Mostrando entradas con la etiqueta Mega Drive Classics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mega Drive Classics. Mostrar todas las entradas

Opinión: Usando las “tijer-Ash”

 


Autocensura retro en Sega

 

El tema que os traigo esta vez es una de esas noticias menores que pasan tan sumamente desapercibidas que lo más probable es que solo veíais hablar de ello aquí y ahora, algo que en un principio podría parecer una mera anécdota, pero que puede servir como base para reflexionar sobre cómo está el mundo en ciertos aspectos.

 

En un principio no tiene nada de raro el hecho de que Sega, o cualquier otra compañía, modifique un juego suyo del ayer para poder relanzarlo en la actualidad. Tenemos bien reciente el caso de Sonic 3 en Sonic Origins, que ha sufrido modificaciones en su banda sonora por cuestiones legales sobre las licencias.

 

Y eso cuando hay suerte y se puede modificar el producto original, porque en otros casos no se puede, o no es viable hacerlo, con lo cual nos quedamos sin reediciones actuales del juego en cuestión. Esto ocurre por ejemplo con Sonic Heroes, ya que el motor que utilizaba en su momento se encuentra “enredado” en un conflicto legal que afecta a muchos otros titulos de la época, y que provoca que para ser reeditado hoy en día se tenga que rehacer el juego empleando un motor diferente.

 

Sonic se ha visto ya varias veces afectado por estas cosas, y lo mismo ocurre con otros clásicos de Sega. Por ejemplo, The Revenge of Shinobi no pudo ser reeditado durante años debido a la presencia de Spider-Man en el juego, algo que M2 solucionó convirtiendo al trepamuros en una especie de “Power Ranger rosa”.

 

Out Run sufre esto continuamente en casi todas sus versiones, ya que se debe modificar el coche para evitar demandas de Ferrari. Y la gente de M2 se han acabado convirtiendo en unos expertos en este tipo de modificaciones, gracias a las cuales podemos tener relanzamientos actuales de muchos juegos que no podrían haber sido reeditados de otra forma.

 

Un ejemplo de la censura sufrida por Streets of Rage 3 en occidente

Hasta aquí todo bien, se evitan problemas de licencias y similares por el bien común, y por lo general quedan todos contentos. Aunque no sé si eso es aplicable al caso de Sonic 3 en Sonic Origins, pero poco más se puede hacer. La cuestión viene cuando este tipo de cambios no se hace por algo legal, si no por alguna otra razón…

 

Por ejemplo, la versión para Mega Drive/Genesis de Shadow Dancer también tuvo problemas para ser reeditada, y en ese caso no había nada legal detrás. El problema era que en la pantalla de presentación aparecían unos edificios que evidentemente representaban a las tristemente desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York, algo que también ha sido fuente de censuras en juegos y otros medios desde hace ya un par de décadas.

 

M2 logró solucionarlo hábilmente “uniendo” ambos edificios para que formasen uno solo, y que de esta forma ya no fuese reconocible la silueta de lo que representaban originalmente. Por cierto, las Torres Gemelas siguen apareciendo en el final del juego, pero ahí parece que nadie se ha dado cuenta, y esperemos que siga así…

 

Este es un caso de sensibilidad social, algo que incluso se sigue aplicando más de 20 años después del famoso incidente. ¿Pero hay casos en los que entran en juego otro tipo de sensibilidades sociales? Pues parece ser que si, al menos ahora….

 

Cuando Streets of Rage 3 salió en su momento en Japón (donde la saga recibe el nombre de Bare Knuckle) presentó varios aspectos que no fueron bien vistos por la Sega occidental de aquel entonces, la cual no dudó en sacar la tijera a pasear y recortar todo cuanto le vino en gana. Ya en Streets of Rage 2 se habían modificado algunos sprites de Blaze para que no enseñase más de lo debido, pero en este caso fueron mucho más allá.

