Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Advance 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Advance 3. Mostrar todas las entradas

Opinión: Buscando erizos viejos (parte 5)

 


Un erizo en mi bolsillo

 

Continuamos repasando los juegos del ayer de nuestro erizo en lo que respecta a su cotización actual y la dificultad para hacerse con ellos en estos tiempos que corren, en esta ocasión le toca el turno a la segunda generación de Sonic portátiles. Es decir, los de Game Boy Advance y alguna cosilla más.

 

Pero antes de empezar hay que dejar claros un par de puntos: El primero es que os recordamos una vez más que esto no es una ciencia exacta, solo son precios y circunstancias orientativos desde un punto de vista general. Es decir, que si te has encontrado un Sonic Battle nuevo a estrenar por 5 euros en el mercadillo de tu pueblo, no significa que el artículo esté mal, solo que has tenido mucha suerte.

 

El segundo es que la finalidad de esta serie de artículos es justo la de evitar que caigáis en las manos de aviesos especuladores que pretendan cobraros más de la cuenta, algo especialmente útil en estos tiempos en los que lo retro no deja de subir hasta alcanzar precios verdaderamente absurdos. Y una vez aclarados estos dos puntos, vamos repasando título por título para ver cómo está la cosa actualmente.

 

Sonic Advance: Con los Sonic para GBA nos vamos a encontrar principalmente con dos problemas: El primero afecta principalmente a Europa, ya que la distribución de los juegos de Sega por aquel entonces corría a cargo de THQ, y su labor dejaba bastante que desear, especialmente por la escasez de copias que se distribuían. El segundo son las copias piratas provenientes de países como China, que en ocasiones pueden ser muy difíciles de distinguir del juego original.

 

Con el primer Sonic Advance no tendremos que complicarnos demasiado con estos dos problemas, ya que parece ser que si tuvo una distribución decente y no es tan común ver copias piratas suyas como pasa con otros Sonic. El cartucho suelto se puede conseguir muy barato en cualquiera de sus regiones, pero si lo queremos con caja, la cosa se dispara bastante. Si lo queréis completo y lo veis en torno a 40 euros, id a por él.


El próximo 20 de diciembre se cumplirán 20 años del lanzamiento japonés de Sonic Advance.


Sonic Advance 2: Esta primera secuela es bastante más difícil de conseguir que su predecesor en cualquiera de sus formas. Incluso el cartucho suelto nos puede salir por unos 20 euros, y además tendremos que asegurarnos de que no se trate de un cartucho pirata (fijaos bien en los detalles, y si es posible pedid fotos del interior del cartucho).

 

Si lo queréis completo y en buen estado, cualquier cosa por debajo de 60 euros será una ganga. Pero tened cuidado porque también se venden cartuchos piratas con caja, y estando precintados son incluso más difíciles de reconocer. Esta es sin duda la entrega más complicada de conseguir de las principales para GBA, ya que tanto su predecesor como su sucesor son bastante más comunes.

 

Sonic Advance 3: Esta tercera entrega es una “rara avis” dentro de lo que era la distribución de THQ por aquel entonces, y lo es porque se trajeron bastantes más unidades de lo que era habitual, algo que si sufrió Sonic Advance 2 como ya hemos visto. Sonic Advance 3 oscila similares a los del primer Sonic Advance, tanto completo como suelto. Eso si, la versión japonesa esta vez es un poco más rara y cara.

 

Con este no tendréis que estar tan pendientes de cartuchos piratas y similares, pero aun así no bajéis la guardia. Tened paciencia y no os abalancéis a lo primero que veáis, este consejo os servirá para todo y os vendrá bien para ahorrar algo de dinero.

 

Sonic Pinball Party: Aquí si que los de THQ nos fastidiaron bien a los fans del erizo, pues si ya eran capaces de traer pocas copias de un juego como Sonic Advance 2, imaginad lo que ocurrió con “títulos menores” como este… Solo os puedo decir que incluso en su lanzamiento ya era difícil de encontrar, teniendo que recorrer más de una tienda hasta dar con una copia.

