Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Adventure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Adventure. Mostrar todas las entradas

Opinión: SA3? (Laughter) maybe

 


Un SA3 es posible, pero… ¿Nos lo merecemos?

 

Ha vuelto a pasar, otra vez ha aparecido Iizuka diciendo que le gustaría hacer un nuevo juego de estilo “Adventure”. O lo que es lo mismo, un “Sonic Adventure 3” o un remake de los primeros. La vez anterior fue durante el desarrollo de Sonic Forces, y ahora ha sido durante el de Frontiers. ¿Pero hay algún tipo de base sólida en esto? ¿Es algún tipo de maniobra de marketing? ¿O simplemente Iizuka nos está troleando?

 

La vez anterior ya tocó analizar la situación para tratar de calcular cómo de en serio hablaba Iizuka, y desde estas mismas líneas llegamos a una conclusión que parece no haber ido desencaminada. Esa conclusión era que, al menos en aquel momento, un juego tipo Adventure era del todo inviable. Básicamente porque los costes de desarrollar algo así hoy en día habrían sido muy superiores a lo que Sega parecía estar dispuesta a invertir en un Sonic.

 

Un juego “tamaño Adventure” bien hecho, superaría ampliamente los costes de cualquier juego de Sonic que hayamos tenido en los últimos 10 años. Solamente Unleashed rondaría unos presupuestos similares, algo que parecía totalmente fuera las pretensiones que tenía Sega por aquel entonces.

 

¿Entonces Iizuka mintió? No, porque lo que él dijo fue que le gustaría poder hacer un juego tipo Adventure, no que planease hacerlo. Hay que tener en cuenta que él es el primero en ser consciente de la situación, y de los costoso que sería hacer hoy en día un juego del tamaño de Adventure. Incluso un remake llevaría unos costes muy superiores a lo que estaba disponible entonces.

 

¿Pero y ahora? La cosa ha cambiado radicalmente en los últimos años, el éxito de las películas de Sonic le ha proporcionado el mayor momento de fama de toda su historia, y sus juegos se venden a espuertas sin importar que se trate de títulos que llevan años y años en el mercado. El propio Sonic Frontiers demuestra haber contado con unos presupuestos netamente superiores a los de Forces, algo totalmente lógico si tenemos en cuenta las actuales previsiones de ventas de la franquicia.

 

¿Entonces es posible ahora ese Sonic Adventure 3? Si, de hecho es altamente plausible. Pues hasta ahora simplemente teníamos la intencionalidad de Iizuka y la continua petición de los usuarios. Pero de nada servía todo eso si Sega no estaba dispuesta a aflojar la mosca. ¿Vería Sega rentable ahora un Adventure 3, o un remake de los primeros? Seguramente. Y de hecho es bastante probable que entre dentro de esos planes que tienen de reeditar juegos de Sonic de cara a los próximos años.

 

Iizuka ha vuelto a dejar caer que quiere hacer un Adventure.

Por fin tenemos los tres “síes”: El “si” de los fans, el “si” del Sonic Team, y el “si” de Sega. ¿Podemos echar ya las campanas al vuelo? Bueno, eso podría depender de un cuarto “si”, un “si” que ahora mismo es más bien un “no”. Y esa es la respuesta a la pregunta de si nos merecemos un nuevo Adventure.

 

Es aquí a donde llegamos al segundo tema que quiero tratar en este artículo, y ese es el más absoluto y completo ridículo que estamos haciendo los fans de Sonic en los últimos meses. No se cómo ni por qué, pero nos hemos metido en una absurda dinámica de quejarnos por absolutamente todo, creando montañas a partir de granos de arena, pataleando y berreando de tal forma que el resto del mundo del videojuego nos mira como preguntándose qué demonios nos pasa.

 

Es comprensible alguna queja ocasional, no siempre va a ser todo perfecto y armonioso, de hecho venimos de pasar años bastante duros en este fandom. Pero una cosa es eso, y otra la continua pataleta y berrinche con la que este fandom lleva actuando desde hace meses. Es cuanto menos embarazoso ver a gente del núcleo de la comunidad batallando con sus propios colegas en las redes por minucias completamente absurdas, incluso cosas que han estado ahí de siempre y a nadie le han importado lo más mínimo hasta ahora.

 

Sin querer entrar en detalles, da totalmente la sensación de que se está continuamente buscando de qué quejarse. Si hacen A, me quejo porque no es B, si dos días después resulta que era B, me quejo porque no es A. Los juegos son lo de menos, pues con medio segundo de gameplay ya hay para vomitar tsunamis de bilis en las redes.

 

Lamento si esto suena duro, pero estamos haciendo el más absoluto ridículo ante el resto de la comunidad de usuarios. Y esto dentro de una comunidad que es ya de por si ampliamente famosa por su toxicidad… La gente de fuera lo que ve es un juego que luce espectacular, en el que se ve que Sega por fin se ha tomado las cosas en serio y ha invertido pasta. Un juego que está llamando la atención hasta del que hace unos meses decía que Sonic nunca había sido bueno.

 

Todavía podría comprenderse si estuvieran haciendo algo para llamar la atención del público casual a costa de hacer algo que los fans odian, pero es que en Frontiers se están poniendo muchas cosas que los fans llevamos años (por no decir décadas) pidiendo. A cada cosa nueva que enseñan, el juego luce cada vez más espectacular. Pero a todo se le saca rápidamente punta para ir a hacer sangre, y esta vez no son precisamente los medios…

 

“ai no grin jil hotra bes”

¿Quién nos iba a decir hace tan solo unos meses que IGN iba a estar, no solo hablando bien de Sonic, sino incluso defendiéndole? ¡Y lo peor es que lo está defendiendo de sus propios fans! ¿Qué es esto? ¿El mundo al revés? Y lo que más me molesta personalmente de todo esto, es que al final acabamos pagando todos el pato. Toda la comunidad está dando mala imagen, y con razón. De nada sirve asomarse y gritar “yo no” en medio de este caos de quejas infantiloides.