 

Ash como jefe de final de fase en Bare Knuckle 3.

De hecho el caso de Streets of Rage 3 fue tristemente famoso en su día por lo absurdo de la censura a la que fue sometido, ya que si bien algunos cambios podían ser medianamente comprensibles, otros eran cuanto menos ridículos. Por ejemplo, la trama fue suavizada para restarle crudeza, algunos personajes femeninos “mostraban menos carne”, y por alguna razón que vaya usted a saber cuál fue, los colores de las vestimentas de algunos de los protagonistas fueron alterados con respecto a los originales.

 

Curiosamente en aquel entonces se mencionó que se había eliminado a uno de los jefes del juego, pero no a quién ni por qué. Peor aún fue enterarnos con el tiempo que dicho personaje se podía desbloquear para que fuese jugable, tal y como ocurría con el canguro Roo, o el poderoso Shiva.

 

El personaje en cuestión resultó llamarse Ash, un vivo ejemplo de ese estilo gamberro y callejero del que hace gala la saga Streets of Rage, con toda clase de personajes estrambóticos que en muchos casos acaban resultando carismáticos y se ganaban el cariño de los fans. Este fue justamente el caso de Ash, que con los años ha protagonizado múltiples hacks que buscaban devolverlo al juego para hacerle justicia.

 

Es evidente que el motivo de la censura es el simple miedo a que el personaje levante ampollas de algún tipo entre ciertos sectores de la sociedad, recordemos que en aquel entonces estaban muy vivas las polémicas entorno a los videojuegos, especialmente en lo referente a contenidos sexuales o violentos. No hace falta recordar las polémicas levantadas por títulos como Mortal Kombat o Night Trap, pero parece que desde entonces hemos avanzado y estos títulos ya son recibidos de una manera más abierta en la actualidad.

 

De hecho el propio Night Trap vendrá en la Mega Drive Mini 2 junto a Streets of Rage 3, y hasta hemos visto su remaster corriendo en consolas de Nintendo, a pesar de lo que la Gran N dijo sobre dicho juego en su momento. Mortal Kombat por su parte es hoy en día más brutal que nunca, mucho más que en sus polémicos comienzos. Y a nadie parece molestarle.

 

Ash en el fangame Streets of Rage Remake.

¿Pero qué pasa con Ash en Streets of Rage 3? Lo lógico sería que, si M2 se metiese a cambiar algo, fuese precisamente para eliminar la censura que sufrió el juego en occidente. De hecho en el reciente recopilatorio Mega Drive Classics podemos jugar a la versión japonesa de Streets of Rage 3, con Ash incluido.

 

Pues en lugar de eso, lo que hemos visto proceder de las modificaciones de M2 ha sido justo lo contrario. En vez de liberar de la censura la versión occidental, se ha censurado la versión japonesa para que Ash desaparezca de ella. Ahora comprendemos mejor por qué Ash es el único personaje de los Streets of Rage originales que no es jugable en Streets of Rage 4, a pesar de que su hueco es claramente visible en el roster de personajes.

 

¿Pero por qué se ha dado este paso atrás? ¿Por qué no hacía delante? En todos estos años no se ha visto absolutamente a nadie protestar por la presencia de Ash en Streets of Rage, más bien al contrario. El personaje siempre ha sido recibido con cariño por el fandom de la saga. ¿Tanto miedo hay de levantar ampollas hoy en día sobre ciertos temas que se deciden recortar los contenidos de un juego de hace casi 30 años?

 

Por descontado que no me voy a meter aquí en cuestiones políticas, pero como fan de Sega y de Streets of Rage me duele que se haga esto. Perder contenido histórico por miedo a lo que pueda pasar. Y si todavía se tratase de algo ofensivo que cierto sector de la población sienta como algo malo, pues adelante, Pero es que es más bien al contrario, es ponerse la venda sobre una herida inexistente. O lo que es peor, para evitar ofender precisamente al bando contrario que es quien no deja de buscar polémicas donde antes no las había.