 

Estos packs ayudaron a compensar la pésima distribución inicial.

Conseguir el juego completo en su versión española le puede hacer bastante daño a nuestro bolsillo, así que aprovechad que es multi-idioma y mirad en otros países vecinos. No obstante, si simplemente lo queréis para jugar, entonces buscad alguno de los cartuchos multi-juego que salieron, donde Pinball Party formó equipo con otros títulos como Sonic Advance, o Sonic Battle. Estos packs son bastante más comunes en occidente, pero no en Japón.

 

Sonic Battle: Otro juego más con el que THQ nos la jugó, con una distribución tan escasa que incluso de lanzamiento era complicado encontrar uno. Se pueden llegar a pedir hasta 40 euros o más por el cartucho suelto, así que imaginad por el juego completo y en buen estado…

 

Por suerte era también bastante común en las reediciones en las que venían dos juegos en un solo cartucho, las cuales son totalmente oficiales y de hecho no suelen piratearse. Si solo lo queréis para jugar, id a por estos packs y matad dos pájaros de un tiro.

 

Sonic Genesis: Durante años se han ido viendo remesas nuevas a estrenar de este infame juego que solamente salió a la venta en América, y además por precios bastante aceptables. Sin embargo en los últimos años esta tendencia ha cambiado, y aunque se siguen viendo muchas copias precintadas, ya se piden precios de tres cifras por ellas.

 

Si os basta con el cartucho no dejéis de tener cuidado, ya que las copias piratas de este juego son bastante habituales. Fijaos bien en la pegatina, ya que suelen ser fácilmente detectables por ella. Buscad la imagen del cartucho original en Sonic Retro y similares y comparadla bien antes de comprar. Así evitareis llevaros disgustos. No obstante, tampoco pasa nada si tenéis el juego pirata, pero que al menos sea a cambio de haberlo conseguido muy barato y sabiendo lo que comprabais.

 

El otro “Sonic 2006”.

Sonic Jam: Tranquilos, que no se me ha colado uno de cuando hablamos de los Sonic para Saturn. Este “Sonic Jam” es el que salió para aquella consola de Tiger cuyo nombre es imposible de escribir en Internet sin que se te convierta en un link a dios sabe dónde, la Game(punto)Com.

 

Sí, probablemente sea el peor Sonic de la historia. O al menos un firme candidato a ello. Pero si queréis haceros con esta cosa, lo vais a tener complicado. Durante años se han visto tiradas nuevas a estrenar a precios ridículos, pero parece que esos tiempos pasaron. A día de hoy no es que sea muy caro, pero si difícil de ver. Si lo estáis buscando y veis uno a buen precio (entre 20 y 30 euros completo), no os lo penséis demasiado o volará.

 

Sonic N: Para los más jóvenes o aquellos con poca memoria, les recuerdo que este juego es básicamente una conversión con recortes de Sonic Advance para Nokia N-Gage, aquel hibrido entre consola portátil y teléfono móvil (de los de antes) que trató de rivalizar con GBA. Con todo esto cabría esperar que se trate de una rareza poco común, pero lo cierto es que es bastante fácil de conseguir, incluso nuevo a estrenar.

 

Por mucho que nos pese, este fue el primer Sonic en salir en una consola que no era de Sega.

Hubo épocas no muy lejanas en las que se podía comprar nuevo a 10 euros e incluso menos, pero actualmente ronda los 20 o 30 euros en ese estado. Si es usado, el precio baja bastante, pero no paguéis más de 15 euros y aseguraos de que está completo. Eso si, este juego tiene básicamente el mismo problema que el mencionado Sonic Jam, y es que una cosa es conseguir el juego, y otra muy distinta hacerse con la consola donde jugarlo. Algo que también comparte nuestro último título de hoy.