 

Asi que ante la pregunta de si nos merecemos o no un nuevo Sonic Adventure, yo lo siento pero actualmente la respuesta es “no”. Y no nos merecemos muchas otras cosas, incluidas las que ya están anunciadas y listas para salir. Cualquier fan de cualquier franquicia del mundo daría lo que fuera por encontrarse en una situación tan puñeteramente favorable como en la que estamos los fans de Sonic. Y nosotros en vez de agradecerlo, nos ponemos a quejarnos más que nunca…

 

Y si solo fuesen pataleos sobre Frontiers… Pero es que no paran los lloros por todo. ¿Se enseña una serie nueva? Pataleta. ¿Una figurita nueva? Pataleta. ¿Origins? Pataleta. Y así no podemos estar… No se trata de estar contento con todo, pero tampoco de estar continuamente con el berrinche hasta porque Sonic diga una frase que a nosotros no nos encaje con nuestro headcanon… Y lo que es peor, llamando al boicot del juego y exigiendo que se retrase un año entero cuando ni siquiera tiene aún fecha definitiva.

 

Para colmo todo esto ocurre en un momento clave para la franquicia, justo cuando millones de jóvenes fans se incorporan a las filas del fandom. ¿Esa es la imagen que queremos que reciban? ¿Queremos engendrar toda una generación de llorones? ¿O directamente espantarlos y hacer que se replanteen entrar en otros fandoms menos absurdos?

 

Yo sinceramente ya paso, ni me voy a molestar en pedir calma o responsabilidad, porque quien esté dispuesto a mantener ambas cosas, ya lo está haciendo. De sobra sabemos todos en qué momento estamos y lo que nos estamos jugando, y yo solo vengo a avisaros de la imagen que estamos dando ante el resto de la comunidad (Sega incluida).

 

Un juego como Sonic Adventure 3 se haría en gran medida pensando en los fans, tal y como se hizo Sonic Mania. Pero si en Sega creen que no nos lo merecemos, entonces lo más probable es que decidan invertir su dinero para próximos juegos buscando a nuevos usuarios, en vez de pensar en los que llevamos tiempo aquí y no hacemos más que quejarnos.

 

Vais a terminar enfadando a Shadow…

Asi que nada, seguid batallando por absurdeces si queréis, pero luego que nadie venga llorando si deja de escuchársenos y nos quedamos sin cosas como ese (ahora si probable) Sonic Adventure 3.

 

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Buscando erizos viejos (parte 4)

 


Los Sonic de la segunda “hinfansia”.

 

Tras un pequeño cambio de aires, continuamos nuestro repaso por la actual cotización de los juegos retro del erizo, esta vez repasando los títulos que salieron para PlayStation 2, Game Cube, y Xbox. Eso sí, los últimos Sonic de PS2 tendrán que esperar a futuros artículos, concretamente Sonic Unleashed, Sonic Rider Zero Gravity, y Sega Superstars Tennis, pues básicamente son juegos de otra época que a duras penas llegaron a esta longeva consola.

 

Como siempre recordaros que esta no es una ciencia exacta, se trata de un promedio de su actual cotización. De modo que si los conseguís más baratos, alegraos por haber encontrado una pequeña ganga. Ah, y otra cosa más antes de empezar. Los juegos portátiles de esta época irán en el próximo artículo sobre este tema, pues aunque no lo parezca tienen bastante tela que cortar…

 

Sonic Adventure DX: Dejando a un lado la versión de PC y los posibles problemas que pueda tener, la versión para Game Cube de Sonic Adventure se ha convertido hoy en día en un preciado objeto de culto, tanto es así que por la edición “PAL España” se pueden llegar a pedir actualmente más de 100 euros. Por suerte cualquier otra edición PAL suele rondar precios más asequibles, y el disco de juego es exactamente el mismo que el de aquí.

 

De entre todas las opciones, probablemente la más barata sea la edición Player’s Choice inglesa, aunque con todo esto del Brexit os recomiendo mirar antes las tasas de importación para Europa, o buscar esa misma reedición, pero proveniente de otro país europeo (a veces se ven). En cuanto a las versiones NTSC, tanto la americana como la japonesa ostentan precios asequibles. Siempre claro que no los queréis precintados o con alguna floritura especial.

 

Los Sonic de PS2 (algunos los veremos más adelante).

Sonic Adventure 2 Battle: Aquí se notan, y bastante, dos cosas: Primero que estamos ante uno de los títulos de lanzamiento de Game Cube aquí en Europa. Y segundo que vendió a espuertas y no podía faltar en toda buena Game Cube que se preciase. Esto se traduce en que venga a ser el Sonic más común de todos los de Game Cube, puedo encontrarse la versión “PAL España” por precios entorno a los 30 o 40 euros.

 

Salvo que lo queráis precintado o algo así, os recomiendo tener paciencia y no pagar más que eso por él, pues no es difícil de encontrar. Y lo mismo ocurre con las versiones NTSC, ya sean americanas o japonesas. Todo esto convierte a Sonic Adventure 2 Battle en un buen punto por el que empezar a conseguir los Sonic del cubo de Nintendo.

 

Sonic Heroes: Nos encontramos ante otro título relativamente fácil de conseguir para Game Cube gracias a su popularidad, y de hecho podemos contar también con una edición Player’s Choice que es incluso más barata. Lo que sí puede ser complicado aquí es encontrar la primera edición española en buen estado, con la que el precio se podría disparar desde los 20 o 30 euros, a más de 60. No ocurre así con las versiones NTSC, que se pueden encontrar a precios bastante aceptables.

 

En el caso de PS2 es todavía más fácil, pudiendo llegar a hacernos con él por 10 o 15 euros. Además esta versión se reeditó hacía el final de la vida de la consola, lo que la hace todavía más común. En cuanto a Xbox, no es que los precios se disparen mucho, pero sí que se trata de una versión difícil de encontrar, especialmente si queremos la primera edición y no la Classics. De un modo u otro, estamos ante el Sonic más fácil de conseguir de todos los que salieron para la primera consola de Microsoft.

 

La preciosa portada de Sonic Mega Collection para Game Cube.

Shadow the Hedgehog: Otro juego que si bien no ostenta precios demasiado altos, sí que es difícil de encontrar, al menos en sus versiones para GC y Xbox. Salvo que lo queráis precintado, podéis añadirlo a la colección por menos de 30 euros si buscáis un poco. En PS2 es todavía más fácil, ya que es bastante común e incluso más barato.

 

Y lo mismo ocurre con las ediciones americanas, pero cuidado, porque no es este el caso de las versiones japonesas… Se ve que allí no tuvo tan buena acogida este título, lo cual reduce las unidades disponibles y encarece los precios. Especialmente es este el caso de la versión para Game Cube, la cual puede superar tranquilamente los 100 euros en su edición nipona.