 

Esto lo convierte en un caso de miedo para evitar represalias, no en un caso de justicia para no ofender con algo que resulta hiriente, y eso es lo triste aquí. No se teme la reacción de quien podría verse afectado, sino la de quién busca ofender a ese mismo sector de población. Es decir, no darles más gasolina que poder echar al fuego.

 

El roster de personajes de Streets of Rage 4 quedó asimétrico por la ausencia de Ash.

La decisión de Sega no deja de ser comprensible, es lo que hacen muchas compañías hoy en día, evitar pillarse los dedos con temas delicados. Pero como ya digo, no deja de ser una lástima que la censura se extienda en vez de que retroceda. Y encima por motivos oscuros que no son los que deberían ser.

 

Por suerte nos queda el Mega Drive Classics para poder jugar con Ash, pero ahora cabe preguntarse si Sega volverá a sacar la tijera la próxima vez que reedite Streets of Rage 3. De momento ya nos hemos quedado definitivamente sin Ash en la cuarta entrega.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Licencia para jugar

 


¿Está aprovechando Sega las licencias de Mega Drive Mini para el Online de Switch?

 

Poco después de que se anunciasen los juegos de Mega Drive/Genesis y Nintendo 64 para la expansión del servicio online de Nintendo Switch, se filtró una lista de los juegos que se iban a ir añadiendo progresivamente a este servicio. Dicha lista no revelaba directamente los nombres de los futuros juegos, pero si daba pistas sobre cuáles podrían ser, ya que la lista venía ordenada alfabéticamente (en base a los nombres en japonés) y se dejaban los huecos para los futuros títulos que llegarían.

 

De este modo se podía jugar a una especie de “adivina qué juego van a poner” a base de rellenar los huecos en la lista. Si por ejemplo había tres huecos entre la letra A, y la letra B, se podían teorizar sobre cuáles podrían ser esos juegos que comenzaban por la letra A. Además cuantos más juegos se fuesen anunciando, menos títulos posibles podían ser, y más fácil sería acertarlos.

 

Yo personalmente me apunté a esta especie de juego deductivo y fui rellenando esos huecos de la lista de Mega Drive, y todo había estado yendo más o menos en base a lo previsto hasta hace un par de actualizaciones del servicio. Fue entonces cuando empezaron a llegar juegos que simplemente no cabían en la lista, y además no eran precisamente títulos convencionales… Asi que con la mosca detrás de la oreja me puse a atar cabos, más concretamente a trazar puentes entre el servicio online de Nintendo y Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde toca sacar nuestra ya famosa bola de cristal para ver si se pueden llegar a predecir los futuros títulos que vayan llegando a este servicio, y si dicha bola vuelve a acertar, os garantizo que nos vamos a llevar más de una agradable sorpresa… Pero para empezar vamos allá con una de esas teorías locas nuestras que a veces incluso aciertan, una que recuerda las críticas de los usuarios cuando se anunció la llegada de Mega Drive al servicio online de Switch, quejas entorno a que estaban poniendo juegos que ya estaban disponibles en la consola.

 

Para ser exactos, juegos que ya estaban en Mega Drive Classics, el recopilatorio que salió hace ya algunos años para varios sistemas, entre ellos Switch. La teoría es que muy probablemente en Nintendo no recordaban que Sega hubiese lanzado este recopilatorio, así que confeccionaron la lista inicial de juegos en base simplemente cuales eran los títulos más populares de la consola.

 

Probablemente el recopilatorio de Mega Drive más completo hasta la fecha.

De ser así, lo más probable es que cuando en Nintendo repararon en el recopilatorio le pidiesen a Sega que introdujese otros títulos menos comunes que no estuviesen ya en Switch. Recordemos que los títulos mejor recibidos de la lista inicial fueron precisamente juego como Strider o Ecco the Dolphin, porque estos no venían incluidos en el Mega Drive Classics. Teniendo esto en cuenta, Sega habría estudiado la forma llevar otros juegos al servicio sin complicarse con licencias, lo que le habría llevado a los títulos que ya tenían licenciados para la primera Mega Drive Mini.

