Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Drift 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonic Drift 2. Mostrar todas las entradas

Opinión: Sonic en 8 bits



Hasta 12 juegos nos legó el erizo para Master System y Game Gear, ¿los has jugado todos?

Parece que los 8 bits vuelven a estar de moda, especialmente con la llegada de la codiciada (y sobrevalorada) NES Mini. Pero nuestro erizo también se dio un buen paseo por aquellos 8 bits, y sin embargo parece que en la memoria de la mayoría tan solo haya espacio para las aventuras de 16 bits para arriba. Por ello toca rendirles un pequeño homenaje, pues aunque algunos no lo crean, ocultan muchas cosas buenas que justifican de sobra el jugarlos.

A día de hoy Game Gear sigue teniendo el récord de ser la consola con mayor cantidad de juegos del erizo propios, es decir, sin contar reediciones ni recopilaciones. 12 juegos en total, de los cuales 6 vieron también la luz con algunas diferencias en Master System. Si has cometido el error de subestimarlos y pensar que no merece la pena jugarlos, siempre hay tiempo de enmendarlo.

El primero de ellos es, lógicamente, Sonic 1. ¿Merece la pena jugarlo aún habiendo jugado ya al de Mega Drive/Genesis? Pues no son pocos los que creen que no, y por ello se están perdiendo el que es sin duda uno de los mejores juegos del erizo en 2D. Y es que esta versión de 8 bits es muy diferente de su hermano mayor, cambia completamente su desarrollo y está más cercano al punto de origen del erizo que la propia versión para Mega Drive.

De hecho hay quién lo considera una especie de beta de la versión para 16 bits, ya que utiliza muchos conceptos descartados, o cambiados en la versión final de Mega Drive/Genesis. Así por ejemplo podemos ver niveles descartados, como Bridge Zone, Jungle Zone, o Sky Base. Con diseños que sirvieron de inspiración para niveles de títulos de Sonic posteriores. Y para colmo nos encontramos con una banda sonora compuesta nada menos que por Yuzo Koshiro, el compositor de la música de Streets of Rage entre otros muchos.

Este lo tenéis tanto para Master System como para Game Gear, y si le vais a dar una oportunidad, os recomiendo hacerlo con el de Master System. Para empezar disfrutareis de un mayor campo de visión, que permite jugar más cómodamente. Además la dificultad está mejor ajustada, algo que podemos comprobar en el primer enfrentamiento con Eggman, ya que en Game Gear es ridículamente fácil. También cambian algunas partes de los niveles, como la forma de conseguir la Esmeralda del Caos en Labyrinth Zone, mucho mejor ideada en Master System.


Si no jugáis a los Sonic de 8 bits, os podéis perder cosas como esta.

Si Sonic 1 es totalmente imprescindible de jugar en su versión de 8 bits, no lo es menos Sonic 2. Aquí directamente nos encontramos con un juego que solamente comparte el título con su versión de Mega Drive/Genesis, de modo que es un grave error pensar que con jugar a la versión “grande”, ya no hace falta jugar a esta. La trama, los niveles, la música, etc. Todo es enteramente distinto en esta versión.

Sonic 2 además hace un importante despliegue de artilugios para el erizo, algunos se han reutilizado en juegos posteriores, como la vagoneta, o el ala delta. Además su diseño de niveles y su banda sonora están muy emparentados con Sonic CD, juego con el que de hecho tiene más cosas en común que con el Sonic 2 de Mega Drive/Genesis. También podréis asistir al primer enfrentamiento con un doble robótico de Sonic al enfrentaros a Silver Sonic. ¡Ah, y recordad que Tails debutó aquí! Aunque no sea manejable.

En este caso da un poco igual si lo jugáis en Master System o en Game Gear, ya que ambas versiones son bastante parecidas entre si. Sin embargo yo recomiendo hacerlo en Master System, pues el mayor ángulo de visión se agradece y mucho en ciertas partes, como durante el enfrentamiento contra el primer jefe. Si, aquella maldita hormiga león…

La tercera aventura de Sonic en estos sistemas fue Sonic Chaos, y esta vez hasta el nombre fue exclusivo, pues no tenemos versión “grande” que justifique no jugarlo. Sonic Chaos tiene prácticamente tantos defensores como detractores, aunque yo personalmente me incluyo en el primer grupo. Visto con los ojos de hoy en día, puede parecer demasiado fácil y alejado de los anteriores. Sin embargo en su momento fue muy de agradecer que tratarse de adaptar a los 8 bits algunas cosas de los Sonic de 16.