 

Sonic Riders: El primer Sonic Riders es relativamente asequible en su versión para Game Cube, lo cual es extraño porque es de los últimos juegos que llegaron aquí para la consola. Eso sí, lo complicado es encontrar uno, aunque es bastante menos complicado que encontrar el de Xbox. A día de hoy aún no he conseguido encontrar la menor evidencia de que la versión de Xbox de Sonic Riders se distribuyese en España, pues aunque fue anunciado en su día, jamás logré ver uno en tienda ni sé de nadie que lo viese.

 

Lo curioso de esto es que si hay versión “PAL España” de Sonic Riders para Xbox, pero es compartida con la edición italiana. Así que si lo queréis en versión de aquí, buscad en el país de Mario. Finalmente, en el caso de PS2 la cosa es bastante más fácil, pues fue reeditado al final de la vida de la consola y es bastante común y barato. Por cierto, si os sentís tentados de conseguir la preciosa edición japonesa para Game Cube, tal vez os disuada de ello el hecho de que ya se pidan precios de tres cifras por ella…

 

Sonic en Game Cube, su retrocompatibilidad con Wii los hace muy atractivos.

Sonic Mega Collection: Este juego debutó primero en Game Cube, y después llegó a más sistemas con la coletilla “Plus” y algún que otro juego extra más. Sin embargo esta primera tirada para Game Cube fue bastante limitada, y conseguir la edición “PAL España” hoy en día puede suponer tener que desembolsar un precio de hasta tres cifras. Por suerte fue reeditado después en la serie Player’s Choice, pero esta edición incomprensiblemente no llegó a España. Asi que si lo queréis en plan barato, y os da igual en que idioma esté la caja, id a por este último.

 

En Xbox ocurre algo muy parecido, pero sin reedición que ayude y con una versión PAL que presenta problemas con el tema de los 50/60hz. Por suerte todas las demás ediciones están exentas de estos problemas, tanto las versiones NTSC como la de PS2, que es de lejos la más común.

 

Sonic Gems Collection: Y vamos ya con el último de los juegos que repasaremos hoy, un título bastante fácil y asequible de encontrar en su versión para PS2, no así en Xbox, pues fue cancelado y nunca llegó a salir. Donde no fue cancelado (por poco) y va a hacer que nos duela mucho el bolsillo, es en Game Cube… No importa de qué región sea, este juego es raro y caro en todas ellas. La que más la japonesa (más de 100 euros), e incluso la americana es difícil de encontrar a pesar de contar con una reedición posterior.

 

Lo más curioso es que este nivel de rareza se le ha contagiado a la edición japonesa para PS2, probablemente por el tema de la banda sonora de Sonic CD, ya que a Europa nos llegó con la música de la edición americana. Lo que mucha gente no sabe, es que no es el juego el que determina si escucharemos una banda sonora u otra, sino la consola. Necesitareis una PS2 japonesa (o modificada con una BIOS japonesa) para que suene la música de allí (y de aquí), quedáis avisados.

 

¿Lo tendremos algún día disponible por retrocompatibilidad?

Y hasta aquí hemos llegado por ahora, esperamos que esto os sirva un poco de guía si estáis buscando alguno de estos títulos, y os recordamos que lo más probable es que el actual estado de fama de Sonic haga que todo esto siga subiendo. Además hay que sumarle el factor nostálgico de ser los Sonic de la “segunda infancia”, es decir, de la segunda generación de fans que los jugaron siendo niños, y que ahora son adultos dispuestos a pagar grandes sumas por recuperar sus compañeros de los tiempos mozos.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Buscando erizos viejos (parte 3)

 


¿A cuánto está el kilo de polígonos?

 

Continuamos nuestro repaso a los precios de los Sonic del ayer analizando los títulos que salieron para Saturn y Dreamcast, una época convulsa para el erizo que ahora muchos quieren poder atesorar en su colección. ¿Se habrán visto alterados sus precios por la disparatada subida actual? Veamos.

 

El caso de Saturn en esto del retro es cuanto menos curioso, hace 10 o 15 años era el sistema que nadie quería, “otro fracaso más de Sega que no merecía la pena”, y en consecuencia sus precios estaban mucho más bajos que ahora. Pero poco a poco la escena retro fue saliendo de su error, y fueron descubriendo el grandísimo sistema que había detrás de esta injustificada mala fama.

 

En esto jugó un papel destacado el catálogo de juegos japonés, básicamente porque allí Saturn sí que tuvo éxito. No el suficiente como para salvar al sistema en occidente, pero si lo suficiente como para que Sega Japón sintiese en sus carnes el dolor de tener que sacrificar a este sistema en pos de Dreamcast.

 

Todo esto hizo que la escena retro empezase a ver a Saturn como una especie de “Neo Geo 2”, es decir, una consola de culto con un catálogo altamente apetecible cuyos precios iban a ponerse por las nubes. Si a esto le sumamos la actual y brusca subida de precios, nos sale como resultado que os va a costar lo suyo conseguir sus tres juegos de Sonic si no los tenéis ya.

 

Sonic 3D: Este fue el primero de los tres juegos del erizo que salieron para Saturn, lo que podría llevar a pensar en una amplia distribución a lo largo de los años, y en consecuencia en una gran cantidad de unidades disponibles que nos permitan hacernos con él por poco dinero. ¿Verdad? Pues no.

 

¿Cuánto habría costado hoy en día Sonic X-Treme?

Por alguna razón Sega no distribuyó demasiadas copias del juego en su día, al menos aquí en Europa. De hecho, ya en su momento era poco frecuente verlo por ahí, siendo mucho más común su versión para Mega Drive. A día de hoy, es bastante difícil hacerse con él por menos de 50€. Y eso el PAL, porque el americano empieza a rondar ya los 100.

 

Normalmente con Saturn se suele recurrir a las versiones japonesas de los juegos, ya que el éxito que tuvo allí suele hacer que haya más unidades disponibles. El caso es que con este juego ocurre todo lo contrario, porque la versión japonesa salió mucho más tarde que la occidental, de hecho salió después que Sonic Adventure. Esto se tradujo en una tirada limitada que hoy en día sitúa ya su precio medio en tres cifras, eso si es que encontráis uno…

 

Sonic R: Este fue el primer juego de Sonic creado específicamente para Saturn, y a pesar de ser un juego de carreras, Sega esta vez sí que fue generosa con la distribución. En consecuencia se trata del Sonic más común de Saturn, indiferentemente de la región que prefiramos.

 

¿Quiere eso decir que lo podremos conseguir por menos que Sonic 3D? Por desgracia no. Esto se debe a que la demanda de este título es mayor que la de Sonic 3D, ya que Sonic R se ha ganado bastante buena fama en tiempos modernos, convirtiéndose en objeto de deseo de fans del erizo de todas las épocas.