 

Es aquí donde hay que fijarse especialmente en los títulos third party, o que requieran de algún tipo de licencia externa a Sega: Juegos como: Castlevania, Contra/Probotector, M.U.S.H.A., Mega-Man Wily Wars, Assault Suit Leynos/Target Earth, Super Fantasy Zone (requiere licencia de Sunsoft), o los ya mencionados Strider y Ecco the Dolphin (requiere la licencia de su creador, Ed Annunziata).

 

Todos estos juegos están ya en la primera Mega Drive Mini, ya sea en el modelo occidental o en el japonés/asiático. Solamente hay dos juegos del online de Switch que no están en la Mini, y esos son Thunder Force 2, y Zero Wing. El primero no supone ningún problema, porque Sega compro los derechos de TechnoSoft y todas sus franquicias. Pero es este último el que no encaja en el esquema que estoy proponiendo, y pone en peligro toda la teoría… ¿O no?

 

Zero Wing es de Toaplan, una desarrolladora de corta existencia, pero que nos dejó un nutrido legado de shooters, muchos de ellos para Mega Drive. Entre conversiones y títulos propios, aproximadamente la mitad de sus juegos de Mega Drive están repartidos entre la primera y la segunda Mini, lo que da a entender que Sega tiene algún tipo de acuerdo para reeditar sus juegos. De forma parecida a como ocurre con la serie Aleste, la cual por cierto también está relacionada con Toaplan.

 

La última actualización del servicio online de Switch nos ha traído tres títulos más: Alisia Dragoon, Earthworm Jim, y Story of Thor/Beyond Oasis. De los tres, solamente este último venía incluido en el recopilatorio Mega Drive Classics. ¿Adivináis de donde han salido los otros dos? Si, de la primera Mega Drive Mini.

 

Todos son juegazos, pero cuanto menos habituales son, más interesantes resultan.

¿Quiere esto decir que veremos el resto juegos raros de la primera Mega Drive Mini en el servicio online de Switch? Pues muy probablemente sí, o al menos títulos de las mismas desarrolladoras. Por ejemplo, a lo mejor no ponen Road Rash 2 (que también estaba en la primera Mini), pero si el primer Road Rash, o el tercero.

 

De ser así, esto hace tremendamente interesante este servicio, ya que rompe las barreras de exclusividad de la mini-consola y hace aún más accesibles estos títulos. Ya simplemente por esto merecería la pena pagar la expansión del servicio para todo buen amante del retro que se precie.

 

¿Y qué juegos podrían llegar en el futuro? Pues por citar solo algunos posibles nombres para abrir boca, id apuntando estos títulos: Street Fighter 2, Eternal Champions, Castle of Illusion, World of Illusion, Ghouls’n Ghosts, Out Run 2019, Slap Fight, o Snow Bros. Además cabe incluso la posibilidad de ver los títulos especiales que se incluyeron, como Darius y Tetris.

 

¿Pero qué pasará cuando los hayan puesto todos, o casi todos? Pues que probablemente buscarán otros títulos de las mismas desarrolladoras y licencias, o directamente opten por continuar con los juegos de la Mega Drive Mini 2, ya que para entonces la consolita ya llevará algunos meses en el mercado. Y quién sabe, lo mismo hasta amplían el servicio y empiezan a llegar también juegos de Mega CD…

 

De un modo u otro parece bastante claro que hay algún tipo de conexión entre las licencias de las Mega Drive Mini y la expansión de Mega Drive del servicio online de Nintendo. Esto haría mucho más accesibles estos juegos, y ayudaría a su preservación. Además serviría para que Sega se dé cuenta de que hay interés por estos títulos, y probablemente pondría más cuidado en mantener sus licencias “al día” para poder reeditarlos.

