de Nintendo y Sony. En la lista de juegos compatibles con este mando quedan aún nombres muy jugosos por anunciar, como el sensacional Robo Aleste.

 

¿Qué otros juegos pudrían incluirse? Las posibilidades son enormes, y hay juegos en Mega CD que cuestan varias veces más que todo el Mega CD Mini, como por ejemplo el icónico Snatcher. Konami ya estaba en la anterior mini, así que es bastante probable que se incluya esta obra de culto de Hideo Kojima.

 

Con todo esto es probable que más de uno esté tratando de no ahogarse con su propia saliva, deseando ponerle las manos encima a tan suculento aparato. Pero es aquí donde llega la gran pregunta final: ¿Llegará a occidente? El propio Okunari dijo que la idea entraba dentro de sus planes, pero que primero querían centrarse en el lanzamiento japonés debido a que conocen mejor ese mercado, y además así podrán sortear mejor la actual escasez de componentes necesarios para fabricar hardware.

 

El Sonic CD original es algo que debéis probar.

Seguramente en un lanzamiento occidental se cambiarían algunos de los títulos más nipones por otros más propios de esta parte del mundo, pero por el momento solo podemos esperar que tenga éxito en Japón, e ir a pedirle a Sega que por favor lo traigan aquí para que vean que existe un interés real en el producto.

 

Sin duda una propuesta altamente interesante repleta de juegos de difícil accesibilidad hoy en día, algo que justifica sobradamente el interés por una de estas mini-consolas. ¿Y qué más podría ser lo siguiente? Pues así dejando vagar un poco la imaginación, se me ocurre que estaría muy bien lanzar una Neptune Mini con juegos de 32X. Total, si están publicando juegos unreleased. ¿Por qué no una consola unreleased?

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

SEGA anuncia la Mega Drive Mini 2. Tendrá juegos de Mega CD incluyendo Sonic CD.

 

Saldrá en Japón el 27 de octubre a un precio de 9.980 yenes.

En una transmisión en vivo llevada a cabo hoy viernes 03, SEGA ha anunciado el lanzamiento para el mercado japonés de la SEGA Mega Drive Mini 2. Saldrá a la venta el 27 de octubre en Japón a un precio de 9.980 yenes más impuestos y se ha confirmado que incluirá también juegos de Mega CD, entre ellos la versión original de Sonic CD.


Además se ha anunciado una versión 2 de la SEGA Mega Drive Tower Mini, incluyendo un Sonic CD en miniatura que se puede ver al abrir la tapa.



Por el momento no se ha confirmado un lanzamiento oficial para occidente.

Fuente: SEGA