 

Es cada vez más difícil ver la versión PAL por menos de 50€, y el americano ronda los mismos precios. Por suerte esta vez el japonés si es fácil de conseguir, y si buscáis un poco podéis sumarlo a la colección por unos 30€. Recordad que Saturn no es región free, y que necesitareis modificar la consola o algún tipo de adaptador para jugar a títulos de otras regiones.

 

Saturn se quedó esperando un juego de Sonic a su altura.

Sonic Jam: Este fue el último juego del erizo para Saturn, un estupendo recopilatorio a modo de homenaje a los comienzos de la serie. Sin embargo por aquel entonces no se había extendido todavía el tema nostálgico por el mundillo del videojuego, y la gente simplemente vio en él “un montón de juegos viejos”.

 

También es cierto que por aquel entonces casi salía más a cuenta buscar una Mega Drive y los cartuchos originales, que comprar Sonic Jam nuevo en una tienda, lo que hizo que su tirada fuese relativamente limitada en previsión de sus escasas ventas.

 

La versión PAL suele ir de los 60€ para arriba, mientras que la americana ya suele rondar las tres cifras. El japonés es una vez más el que llega para salvar el día, con precios bastante más bajos que no deberían superar los 50€.

 

Sonic Adventure: Y ahora vamos ya con Dreamcast, cruzando los dedos para que la situación actual sea mejor que con Saturn. Cosa que al menos con Sonic Adventure se cumple, siendo de hecho el más barato y fácil de conseguir de los juegos de Sonic que repasamos en este artículo.

 

Sonic Adventure es básicamente el juego más común de Dreamcast, algo así como Sonic 1 en Mega Drive/Genesis. No paguéis más de 20 o 30€ por uno, y aseguraos de que esté en buen estado, pues las cajas europeas de Dreamcast son extremadamente frágiles. Y si lo veis precintado, no creáis que estáis ante algo raro. Es relativamente común ver copias nuevas del juego, así no os dejéis engañar por los absurdos precios que algunos piden por ellos.

 

Sonic predijo el futuro que le esperaba a Dreamcast.

Si queréis la edición japonesa, recordad que existen dos versiones distintas: La primera es ligeramente distinta a la del resto del mundo, mientras que la segunda es idéntica a la de aquí y viene identificada como “versión internacional”. Lo curioso es que es el segundo el que más cuesta, ya que es bastante menos común que la primera tirada. Realmente no merece la pena pagar tanto teniendo en cuenta que es el mismo que salió aquí, así id a por el otro que es el que ofrece algunas curiosas diferencias.

 

Sonic Adventure 2: Este fue el último juego de Sonic para Dreamcast, y en consecuencia la tirada de unidades fue menor de lo que debería. Para colmo, cuando salió el juego se puso también a la venta la edición del décimo aniversario en la web oficial de Sega, la cual compraron muchos pensado quizá que sería más rara con el tiempo. Lo irónico es que acabó siendo al revés.

 

A día de hoy es más rara la versión normal del juego, superando tranquilamente los 100€. Mientras que la edición coleccionista acabó estando por todo el mundo, y se puede conseguir por algo menos. Lo más barato aquí es buscar la edición normal japonesa, ya que sin toda la parafernalia sale todavía más barata.

 

Sonic Shuffle: Y para terminar acabamos con una lección, la que nos enseña Sonic Shuffle y que no parece que terminemos de aprender por más que tropecemos una y otra vez con la misma piedra. Sonic Shuffle salió, fue duramente apaleado por la prensa, y en consecuencia vendió cuatro copias. Nadie lo quería, era “el Sonic malo de Dreamcast”. ¿Y ahora qué?

 

Pues a día de hoy es el más caro y raro de los Sonic para esta consola, ahora es cuando los que confiaron en él en su momento y no se fiaron de las críticas, se ríen a mandíbula batiente. Una lección que ya habíamos visto antes, que veríamos después, y que a día de hoy seguimos viendo, lástima que solo algunos hayan aprendido de ella... ¿Qué pasa entonces si queremos hacernos con uno en la actualidad? Pues que lo mejor vuelve a ser buscar la edición japonesa, la cual se puede encontrar por apenas 20 o 30€.

 

La edición del décimo aniversario de Sonic Adventure 2.

Y con esta lección que nos enseña Sonic Shuffle terminamos por el momento, emplazándoos de nuevo aquí en el futuro para seguir repasando los precios de los juegos retro del erizo. En la próxima entrega les tocará a los Sonic de PS2, Xbox, y Game Cube. ¿Se les considera ya retro? ¿Habrán subido de precio también? En unas semanas lo veremos.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Con el agua al cuello


Niveles acuáticos, el terror de antaño con toda su esencia.

Todo son alegrías, velocidad, recolección de anillos, y loopings vertiginosos, hasta que de pronto ese juego del erizo que corre mucho se convierte en un “survival horror”. Son los niveles acuáticos, terror y angustia a partes iguales. La prueba más evidente de que aquellos que dicen que Sonic es solo correr, es porque no se han molestado en jugarlo.

Naturalmente el origen de estas pesadillas agónicas hay que buscarlo en Labyrinth, el que es probablemente el nivel más odiado de todo el juego (por no decir la saga). Una fase que cambia radicalmente todo cuanto creíamos saber sobre Sonic en cuanto la pisamos, especialmente si te pilla desprevenido allá en la más tierna infancia.

Sonic precipitándose a las oscuras aguas de Labyrinth.

Se dice que todo se debe a la creencia de Yuji Naka de que los erizos no sabían nadar, aunque probablemente se deba al querer ahorrarse algunas animaciones de nado que tan solo íbamos a poder ver en este nivel. Tal vez aquel ítem perdido con forma de gafas de buceo nos habría venido muy bien, pero parece que alguien en el Sonic Team prefirió alimentar nuestras pesadillas con tan claustrofóbico y asfixiante entorno.

Seguro que lleváis escuchando esa inquietante musiquilla desde que habéis empezado a leer el artículo, esa siniestra tonadilla capaz de hacer que un crio suelte el mando y salga corriendo abandonando al pobre Sonic a su suerte, mientras los números decrecen en una lenta y dolorosa agonía. Y después, nada. Solo el silencio interrumpido por el sonido de las burbujas que brotan del cadáver flotante de Sonic mientras este se precipita a los abismos…

Eggman una vez más ayudando a Sonic.