 

Los 42 juegos de la versión occidental de la primera Mega Drive Mini.

Finalmente, todo esto le da un mayor interés a la idea de incluir juegos retro con la suscripción online de Nintendo, lo que también abriría la puerta a incluir más sistemas de Sega, o incluso de otras marcas. Algo que debería alegrar a cualquier jugador que se precie, especialmente los amantes de lo retro.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Todo el mundo ama Sonic Spinball

 


Espera… ¿Qué todo el mundo ama qué?

 

Dentro del mundillo de Sonic estamos cada vez más acostumbrados a que, con el tiempo, cambie radicalmente la imagen que se tiene sobre un juego concreto, especialmente con los que peor fueron recibidos durante su lanzamiento. Esto se debe principalmente a la desmedida exageración con la que el público (si, el público en general, no solo los fans) sobrerreacciona ante cualquier cosa que ataña al erizo, generalmente de forma negativa.

 

Hoy todo el mundo habla de lo bueno que es Sonic Unleashed, pero ese es solo otro caso más dentro de la lista de juegos que con el tiempo parecen haber recibido la justicia con la que no fueron bienvenidos en su día. Hay quien lo llama cambio de opinión, o de tendencia. Yo prefiero llamarlo “veletismo”, una especie de sinónimo de “poserismo”. En otras palabras, “si todos dicen que es malo, yo también”, y lo mismo a la inversa si cambia la tendencia. Mientras tanto la loca idea de probar por uno mismo el juego, ya si eso tal…

 

Lo raro aquí es que recientemente estoy viendo como esto empieza a ocurrir con cierto juego del erizo con el que jamás habría imaginado que podría llegar a ocurrir, y ese es Sonic Spinball. A mí personalmente siempre me ha encantado ese juego, sé de sobra que no es ni mucho menos perfecto, pero desde siempre he congeniado con él.

 

Space Harrier 2 y Shining Force 2 también llegaron a Switch.

La cuestión es que incluso yo, que de siempre me he declarado abiertamente fan de Spinball, entiendo que no a todo el mundo le guste, pues se trata de una propuesta demasiado “peculiar” que a mucha gente le va a echar para atrás. Esto ha sido así desde que salió en 1993, y así era hasta hace unas semanas…

 

La sorpresa me iba a llegar cuando Nintendo puso el juego dentro de su servicio online de lujo, como título gratuito para aquellos usuarios que tengan el pack de expansión de la suscripción online. Ya hemos visto antes como añadían auténticos juegazos de Mega Drive, y aun así se veía a no poca gente recibirlos de manera bastante fría, algo que muy probablemente se deba al desconocimiento sobre dichos juegos.

 

La cosa es que cuando vi que metían Sonic Spinball me esperaba la clásica retahíla de quejas sobre lo malo que es, su infernal dificultad, su música estridente, sus físicas extrañas… Es decir, lo de siempre. Sin embargo no fue así… No importaba donde mirase. En las respuestas en redes sociales, en los comentarios de Youtube, incluso en los tóxicos foros de los medios que publicaban la noticia. Sí, algún comentario medio negativo había, pero incluso estos eran más fruto de la resignación ante su dificultad, que del odio al juego.

 

¿Qué habrá de Sonic Spinball en Sonic Origins?

El resto eran comentarios positivos… Cosas del tipo “es un clásico”, “el juego de mi infancia”, “me encanta Sonic Spinball”, “ya solo por Sonic Spinball merece la pena los juegos que han puesto”, incluso alabanzas a su peculiar banda sonora obra de Howard Drossin. ¡Algunos hasta se sabían el nombre de su compositor! ¿Qué estaba pasando? No podía dar crédito a lo que leía, y así un comentario, y otro, y otro…

 

A ver, no voy a ser yo ni mucho menos quien se queje de esto. Simplemente ocurre que estoy alucinando muy fuertemente… ¿En positivo? Si. ¿Pero qué es lo que ha ocurrido para este radical cambio de tendencia? A veces basta que un youtuber famoso diga que un juego le gusta para que todo el mundo vaya detrás, pero es que esto ocurría en comentarios de fuentes americanas y europeas. Incluso algún japonés se alegraba de que volviese aquel juego tan “american funky action”. Es decir, que no parece un mero caso aislado.