Además se puede jugar con Tails, y este fue el primer juego donde pudimos volar con él cuando lo controlábamos. Es un juego que permite tanto jugar a toda velocidad superando los niveles en segundos, como perderse explorando y encontrar montones de cosas escondidas en ellos, de modo que yo recomiendo jugarlo despacito para que dure más. También es especialmente recomendable para aquellos amantes del Sonic 2 de 16 bits, ya que toma algunas cosas de él.

Este es otro que también está disponible en Master System y Game Gear, y aquí a la hora de elegir a cuál jugar, entran vuestras preferencias personales. El de Master System es bastante más fácil, pero se juega mejor gracias a la mayor perspectiva de la pantalla. El de Game Gear ofrece un reto bastante más ajustado en dificultad, por lo que si no os gustan los juegos excesivamente sencillos, recomiendo jugar a la versión portátil.

Diferencia entre el campo de visión en Master System y Game Gear.

El cuatro Sonic de plataformas por desgracia solo está disponible en Game Gear, ya que el de Master System se canceló a última hora. Ese juego es Sonic Triple Trouble, y es básicamente un Sonic Chaos 2 (como su nombre japonés indica). Aquí volvemos a tener las cosas buenas de Sonic Chaos, pero en un juego más largo y con una dificultad mejor ajustada. Y si Sonic Chaos recordaba al Sonic 2 de Mega Drive/Genesis, este recuerda por momentos a Sonic 3, e incluso a Sonic CD.

Gráficamente es probablemente el más bonito de todos los Sonic de 8 bits, y además tiene momentos inolvidables como el jefe final del nivel de Sunset Park. No obstante tanto forzar la maquina trae consigo un problema que ya tenía Sonic Chaos; las molestas ralentizaciones. Aunque es algo que se le puede perdonar perfectamente teniendo en cuenta las limitaciones de estos sistemas.

En este caso no hay posibilidad de elegir versión portátil o de sobremesa, sin embargo existen hacks que portean el juego a Master System. Lamentablemente ninguno de estos hacks está plenamente terminado, y aunque se puede jugar, no estaréis libres de fallos gráficos. Tened mucho cuidado con las repros que se venden en eBay de la versión para Master System de este juego, ya que a veces se venden como oficiales y 100% funcionales. Que no os engañen.

El cuarto y último Sonic de plataformas de estas consolas es Sonic Blast, título que en América se suele confundir con Sonic 3D Blast, con el que comparte una portada demasiado parecida. Sin embargo este juego no tiene absolutamente nada que ver con el de Mega Drive/Genesis, excepto por sus gráficos prerenderizados. Este tipo de gráficos tienen bastante mérito en estos sistemas, por lo que a nivel técnico fue un bombazo en su día cuando estos este tipo de gráficos se puso de moda.

Lamentablemente tal despliegue técnico tuvo un coste en la jugabilidad, especialmente en la versión de Game Gear, donde los personajes son exageradamente grandes en comparación con lo que vemos en pantalla. Esto da como resultado un gameplay más torpe y tosco que en Sonic anteriores, por lo que mucha gente tiene a Sonic Blast por un mal juego. ¿Pero lo es realmente? Eso os tocará a vosotros comprobarlo.

¡No le juzguéis por su tamaño!

Para animaros a darle una oportunidad, os recuerdo que el juego permite jugar con Knuckles, siendo el único título de plataformas para estas consolas que permite hacerlo. De hecho nuestro equidna favorito conserva todas sus habilidades de Sonic & Knuckles, y es que Sonic Blast es casi como un Sonic & Knuckles pequeño, ya que algunos de sus niveles recuerdan bastante a los del título para Mega Drive/Genesis.