Es difícil saber si en el Sonic Team eran plenamente conscientes de esto, es decir, si es algo intencional. Al fin y al cabo, Mario no se ahogaba en sus primeros juegos, ni tampoco otros muchos personajes similares como el bueno de Alex Kidd. ¿Por qué Sonic si? ¿Por qué puede respirar sin problemas en el espacio, pero no bajo el agua? ¿Intentaron darle un toque opresivo al juego de manera intencional?

Tal vez nunca lo sepamos, pero lo que si está claro es que sabían perfectamente lo que este nivel supondría para los jugadores, y la mejor prueba de ello es el tercer acto de Scrap Brain. Tras dos actos de fábricas asesinas repletas de trampas, sierras, descargas eléctricas, fosos sin fondo, bolas de pinchos, y demás parafernalia, parece que en el Sonic Team pensasen “¿Cómo podemos hacer esto aún peor?” Y la respuesta fuese “haciéndoles volver a Labyrinth”.

Aquatic Ruin supuso una importante rebaja de dificultad.

Es la prueba final, el desafío definitivo, lo que pondrá a prueba nuestros nervios. Y para colmo, con una dificultad aún mayor y menos burbujas de aire para respirar. Esas pompas marcan la diferencia entre la vida y la muerte, pero no siempre salen cuando queremos, y la cosa se iba a complicar aún más en juegos posteriores cuando Tails entrase en escena…

Sin embargo parece que en el Sonic Team fueron conscientes de la dureza que suponía Labyrinth, y en entregas posteriores rebajaron la dificultad de las fases acuáticas a cambio de aumentar su número. En Sonic 2 encontramos Aquatic Ruin y ciertas secciones de Chemical Plant, aunque para volver a ver un nivel acuático a la altura de Labyrinth, deberíamos recurrir a la versión de 8 bits con Aqua Lake, especialmente su segundo acto.

Hydrocity, el nivel acuático favorito de muchos.

En Sonic CD también encontraremos a otro digno sucesor gracias a Tidal Tempest, aunque esto se debe a la similitud de la estructura básica entre Sonic 1 y Sonic CD. De hecho en Tidal Tempest debíamos enfrentarnos al jefe de final de fase bajo el agua, teniendo que respirar las burbujas que empleaba a modo de escudo, lo que lo convierte en el que es sin duda uno de los jefes más ingeniosos de la saga clásica.

En el Sonic 1 de 8 bits también debíamos enfrentarnos a Eggman bajo el agua, pero misteriosamente, Sonic adquiría la habilidad de respirar bajo el líquido elemento durante el tercer acto de Labyrinth, lo que suavizaba la cosa. Eggman sabe que el agua es uno de los principales puntos débiles del erizo, y no dudaba en usarlo a su favor para desesperación nuestra.

Con la llega del 3D se hicieron algo menos comunes, pero siguieron ahí.

Después tenemos Hydrocity, que es la prueba viviente de que un nivel acuático no tiene por qué ser el infierno en vida. De hecho, la mayoría de niveles de Sonic 3 ofrece zonas de agua, a fin de sacarle provecho al escudo elemental que nos permite respirar en las profundidades. Este escudo supuso toda una revolución, el fin del odio a este tipo de niveles, hasta el punto de que cuando se introduce en Sonic 1 a través de hackeo, hace que Labyrinth sea infinitamente más llevadero. ¿Sería así como habrían funcionado las gafas?

El salto al 3D de Sonic se llevó por delante en gran medida a estos niveles acuáticos, no se sabe si por cuestiones técnicas, o por librar a los jugadores de su opresiva presencia. No obstante, aún es posible acceder a pequeñas zonas acuáticas en los Sonic Adventure, especialmente en las fases tipo Knuckles. Con los años su presencia se fue reduciendo, y aunque volviesen, la dificultad estaba siempre muy lejos de lo que suponía en el primer Sonic.

Las fases acuáticas eran importantes en los Sonic de 8 bits.

Aunque no lo creáis, hay quien echa de menos estos niveles acuáticos laberinticos con esa sensación de agobio, y es que son capaces de generar sensaciones que no encontraremos en el resto del juego, lo que aporta variedad al ritmo de la aventura. ¿Es este vuestro caso? Dejadnos vuestros comentarios si queréis sobre este tipo de fases, con vuestros traumas de la infancia, o diciendo si os gustaría que estas partes del juego recuperasen su crueldad inicial.

De un modo u otro, estas fases se han convertido en un ícono dentro del mundo de Sonic, y en cierto modo, también en una alegoría del agobio que vivimos en nuestro día a día. Seguro que en algún momento de tensión habéis escuchado en vuestra mente aquella siniestra música, mientras buscabais desesperadamente una “burbuja” que os salvase. Otro ejemplo más de que Sonic nos acompaña en nuestra vida incluso más de lo que somos conscientes.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: ¿Se puede cantar algo que no tiene letra?


Viajamos a Londres para asistir al Sonic Adventure Music Experience

Hace ahora una semana, estábamos aun tratando de recuperar fuerzas tras la tremenda experiencia del SAME, el concierto itinerante de Sonic dirigido por nuestro querido Jun Senoue. Esta vez la cita era en Londres, donde un nutrido grupo de fans españoles fuimos a demostrar que por el erizo hacemos lo que haga falta.

En el canal de nuestra dragona azul favorita podéis ver un video completo de todo el viaje, pero desde estas líneas he querido aprovechar para contar algunas cosas desde un punto de vista más personal. Y es que debo admitir que, aunque el principal motivo para hacer este viaje ha sido por supuesto el concierto, yo personalmente tenía más motivos para querer visitar la capital inglesa.

Por alguna razón Londres era una ciudad que quería visitar desde hace bastante tiempo, tenía algo que me atraía especialmente, y debo decir que mis expectativas estaban cuanto menos justificadas, ya que allí me he sentido como pez en el agua. De hecho, en algún aspecto incluso mejor que aquí… A mis años es la primera vez que he tenido ocasión de salir de España, pero sé que de haber sido a cualquier otro sitio, la cosa no habría sido igual. Ni mejor, ni peor, simplemente no habría tenido la misma conexión.




Si a esto le sumamos el encontrarse sumergido entre otros fans del erizo para algo tan grande como es ir a ver a Jun Senoue en directo, pues os podéis imaginar que esta va a ser una experiencia difícilmente olvidable para mí. Además, y a modo de guinda del pastel, de allí me pude traer un recuerdo muy especial, algo que también había querido tener desde siempre pero que no es nada fácil de conseguir, un Mega CD 1 en perfecto estado. Ya sabéis los habituales de por aquí lo mucho que me gusta Mega CD, pero nunca hasta ahora había podido tener la primera versión de este, la cual hace que el primer modelo de Mega Drive sea todavía más bello.