 

Es evidente que en todo esto juega un papel destacado la nostalgia, hay mucha gente que conoció Sonic Spinball gracias a cosas como Sonic Mega Collection, y esa gente hoy en día ya es adulta y añora lo que jugó en su niñez. ¿Pero por qué no había pasado lo mismo antes? ¿Por qué esa nostalgia no afecta a la legión de gente que lo jugó en Mega Drive en su momento y aun así no lo traga? ¿Por qué ahora su suscita esa hipotética nostalgia y antes no?

 

Pon esto a todo volumen a las 4 de la madrugada y tus vecinos te amarán…

Es cuanto menos digno de estudio, toda una curiosidad que he querido compartir con vosotros, porque sinceramente… Creo que no he visto nada igual en todo el tiempo desde que existe Sonic, no al menos al mismo nivel. Y es que no es raro que un juego bien hecho, pero injustamente recibido, acabe logrando justicia con el tiempo. Pero no creo que este sea el caso de Spinball… Doy fe de que te puede gustar, lo puedes incluso amar. Pero también hay que reconocer sus carencias, y especialmente que su dificultad es una barrera infranqueable para muchos.

 

Además una de las claves para que te guste Sonic Spinball es que te gusten los pinball, y eso es algo que por desgracia pasó de moda hace ya tiempo y no ha tenido ningún tipo de revival a gran escala que lo haya podido acercar al público más joven, como si han tenido otras cosas. Los pinballs, por desgracia, son algo “muy del pasado”. Una cosa muy de viejos… Aunque quién sabe, quizá este repentino amor por Sonic Spinball ayude a fomentar el interés por ellos para que vuelvan a ponerse de moda.

 

Si entráis dentro de la gente a la que le gusta Sonic Spinball, pero no conocéis el mundillo del pinball, personalmente os recomiendo descubrirlo, pues que encontréis un pequeño universo de diversión que en otro tiempo causó furor en bares y salones recreativos. Además hay varias sagas de juegos que han tenido spin-offs relacionados con el pinball, generalmente con resultados no muy queridos como es el caso de Sonic. Tal vez ahora sean mejor aceptados.

 

Otras sagas clásicas también probaron con los pinballs.

En cuanto a la música, cabría pensar en que quienes dicen que les gusta lo hacen de forma irónica, pero parece muchos lo dicen totalmente en serio… ¿Se pueden llegar a amar esos acordes estridentes del menú de opciones? Doy fe personalmente de que sí, pero no es lo habitual, y en cierto modo siempre hay cierto componente irónico.

 

Finalmente os recuerdo que para jugar hoy en día a Sonic Spinball no es necesario tener la suscripción extendida de Nintendo, pues podéis encontrarlo dentro del recopilatorio Mega Drive/Genesis Classics. Esto lo digo por si alguno no lo ha probado todavía y quiere ver si congenia con este título tan particular, o si se une a la gente que lo aborrece, que a pesar de todo aún sigue existiendo.

 

También podéis darle una segunda oportunidad si ya lo probasteis y no congeniasteis con él. Además, ya sabemos que habrá algún tipo de homenaje a Sonic Spinball en Origins, aunque todavía no sabremos hasta dónde llegará…

 

Dicen que del amor al odio hay un paso, y viceversa…

¿Seguirá esta extraña tendencia positiva dando buena imagen a Sonic Spinball? ¿Afectará a otros juegos? ¿Cuál podría ser el siguiente? Hagan sus teorías.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.