Sonic Blast fue el último Sonic de Game Gear, pero curiosamente si que fue llevado a Master System de manera oficial gracias a Tec Toy; la compañía brasileña que fabricaba y distribuía los productos de Sega en el país de la samba. Esta versión para Master System ofrece unos fondos algo más pobres, pero lo hace para mostrar un mayor campo de visionado, lo que soluciona en gran medida el “Efecto Godzilla” de los gigantescos personajes de la versión para Game Gear.

Aunque no hay más Sonic de plataformas para estos sistemas, si que hay otro juego más de este género, y ese es Tails Adventure. En este título Tails asume enteramente el papel protagonista, y lo hace con un estilo plataformero más lento, pero muy divertido y jugable, donde prima la exploración y la aventura. Podemos encontrar objetos y demás cosas útiles recorriendo a fondo cada nivel, y más nos vale hacerlo, porque algunos son imprescindibles para poder avanzar.

Tails Adventure es sin duda uno de los mejores plataformas de todo el catalogo de Game Gear, por lo que si lo jugáis olvidándoos de que es un “Sonic” (aunque técnicamente no lo es), os lo podéis pasar muy bien con él. Además este título es ideal para fans del zorrito de dos colas, no solo porque se juegue con él, si no también porque descubrirán ciertos aspectos poco conocidos de su vida, como su submarino Sea Fox que inspiró otros artilugios fabricados después por Tails.

Dentro de los 12 Sonic para Game Gear nos encontramos un segundo juego protagonizado por Tails, y ese es Tails’ Skypatrol. Este título únicamente fue publicado en Japón, aunque con los años hemos tenido reediciones en occidente ya sea en recopilatorios, o en la Consola Virtual. Este juego ofrece una experiencia muy diferente de lo que cabría esperar de un Sonic, ya que básicamente es una especie de shmup mezclado con puzzles en una combinación extrañísima, tanto que no existe ningún otro juego como él.

Los 6 Sonic de Master System.

Esa exclusividad en su concepto es precisamente lo que hace interesante Tails’ Skypatrol, ya que pocos juegos pueden presumir de ser únicos en su especie. Si os gusta probar cosas nuevas, merece mucho la pena echarle un vistazo. Además gráficamente luce bastante bien como juego de Game Gear. Hay que avisar no obstante que no es un juego nada fácil, por lo que tendréis que armaros de paciencia si queréis terminarlo.

Otro juego de Sonic para Game Gear que ofrece originalidad y requiere de paciencia, es Sonic Labyrinth. Y es que en este título Sonic se vuelve horriblemente lento, a no ser que se ponga a rodar, claro. Sonic Labyrinth se considera un mal juego simplemente por ser muy distinto a lo que se espera de un Sonic, pero eso no significa que realmente sea un mal juego. Como título para estos sistemas funciona ciertamente bien, y a nivel técnico tiene bastante mérito.

Además Sonic Labyrinth es de los pocos juegos del erizo que emplearon la perspectiva isométrica, algo que comparte con Sega Sonic the Hedgehog, y con Sonic 3D. Si nos olvidamos de que es un Sonic, y lo jugamos simplemente como juego de Game Gear, podemos vernos enganchados a él hasta que logremos terminarlo. Además su concepto de buscar tres llaves en cada nivel para poder completarlo, sirvió de base mucho después para los niveles de Knuckles y Rouge en los Sonic Adventure.

Sonic Labyrinth tira mucho de mecánicas de pinball, y eso es algo heredado cómo no de Sonic Spinball. Es muy posible que la versión para Mega Drive/Genesis de este juego no os guste, ya que es un título muy especialito (a mi personalmente me encanta). Pero precisamente por eso deberíais darle una oportunidad a la versión para 8 bits. ¿Por qué? Pues porque su dificultad es más baja, lo que hace el juego más asequible y fácil de terminar.

Si os frustrasteis con el de 16 bits, probad con este. De hecho la prensa en su época se deshizo en elogios a él y dijo que era mejor que el original de Mega Drive/Genesis. Cabe recordar que este salió tanto para Master System como para Game Gear, por lo que podéis escoger la versión de sobremesa para tener un mayor campo de visión, algo que reduce más aún su dificultad.

Los 12 Sonic de Game Gear.