Concierto de Jun, visitar Londres, y un Mega CD 1. Esto vendría a ser como matar tres pájaros de un solo tiro, una experiencia inolvidable que, a ser posible, estaría bien repetir en un futuro. Al menos la parte de ir a Londres, ya que nos han quedado muchas cosas pendientes para hacer por allí, como por ejemplo poder visitar el Big Ben en condiciones, ya que el pobre estaba cubierto de andamios fruto de un proceso de restauración que terminará en 2021.

Ojalá la próxima vez sea para celebrar un nuevo Summer of Sonic o algo similar, y así tal vez poder conocer de paso a Takashi Iizuka o Yuji Naka. Pero de momento, y como se suele decir, “que me quiten lo bailao”. Algo que en este caso es literal, porque en el concierto de Jun bailamos, saltamos, y hasta cantamos canciones que ni siquiera tienen letra. ¿Cómo? Esa es la magia del SAME, y basta con querer mucho a nuestro erizo para recibir su efecto.

La guinda del pastel.

Quizá el momento en el que más difícil me resultó contener los “feelings” fue cuando Jun y compañía comenzaron a tocar el remix de Toot Toot Sonic Warrior y Can You Feel the Sunshine. Básicamente por dos motivos, el primero es que no nos la esperábamos al no ser directamente de Crush 40. Y el segundo porque Toot Toot Sonic Warrior viene directamente de los Sonic de 8 bits, concretamente de Sonic 2 y Sonic Chaos. Y claro, eso te pega directamente en toda la “hinfansia”, y más si no te lo esperas. ¿Quién me iba a mí a decir hace 27 años que acabaría en Londres escuchando en directo un remix de aquel tema?

Finalmente sabemos que sois muchos a los que os hubiera gustado ir, pero no habéis podido. A nosotros también nos ha tocado muchas veces lo de “ver los toros desde la barrera”, y por eso hemos querido acercároslo en la medida de lo posible, para que también podáis cantar esas canciones sin letra como si estuvieses allí. Ah, y también está como no, el saludo que le pedí a Jun Senoue para toda la comunidad de Sonic Paradise, para que todos podáis sentiros un poco más cerca de él. Si queréis también podéis sentiros parte del abrazo enorme que conseguí darle, lleno de afecto, cariño, y agradecimiento por todos estos años de su descomunal talento musical y su especial forma de ser.

Si alguna vez tenéis ocasión de vivir algo así en directo, os recomiendo encarecidamente no dejarlo pasar, porque os va a quedar grabado para siempre. Por mi parte solo queda darles infinitas gracias a toda la gente que lo ha hecho posible, así como a todos los fans que estuvieron allí, o lo han seguido de alguna manera. Y en especial a Nights, que estuvo allí y me dijo lo importante que son para ella estos artículos que os dejo por aquí cada 15 días, además de dedicarnos un dibujo chulísimo a los miembros de Sonic Paradise. Es por vosotros y por el erizo por lo que seguimos aquí tantos años después.

El dibujo que nos dedicó Nights a los miembros de Sonic Paradise.



Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Knock knock It’s Knuckles (& Knuckles)


De rastafari rosa a musculoso iletrado

Sin razón aparente más allá de porque él lo merece, hoy vamos a hacer un breve repaso por la vida y milagros de nuestro buscador de esmeraldas y guardián de islas flotantes favorito, más conocido como Knuckles the Echidna. Personaje que sin duda se ha ganado el cariño de legiones de fans desde que naciese en 1994 (entre los cuales me incluyo), pero que con los años ha ido variando conforme cambiaba la propia franquicia de Sonic.

En un tiempo en el que la publicidad y las revistas eran prácticamente la única fuente de información sobre el mundo del videojuego, cualquier mínima noticia sobre el esperado y deseado Sonic 3 llegaba como vaso de agua fría en el desierto. Era de esperar que al igual que Tails en Sonic 2, el erizo trajese algún nuevo amigo a esta fiesta. Pero ya desde el primer momento nos quedó claro que este personaje no iba a ser un mero “Tails 2”.

Para empezar, su llamativo tono rosado provocó más de una confusión en su momento, incluso sobre su género (es que era rosa como Amy y…). Pero entonces ni siquiera sabíamos si iba a ser así, o sencillamente era un error de imprenta con las fotos, la llegada del juego nos lo acabó confirmando, pero el misterio sobre el personaje no había hecho más que comenzar.

¿Quién es ese tipo que acaba de tumbar a Super Sonic?

Por suerte los VHS promocionales de Sega nos ayudaron a conocerlo mejor, y de paso nos enseñaron como pronunciar correctamente su enrevesado nombre. ¿Nucels? ¿Kunukles? ¿Quinqules? Mucho ruido y pocos “nakels”, pero por fin nos aprendimos cómo debíamos llamarle. Por desgracia, por mucho que le llamásemos, él nunca venía… Ese nuevo personaje se paseaba por Sonic 3, pero la única forma de jugar con él era el modo versus para dos jugadores, al que más de uno accedió en solitario con un par de mandos por el puro ansia de poder manejarlo.

Knuckles era todo un misterio, estaba claro que era un nuevo rival para Sonic, pero un rival engañado por Eggman. ¿Qué pasó con él? ¿Murió al despegar la Death Egg? ¿Se dio cuenta por fin de que el villano no era Sonic? Seis meses después nos llegaba la respuesta con Sonic & Knuckles, donde por fin pudimos manejarlo en condiciones. Esta vez con un “rediseño” que mostraba a las claras el color rojo con el que fue creado originalmente.

De Knuckles llegó a decirse que era la nueva mascota de Sega, y que Sonic & Knuckles era el juego en el que Sonic le pasaría el testigo. Algo que cobró fuerza con la llegada de Knuckles Chaotix, del que se llegó a asegurar que sería tan solo el primer juego donde veríamos a Knuckles como nuevo protagonista y mascota. Ahora sabemos que todo eso era marketing, y que Knuckles no volvió a tener ningún juego propio más, pero en aquel entonces causó algo de estupor entre los fans que no querían que Sonic desapareciese.

Sonic Adventure nos reveló el pasado de los equidnas.