 

Sonic Pocket Adventure: Este juego se ha convertido en un objeto de culto para todo fan del erizo que se precie, no solo por ser bastante bueno (que lo es), sino también por su rareza. Hay que recordar que salió en exclusiva para Neo Geo Pocket, y que en este mundillo del retro todo lo que lleve el nombre de “Neo Geo” suele implicar precios desorbitados. Lo bueno es que no importa la región de la que proceda el cartucho, el cual oscila precios desde los 20 a los 40 euros.

 

Si lo queréis completo, os estáis metiendo ya en el terreno de los grandes coleccionistas de estas cosas, lo que se traduce en precios que pueden alcanzar fácilmente las tres cifras. Ah, y recordad que para jugarlo necesitareis la versión a color de esta consola, la cual no es fácil de conseguir.

 

Sonic Pocket Adventure, bueno, bonito, pero no barato.

Y hasta aquí hemos llegado. ¿Habrá más capítulos de esta serie? Probablemente si, al menos uno final donde toque repasar esos Sonic que nos cuesta admitir que ya son retro… En cualquier caso, os deseamos suerte buscando estos clásicos del erizo, e insistimos una vez más en que la paciencia es toda una virtud para estas cosas.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: El hogar de Sonic.



Green Hill Zone, ese lugar tan especial.

A lo largo de todos estos años, nuestro erizo ha visitado montones de lugares de lo más variopinto, sin embargo hay un sitio al que a Sonic le encanta volver siempre que tiene oportunidad, y ese lugar es Green Hill.

Allí fue donde nació Sonic, el primer nivel de su primer juego, y sin duda la localización más emblemática de toda la saga. Esta entrañable ubicación está a punto de regresar por partida doble, tanto en Mania como en Forces. Y ya ha suscitado más de una polémica por la presunta sobreutilización de la Zona de las Colinas Verdes en los últimos tiempos.

¿Pero realmente esto es cosa de ahora? ¿Antes no se usaba tanto? Quizá en este punto a algunos les falle un poco la memoria, pero Green Hill es algo que siempre ha estado por ahí de un modo u otro. Ya sea directamente con su mismo nombre y aspecto, o con ligeras variaciones destinadas precisamente a evitar la reiteración.

Da igual que le cambien el nombre o la música.

Emerald Hill, Palmtree Panic, Green Grove… Da igual cómo se le llame o que pequeños cambios se le efectúen, Green Hill es un nivel cuyo esquema se suele repetir, y al que los fans del erizo ya deberíamos estar sobradamente acostumbrados.

Incluso en los Sonic de 8 bits volvió varias veces, como Green Hills (así en plural) en Sonic 2, o con un curioso aspecto mecanizado en Sonic Chaos bajo el nombre de Mecha Green Hill. En ambos casos con un tema musical de fondo distinto al habitual, concretamente el que serviría de inspiración para crear Toot Toot Sonic Warrior del Sonic CD japo-europeo.

Green Hill en Sonic Adventure 2.

También ha regresado en muchos otros juegos, como Sonic Drift, Sonic Blast, Sonic the Fighters, Sonic Adventure 2, Sonic Advance 3, Sonic Battle, o Sonic Generations. Y hemos seguido teniendo variantes suyas como Windy Hill en Sonic Lost World. Ya deberíamos estar acostumbrados a ello, sin embargo su presencia en Sonic Forces parece haber causado algo de rechazo.

Cierto es que puede hacerse un tanto reiterativo que se utilice otra vez a Sonic clásico y a Green Hill en un juego como Sonic Forces, pero tampoco sabemos aún que contexto tendrá dentro de la trama, y no tiene mucho sentido llevarse las manos a la cabeza porque Sonic vuelva al que siempre ha sido su hogar.

Green Hill en Sonic Forces.

Tal vez el único problema con Sonic Forces sea que la presencia tanto de Sonic clásico como de Green Hill, contradice al propio Sonic Team cuando insiste en que no es una secuela de Sonic Generations. Pero eso es ya cosa de ellos, y nosotros no podremos entender el contexto hasta que no juguemos al juego.

En cualquier caso para muchos (entre los que me incluyo) es siempre grato reencontrarse con Green Hill, ese lugar tan especial donde el colorido se apodera de todo, con esas rampas, loopings, y cuestas por las que Sonic puede dar rienda suelta a su velocidad. De hecho admito que yo mismo lo uso como fondo de pantalla del móvil, y su tema musical principal como tono de llamada.

Y es que está repleto de elementos como esa hierba verde brillante que a mi, por alguna razón, me recuerda no solo a las paletas de colores que se empleaban en Mega Drive, si no también en Master System. Cosa que en cierto modo tiene su explicación desde el punto de vista técnico. Lo mismo ocurre con ese suelo tan peculiar hecho de cuadraditos naranjas y marrones, una combinación tan reconocible, que bastaría con ver un solo píxel de cada uno de esos colores juntos para reconocer Green Hill (creedme, hice el experimento hace unos años).

Reconocible con tan solo tres pixels (comprobado).

A esto hay que sumarle el azul, tanto de las cristalinas aguas y cascadas, como del cielo. El azul es el color de Sega, y esos cielos azules con nubes blancas se han convertido en una de sus habituales señas de identidad. A esto se suma la flora local, como las características palmeras, o las plantas que giran y se retuercen llenando el escenario de vida.

Green Hill es un lugar que a todo fan de Sonic que se precie le gustaría poder visitar alguna vez, ya no solo por ser el hogar de Sonic, si no también por la propia belleza del sitio. ¿Qué fan de Sonic no se ha imaginado alguna vez tumbado en las praderas de Green Hill? Escuchando el gorgoteo del agua, y sintiendo la suave brisa. Mientras el sol lo ilumina todo y se respira aire limpio.

Un lugar muy visitado por invitados ilustres.

Green Hill es ese lugar al que muchos nos gustaría poder escapar de vez en cuando, aunque solo sea para recargar las pilas durante unas horas. Un sitio que en cierto modo se ha convertido en parte de la propia personalidad de Sonic, al que si tratamos de imaginarlo de la forma más icónica posible, seguro que lo hacemos con Green Hill de fondo.

¿Vuelve Green Hill? Pues bienvenido sea, tanto en Forces como en Mania. Le pueden cambiar el nombre, le pueden cambiar la música, pero siempre será ese lugar tan especial que no solo se ha convertido en icono de la franquicia Sonic, si no también de Sega y del mundo del videojuego en general.


Green Hill en Sonic Mania.
Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

[RUMOR] Sonic Advance 2 y 3 también llegarán a la VC de Wii U en Japón

Eso parece indicar una filtración reciente.

Hace poco un usuario en NeoGAF estuvo buceando por los servidores de eShop, y encontró bastante información interesante sobre juegos descargables que están por salir para Wii U.

En esta lista de juegos se encuentran dos títulos de Sonic aún por anunciar, Sonic Advance 2 y Sonic Advance 3. Ambos, como la mayoría de títulos de la lista aparecen como títulos para Japón, aunque eso no significa que se queden exclusivamente ahí. Sin embargo el hecho de que Sonic Advance 1 no haya salido de Japón aún habiéndose lanzado a principios de año, hace pensar Sega o Nintendo no están muy interesada en exportar la trilogía. Estos ports están desarrollados por M2, quienes también se encargan de los 3D Classics de 3DS, por lo que se puede esperar que sean de una calidad más que aceptable.

Recordad que estos dos juegos aún están sin anunciar y no necesariamente tienen que llegar a hacerlo, de ahí la etiqueta de rumor, pero que estén ya listados hace pensar que la confirmación llegará tarde o temprano. Esperemos que cuando eso ocurra, se confirme una llegada para occidente también. En cualquier caso, podrán enterarse de lo que ocurra como siempre aquí mismo.