Y si Sonic Spinball es una conversión más que digna del juego de 16 bits, no lo es menos el Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine de estos sistemas. Como ya sabéis se trata de Puyo Puyo, el clásico juego de puzzles de Compile que acabó siendo de Sega, y que cuenta con innumerables entregas para montones de sistemas. Esta versión para las maquinas de 8 bits de Sega parte del Puyo Puyo original de Game Gear, el cuál capturaba toda la diversión de este clásico de puzzles.

Además esta versión ochobitera añade el Modo Puzzle, un modo que no estaba presente en el de Mega Drive/Genesis y que vicia bastante, ya que nos propone pequeños retos de inteligencia y destreza en plan “modo misión”. Si tenéis que escoger versión, elegid la de Master System, ya que ofrece modo para dos jugadores a una sola pantalla. No obstante el de Game Gear también tiene modo versus, pero teniendo que conectar dos consolas con un cable link, algo que por fortuna emula su reedición para la Consola Virtual de 3DS.

Y ya solo nos queda un juego, o mejor dicho dos, ya que vino en dos partes. Ese es Sonic Drift y su secuela, Sonic Drift 2. Hay que recordar que el primero de ellos solamente salió en Japón, mientras que el segundo si llegó por esta parte del mundo bajo el nombre de Sonic Drift Racing. Aunque en su día se le acusó (como se hace siempre) de ser una copia de Super Mario Kart, en realidad Sonic Drift se basaba en Power Drift, un clásico de carreras de Sega del año 1988 desarrollado nada menos que por Yu Suzuki.

Ambas entregas del juego ofrecen diversión por toneladas, y os mantendrán pegados a vuestra Game Gear si os gustan los juegos de carreras. ¿Pero merece la pena jugar a ambos, o solo al segundo que ofrece más personajes? Pues ciertamente si que merece la pena jugar a ambos, ya que sus circuitos son completamente distintos, y de hecho los del primero están basados en niveles de Sonic 1 y Sonic 2 (en sus versiones para 16 bits).

Además podéis batiros el cobre con otro jugador en modo versus, lo que alarga y mucho la vida de ambos juegos. Para usar este modo multijugador será necesario interconectar dos Game Gear, ya que es exclusivo de la portátil. Existen conversiones hechas por fans a Master System, como también las hay de Sonic Triple Trouble o Tails Adventure. Sin embargo recordad que se trata de hacks a medio terminar, y que pueden no funcionar correctamente. ¡Así que no paguéis por repros de ellos que se venden como oficiales!

Finalmente no puedo terminar sin mencionar cierto título, ya que si no lo hago, cierta dragona azul me hará dormir en el sofá. Hablo de Sonic Edusoft, el juego educativo del erizo que U.S. Gold estuvo a punto de publicar para Master System, pero no pudo llegar a hacerlo al no conseguir el permiso de Sega. Podéis jugarlo emulado, ya que la ROM está disponible desde hace mucho. Y tened cuidado una vez más con la repros vendidas como juegos auténticos, porque no hay edición oficial.

Sonic Edusoft, el Sonic perdido de Master System.

Este título ofrece un reto curioso, en el que debemos resolver acertijos al más puro estilo Brain Training. No cabe duda de que la propuesta habría sido muy original de haber salido a la luz, y además gráficamente está muy bien, pues hasta retoma sprites del Sonic 1 de Mega Drive. Eso si, no lo juguéis pensado que se trata de un Sonic al uso, porque nada más lejos de la realidad.

Como veis Sonic tiene mucho que ofrecer en Master System y Game Gear, y no debéis menospreciar sus juegos solamente porque salieran en sistemas menos potentes. Pensad que aquellos Sonic fueron lo único que muchos pudieron conocer del erizo en su época, igual que ocurre hoy en día con los Sonic para 3DS. Además fueron los primeros Sonic de muchos fans, entre los que me incluyo. Porque si bien fue el Sonic 1 de Mega Drive/Genesis el primero que jugué, el primero que tuve como mío propio fue el de Master System.

Si no conocéis estos Sonic, deberíais darles una oportunidad. Ya sea emulándolos, en recopilaciones, o en la Consola Virtual. Pues representan una parte muy importante de la historia del erizo, y en muchos casos han servido de base para otros juegos de Sonic creados después.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Plagio sobre ruedas



¿Copia realmente Sonic a Mario Kart en sus juegos de carreras?

El pasado 27 de agosto se cumplían 23 años desde que el primer título de la saga Mario Kart viese la luz en Japón, desde aquel día prácticamente todo juego similar que ha salido al mercado ha sido acusado de copiar al fontanero. Es casi imposible leer o escuchar a alguien hablar sobre un juego de este tipo sin que se mencione a Mario Kart, unas veces para explicar rápidamente de qué va el juego en cuestión, y otras para sacar a pasear el dedo acusador al grito de “¡Plagio!”

Podría hablar de muchos juegos de este tipo, ya sabéis que me encantan los juegos de carreras, pero como aquí quién manda es el erizo, pues lo veremos desde su punto de vista. Y es que he cometido la temeridad de preguntarme si realmente los numerosos juegos de carreras que ha tenido Sonic realmente copian la serie Mario Kart, y digo temeridad porque este sencillo hecho ya dispararía contra cualquiera múltiples críticas y acusaciones de fanboy por poner en duda algo que supuestamente es evidente.

¿Pero lo es realmente? Veamos que conclusiones salen de todo esto. Para empezar vayámonos al primer juego de carreras de Sonic, que fue Sonic Drift para Game Gear. Este título solamente salió en Japón, mientras que para verlo por occidente tuvimos que esperar a su secuela; Sonic Drift 2, que fue renombrado como Sonic Drift Racing. El primer Sonic Drift salió en 1994, dos años después que el primer Super Mario Kart para Super Nintendo, por lo que nadie puso en duda que se trataba de una copia del juego de carreras del fontanero. ¿Pero lo era realmente? La respuesta quizá os sorprenda, pero no.

El arcade de Power Drift (1988).

Puede que el juego del fontanero tuviese buena parte de culpa en que a Sega se le ocurriese lanzar este título, sin embargo Sonic Drift no es ninguna copia de Super Mario Kart. ¿Por qué? Pues porque Sonic Drift está basado en Power Drift, de ahí su nombre. ¿Y qué es Power Drift? Pues un juego de karts creado nada menos que por Yu Suzuki en 1988. Si, cuatro años antes que Super Mario Kart. De hecho Power Drift está considerado como el primer juego de karts de la historia, si bien se utilizan unos tipos de karts más complejos y no tan básicos como los de Mario Kart.

Estos karts algo más elaborados, básicamente imitan a otros tipos de coches pero con un aspecto más desenfadado, como de dibujos animados. Y este es precisamente el tipo de vehículos que encontramos en Sonic Drift, mientras que Super Mario Kart usaba karts estándar que solo cambiaban en tamaño y color. Cada vehiculo estaba diseñado específicamente para cada corredor, tanto en Power Drift como en Sonic Drift, algo que la saga Mario Kart acabaría incorporando muchos años más tarde en Mario Kart Double Dash!! para Game Cube y que se ha mantenido en entregas posteriores.

Pero no es lo único, Sonic Drift 2 incorporó desniveles en las pistas, como curvas con peralte a modo de halfpipes, además de túneles. Elementos desconocidos por entonces en Mario Kart y que se acabarían incorporando en futuras entregas. Cabe pensar que al menos la idea de sentar en un vehiculo a la mascota de la compañía si se copió de Mario Kart, pero es que Mario no fue la primera mascota en hacer esto. En 1987 un tal Alex Kidd protagonizó Alex Kidd BMX Trial para Master System, juego que si bien no utilizaba karts, si que ponía a la por entonces mascota de Sega a competir en carreras, y encima con un vehiculo transformable capaz de ir por tierra mar y aire. ¿Os suena?

Alex Kidd BMX Trial (1987)

Para colmo Sonic Drift tenía el aliciente de ser un juego de consola portátil que permitía modo multijugador interconectando las consolas mediante un cable, ambos elementos no llegarían a Mario Kart hasta Mario Kart Super Circuit para Game Boy Advance varios años después. Pero queda un último argumento para defender el plagio, y es el uso de ítems. Bien, pues Mario Kart no fue ni mucho menos el primer juego de carreras que ofrecía ítems para atacar a los rivales, numerosos títulos de este género ya lo hicieron mucho antes. Como por ejemplo R.C. Pro-Am de Rare, compañía que años más tarde también sería acusada de copiar a Mario Kart con su Diddy Kong Racing.

El siguiente juego de carreras del erizo fue Sonic R para Saturn y posteriormente PC, sobra decir que también fue acusado de copiar a Mario Kart. Pero pocos saben que Sonic R fue en sus orígenes un juego de formula 1 convencional que Traveller’s Tales canceló y reconvirtió en el juego del erizo que todos conocemos. Además cualquiera que haya jugado a Sonic R sabe que sus similitudes con Mario Kart son más bien escasas, pues para empezar la mayoría de personajes corre a pie, lo que les da también la capacidad de saltar, algo que casi deja al juego más cerca del género de las plataformas que de el de las carreras.

Además el uso de ítems en Sonic R es meramente anecdótico, no tienen ni mucho menos el peso que en Mario Kart. De hecho solamente un par de personajes pueden disparar, el resto solo puede usar ítems defensivos o de mejora de la velocidad. También se añade un componente aventurero, ya que hay objetos especiales escondidos por el escenario que formaban parte de la trama, como Esmeraldas del Caos, o tokens con los que enfrentarnos a los personajes ocultos. ¿Acaso ofrecía Mario Kart algo así por aquel entonces?

Grandes juegos han sido menospreciados y acusados de ser meras copias de Mario Kart.

Lo siguiente en la lista son los Sonic Riders, que llegaron a tener hasta tres entregas. Todas ellas acusadas de ser plagios de Mario Kart, aunque su similitud con el juego de Mario es incluso menor que la de Sonic R, quedando más cercanos a un F-Zero o un Wipe Out. Las tablas aerodeslizadoras añadieron elementos acrobáticos y saltos a las carreras, cosas que fueron copiadas con total descaro en Mario Kart Wii.  Eso por no mencionar que Sonic Riders ya ofrecía vehículos transformables antes de que lo hiciese Mario Kart.

Pero Sonic Riders ofrecía algo más, algo que sigue siendo asignatura pendiente en los Mario Kart actuales; un modo historia. Cada Riders tenía su propia trama, y nos iba proponiendo diferentes retos para saber como avanzaba. A pesar de todo, las acusaciones de plagio eran continuas, es probablemente por esto por lo que en Sega dijeron “Bueno, si nos van a acusar de plagio igualmente, que al menos lo hagan con un mínimo de razón”. Es aquí donde entran los All-Stars Racing.

Sumo Digital había copiado muy bien a Mario Tennis con Sega Super Stars Tennis, aquí si que no hay duda, cuando se copia se copia. Si bien es cierto que este juego se apoyaba también en Virtua Tennis, pero no entraremos en más detalles. La cosa es que Sumo Digital demostró que podía hacerlo igual de bien o incluso mejor que Nintendo, y así recibimos Sonic & Sega All-Stars Racing. Este título se encargaría de ofrecer una alternativa a Mario Kart en consolas de Nintendo, y en llenar el hueco en las de Sony y Microsoft.

La Súper Bocina de Mario Kart 8 es idéntica a la de Sonic & All-Stars Racing Transformed…

Pero a Sumo no le gusta copiar sin más, y por ello le dieron su toque personal adaptando el estilo de conducción que vimos en Out Run 2, con carreteras anchas para derrapar a gusto. La idea de meter toda clase de personajes de Sega sin limitarse solo a los de Sonic, también funcionó estupendamente. Como bien se ha encargado Mario Kart de comprobar ahora invitando a personajes de Zelda o Animal Crossing… No sería de extrañar que el próximo Mario Kart utilice las franquicias más populares de Nintendo a lo Smash Bros., pero seguro que entonces nadie dice nada de que haya copiado a All-Stars Racing…

El capitulo final de todo esto lo tenemos con Sonic & All-Stars Racing Transformed, juego en el que Sumo apostó por ofrecer vehículos transformables capaces de ir por tierra, mar, y aire sin saber que Mario Kart planeaba algo parecido. Aquí no hay copias, solo fruto de la casualidad, pero las habituales críticas no tardaron en llegar… Quién quiera saber de donde viene el sistema de Sonic & All-Stars Racing Transformed, que eche un vistazo al Hot Wheels Extreme Racing de PSX y hallará la respuesta sin necesidad de tocar un Mario Kart.

Como veis, y más en lo que respecta a Sonic, estas acusaciones de plagio a Mario Kart están generalmente fuera de lugar. La influencia es más que evidente, pero de ahí a acusar de copia hay un camino muy largo. Hay un viejo dicho que dice que nada es nuevo bajo el sol, y la experiencia me ha enseñado que todo está basado en algo previo. Se puede aplicar a los juegos, a las películas, o a lo que queráis. Todo viene de algo previo, y no siempre las cosas son tan originales como parecen.

Así me gusta, que os llevéis bien.

Antes de terminar quiero dejar bien claro que no tengo absolutamente nada en contra de Mario Kart, más bien al contrario. Me encanta la saga, y me encanta que haya juegos similares basados en otras franquicias. Pero al césar lo que es del césar, y cuando no procede acusar de algo, no está bien hacerlo. No juzguéis si no queréis ser juzgados, así que la próxima vez que alguien quiera acusar a un juego de ser una copia de otro previo, que tenga muy claro que ese juego previo también “copió” a otros anteriores.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Sonic Drift Racing corre hasta Nintendo 3DS

Saldrá a la venta esta semana.

En estas semanas SEGA y Nintendo han demostrado que hay interés, y mucho, en poner a disposición de todos los usuarios de Nintendo 3DS el extenso legado que Sonic tiene en Game Gear, la consola portátil de Sega de 8 bits.

En la actualización de la Nintendo eShop de esta semana, SEGA ya ha anunciado que pondrá a la venta tres juegos de  Game Gear, al menos en Europa. Uno de ellos está protagonizado por nuestro erizo azul. Se trata de Sonic Drift Racing, el segundo de los juegos de carreras del erizo lanzados para Game Gear, y el único lanzado en Occidente.

Sonic Drift Racing fué anunciado hace varios meses, pero hasta ahora no se ha puesto a la venta en Europa. Desconocemos si también se pondrá a la venta en el continente Americano, pero probablemente así sea, tal y como ha ido ocurriendo en las últimas semanas.

Sonic Drift Racing tendrá un precio de 3'99€ y saldrá a la venta en la consola virtual de la eShop de Nintendo 3DS este Jueves día 4 de Julio.

Varios juegos de Sonic llegarán a la Consola Virtual de 3DS en América

Sonic 1, Tails Adventure, Sonic Drift y otros.

Hace unos días os informamos de que en el listado de juegos de la consola virtual de Nintendo 3DS para el continente Americano se estaban produciendo cambios recientes en referencia a títulos de Sonic de Game Gear.

Pues bien, hoy conocemos que la ESRB, entidad de calificación por edades Estadounidense cuyo estándar es usado en la mayor parte del continente Americano ha calificado varios juegos de Sonic que estarían destinados a aparecer en la consola virtual de Nintendo 3DS de dicho continente.

Se trata de Tails Adventure, Sonic Drift Racing ( Sonic Drift 2 en Japón) y Sonic the Hedgehog ( Sonic 1), que se unen a la lista de futuros lanzamientos en dicho continente junto a Sonic Labyrinth, que fué puesto precio recientemente.

Fuente: GoNintendo

Sonic Drift 2 llegará a las 3DS occidentales

Ha sido ya listado por las clasificaciones por edades.

Sonic Drift 2, que como ya muchos sabréis era un juego para la consola Game Gear, fué lanzado hace unos meses en la consola virtual de 3DS en Japón, y ahora ha sido catalogado por la ESRB, el sistema de clasficación por edades de América, indicando que saldrá  en dicho territorio dentro de no mucho tiempo.

Además de la ESRB, también lo ha catalogado la Australian Clasification Board, con Sega Europe como distribuidora, por lo que muy probablemente también se lance en Europa.

No hay fecha pero no debería demorarse demasiado, les avisaremos aquí mismo en cuanto sea lanzado el juego.

Fuente: SSMB