Curiosamente todo esto, así como el propio origen del personaje, derivaron en una intensa rivalidad con Sonic que sería la nota dominante en los próximos años. Una relación extraña de “amistad, pero a distancia”, en la que ambos personajes siempre estaban dispuestos a competir el uno con el otro. Con el tiempo este puesto de antagonista de Sonic sería ocupado por Shadow, pero hasta entonces el pique se repartía entre Metal Sonic (enemigo) y Knuckles (rival).

Sonic Adventure marcaría el segundo punto más importante de la historia del equidna, ya que su papel en el juego iba a ser muy destacado. No solo a nivel de trama, conociendo por fin algunos de los secretos más oscuros de su desaparecida raza. Sino también en el aspecto jugable, con fases de exploración plataformera que buscaban rebajar un poco la velocidad del juego para adaptarlo mejor a la nueva jugabilidad 3D.

A partir de ahí, Knuckles tendría un papel destacado en la serie, incluso cuando la trama no tenía demasiado que ver con él. Su control sobre las Esmeraldas del Caos siempre era útil, y esto se mantuvo así más o menos hasta Sonic 2006. Por desgracia fue ahí cuando nuestro equidna favorito fue víctima de los lloros de algunos a los que parecía molestarles que Sonic tuviese amigos, algo de lo que a duras penas sobrevivió Tails.

“No se metan con mi rediseño hdspm estoy mamadísimo”

En estos años oscuros para los amigos de Sonic, Knuckles estuvo prácticamente desaparecido, llegando incluso a ser un mero cameo en Sega Superstars Tennis. Solamente Sonic and the Black Knight lo rescató un poco del olvido, dándole un papel bastante digno en el que incluso hacía gala de algunas de sus habilidades clásicas. Por lo demás, sus fans nos teníamos que conformar con que apareciese en juegos menores como Sonic Riders, o Sonic Rivals, mientras que el “empacho de Sonic” comenzaba ya a resultar ciertamente molesto.

Irónicamente fue Sonic Boom quién nos devolvió a Knuckles, aunque a cambio tuvimos que pagar un importante rediseño no solo a nivel estético, sino también de su personalidad. Algunos asumimos el pago sabiendo que era eso, o nada. Mientras que otros simplemente gritaban que ese no era el Knuckles de su infancia, cuando curiosamente muchos de ellos fueron los que provocaron la desaparición de los amigos de Sonic con sus quejas…

Si, estaba mamadísimo, y por alguna razón no sabía leer, fruto de una personalidad creada a base de confundir “ingenuidad” con “estupidez”. Pero era Knuckles, y al final se ganó el cariño de muchos, en gran medida con su bobo, pero adorable estilo. Al fin y al cabo aquello era un spin off, y lo cierto es que verle hacer payasadas con Sonic como si fuesen prácticamente hermanos, es algo que no tenía precio. Y más sabiendo por todo lo que habían pasado: Enemigos, rivales, amigos, hermanos. Una progresión que había que estar hecho de piedra para no sentir emoción alguna ante ella.

De vuelta a 1994. ¿O a 1964?

Sonic Mania tenía que tener a Knuckles si o si, lo que de paso le dio un cierto papel destacado en la trama de Forces. Sin embargo, todavía seguimos sufriendo los rigores del puñetero “solo Sonic”, por lo que no sabemos a qué atenernos en el futuro con respecto a nuestro querido equidna rojizo. Por lo menos Knuckles se ha convertido en una fuente recurrente de memes en los últimos años, lo que si bien en principio puede parecer negativo, en realidad ayuda y mucho a amentar la popularidad del personaje.

La próxima parada en su carrera será el nuevo Mario & Sonic, en el que por cierto ya hemos visto que Knuckles recuperará su aspecto original de Sonic 3 gracias a los eventos retro que incluirá el juego a modo de extra. Algo interesante que llevarnos a la boca mientras seguimos esperando a ver si se reeditan algunos juegos que llevan su nombre, como Sonic 3 & Knuckles, o Knuckles Chaotix.

Ojalá Sega se dé cuenta de una vez de que no tiene porqué ser todo “solo Sonic”, y más tratándose de Knuckles, cuyo tipo de jugabilidad se demostró bastante apto para las 3D en ambos Sonic Adventure. Por lo demás, solo nos queda darle las gracias al gran Takashi Yuda por crear a Knuckles, y emplazar a los que seáis fans del equidna para que nos contéis en los comentarios lo que queráis sobre el personaje. ¿Cómo lo conocisteis? ¿Por qué os gusta? ¿Qué pensáis de la gente que hace muecas como Sonic?

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Con un pie en la tumba


¿Estuvo Sonic realmente a punto de desaparecer a mediados de los 90?

Si hay un tema recurrente entre los haters del erizo, es el de vaticinar la inminente muerte del personaje y la desaparición de toda la franquicia, labor en la que llevan fracasando miserablemente desde hace ya casi 3 décadas. Pero ya os hemos contando más de una vez que Sonic si que llegó a pasar por serios apuros en cierto momento de su historia, aquella época de Saturn en el que no solo Sega perdió lo que tanto le había costado ganar, sino que de hecho toda la industria del videojuego cambió radicalmente en muy poco tiempo.

En apenas 10 años pasamos de los sistemas de 8 bits a unos juegos no muy distintos de los actuales, fruto de alcanzarse la madurez tridimensional en la generación que inició Dreamcast. El cambio fue brutal en apenas unos años, y los personajes y franquicias famosas surgían como setas tras la lluvia, para después quedar relegadas al olvido y la extinción. ¿Pudo realmente Sonic terminar sus días en aquella época convulsa?

La respuesta sencilla es que si, nunca en toda su historia ha estado tan al borde del abismo. Y es que puede que ahora se le critique mucho por esto o aquello, pero al fin y al cabo eso es mejor que el que nadie hable de él. Fueron muchos los que se alejaron del erizo en aquella etapa, de hecho es en este perfil de fan del erizo donde nacen muchas de sus críticas negativas actuales. O lo que es lo mismo, de ahí vienen los del “este no es el Sonic de mi infancia”.

Y no fue ni mucho menos por desinterés por parte de Sega, la compañía jugaba de vez en cuando con el marketing asegurando que su nuevo juego de éxito estaría protagonizado por una nueva mascota (véanse los casos de Dynamite Headdy, Ristar, Nights, e incluso Knuckles), pero en realidad allí tenían bien claro el potencial del erizo, que él era y siempre sería su mascota, y que le necesitaban para afrontar los enormes retos que se les echaban encima.

Y así Saturn se quedó sin su Sonic principal.

Hasta en dos ocasiones (que se sepa) trató el Sonic Team de llevar al erizo a Saturn, ambas fallidas. Y luego todos conocemos el caso de Sonic X-Treme, que personalmente no creo que hubiese sido suficiente como para satisfacer lo que la gente esperaba del erizo (Naka tampoco lo creía). La gente quería un juego de Sonic como Tomb Raider o Super Mario 64, y el hardware del momento hacía muy complicado compaginar entornos complejos en 3D con la velocidad endiablada del erizo.

Si además eliminásemos a Traveller’s Tales de la ecuación, el panorama habría sido mucho más desolador. Y es que puede que ahora juegos como Sonic 3D o Sonic R no sean vistos con buenos ojos por algunos, pero en su momento fueron vitales para que la franquicia siguiese adelante, o al menos lograse sobrevivir lo justo para pasar el relevo a lo que vendría después.

Dreamcast se creó junto con Sonic Adventure, adaptando su hardware a las necesidades del juego, y todos sabemos ya de sobra la importancia capital de Sonic Adventure en la historia de Sonic. ¿Pero qué habría pasado si Sega no hubiese logrado los apoyos necesarios para poder sacar Dreamcast? ¿Y si Saturn hubiese sido su última consola? Es aquí donde podemos entrar en el divertido juego de la especulación.

Lo más probable es que hubiesen tratado de mantener con vida a Saturn en occidente un poco más, e incluso que hubiesen tratado de desarrollar algo serio para Saturn. El problema es que entonces la situación de la consola en occidente era insostenible, el maltrato continuo por parte de crítica, prensa, y los propios usuarios, dejaba la imagen de Saturn por los suelos. De poco habría servido un Sonic grande en 3D para Saturn, a pesar de la titánica labor que habría supuesto desarrollarlo.

Dónde estaríamos de no ser por él…

Ante la imposibilidad de perpetuar la vida de Saturn, lo más probable es que Sega se hubiese vuelto third party antes de lo que lo hizo, y ese Sonic en 3D para Saturn hubiese sido llevado a la primera PlayStation. Pero el hardware de la máquina de Sony no era muy distinto del de Saturn, y se habrían presentado casi los mismos problemas para su desarrollo. Además conociendo a Naka no sería descabellado pensar que ante tal situación se habría marchado de Sega, aunque solo fuese por orgullo (cosa que de la que siempre ha ido bastante sobrado).

Probablemente Sony no hubiese sacado PlayStation 2 tan pronto, lo más seguro es que hubiese esperado al menos hasta que Nintendo y Microsoft enseñasen sus cartas. Ante este nuevo escenario, y con lo que ofrecía el potencial de las nuevas máquinas, es más que plausible que en Sega hubiesen empezado a hacer ese Sonic grande en 3D que todos esperábamos, con o sin Yuji Naka. La cosa es preguntarse si la Sega de ese momento, muy debilitada y sin el paso previo por Dreamcast, habría logrado sacar algo como Sonic Adventure.

Lo más probable es que Sonic hubiese vivido una situación similar a la de Crash Bandicoot tras quedar huérfano de Naughty Dog, con juegos que al margen de su calidad pasaban sin demasiada pena ni gloria. El aura de “leyenda venida a menos” se habría apoderado del erizo, y la mayoría de la gente ni se habría percatado de que aún seguía ahí. Por descontado olvidaos de Sonic X y de la ingente cantidad de nuevos fans que la serie atrajo al fandom del erizo, algo que se habría dejado notar y mucho en las ventas de sus juegos, y no de forma positiva precisamente…

Todo esto habría dado lugar a una Sega más débil que muy probablemente no habría podido sacar muchos de los juegos de otras franquicias que sacaron en aquellos años, y que a saber si actualmente seguiría activa… No obstante, si es altamente probable que la serie Advance hubiese logrado existir, ya que siempre se planteó como una continuación de los Sonic en 2D aprovechando las similitudes de hardware de la portátil.

Los Sonic en 2D probablemente se habrían mantenido.

Seguramente Sonic habría seguido estando ahí, pero con mucha menos fuerza, y con periodos de desaparición bastante notables. Tarde o temprano se habría intentado alguna clase de revival aprovechando la moda nostálgica actual, tal y como ocurre con otras franquicias (véase Streets of Rage). Pero sin el apoyo que tiene la franquicia actualmente, es difícil que hubiesen logrado triunfar lo suficiente.

En resumen. ¿Habría sobrevivido Sonic sin su etapa Dreamcast? Seguramente si, pero en mucho peor estado del que hemos conocido, y doliéndose todavía y mucho de aquel bache de mediados de los 90 (que de hecho le sigue afectando en parte). Por suerte las cosas se desenvolvieron de otra forma, y los mil veces benditos Sonic Adventure ayudaron y mucho a la franquicia. Y es que si se pide tanto un tercero, es por algo.

Ojalá que este bache de mediados de los 90 siga siendo el más profundo en el que ha tropezado el erizo y no le quite el récord algún otro en el futuro, porque puede que si ocurre algo así, tal vez no tenga la suerte de volver salir de airoso. Aunque nos intenten colar una y otra vez que con Sonic está todo mal, lo cierto es que ha logrado salir de situaciones bastante peores que lo que pueda haber habido en fechas más recientes, lo que en cierto modo también da lugar a la esperanza.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

PODCAST: La hora del Erizo #135 : La criatura que emergió de entre los muertos

¡No estábamos muertos, estábamos de parranda!

¡Vuelve una vez más La Hora del Erizo, el podcast de Sonic Paradise!.

Después de mucho tiempo, volvemos con un nuevo episodio de La hora del erizo! Despues de un año y varios meses de ausencia, volvemos al a carga con fuerzas renovadas (y esperemos que esta vez si, regularidad garantizada). ¡Mucho ha pasado desde el último podcast! Hacemos un repaso a lo mas importante que ha sucedido en este tiempo y en especial a lo que va a llegar en el futuro: Esa incierta película de Sonic y los rumores de remake de Sonic Adventure. Además, ¡estrenamos nuevo formato en vídeo! ¡Todo esto y mucho más en este nuevo episodio de La hora del erizo!

Con Jack Wallace, Ash The Dragon, RACCAR y Nirmugen 

Podéis encontrarnos en en las redes sociales:
Twitter
Facebook
Nuestro perfil en Ivoox
Nuestro canal de youtube

y en nuestros perfiles personales:
Ash the dragon
RACCAR
Jack Wallace
Alpha3
Nirmugen

Y en el canal de Youtube de Ash y RACCAR



Opción en video:


Opción solo audio: