Mostrando entradas con la etiqueta 25º Aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25º Aniversario. Mostrar todas las entradas

Opinión: Otro año más

 



20 años celebrándolo aniversarios.

 

Parece que para los fans del erizo se ha convertido en una costumbre esto de celebrar cada año el cumpleaños de Sonic, algo con lo que cabría la posibilidad de cometer el error de pensar que siempre se hizo así. Y es que, hasta cierto momento de la historia, nadie tenía en cuenta la fecha del 23 de junio en lo referente a Sonic, ni Sega, ni los fans, ni los medios. De hecho, pocos sabían que esa era oficialmente la fecha en la que nació Sonic, si acaso los que recordasen haber leído el dato en alguna revista perdida.

 

¿Pero por qué no se hacía? La respuesta es sencilla, porque tampoco se hacía con ningún otro juego o consola. Simplemente no se tenían en cuenta las fechas, porque en cada sitio se habían lanzado en un momento distinto. A lo que había que sumarle que las franquicias no solían ser tan longevas como ahora, y que a “lo viejo” no se le daba el mismo tratamiento que ahora.

 

Como mucho podía ser que se lanzase algún recopilatorio de clásicos para conmemorar el aniversario de Atari o alguna compañía similar, o ponerle la coletilla “Anniversary” a alguna reedición, pero nada más. Puede que internamente algún estudio de desarrollo celebrase cuando su juego estrella llevase un año en venta, pero eso era algo de lo que los usuarios ni nos íbamos a enterar.

 

¿Entonces cuando comienza esta moda, o tradición? Pues casualmente es con Sonic con el que recuerdo haberlo visto hacer por primera vez, concretamente para su décimo aniversario. En aquel momento Sega dio publicidad al acontecimiento, probablemente por su coincidencia con el lanzamiento de Sonic Adventure 2, a fin de promocionar el juego.

 

La edición del 10 aniversario de Sonic Adventure 2.


La cuestión es que los medios se hicieron eco de la señalada fecha, Sega hizo eventos de celebración por todo el mundo (de hecho tuvimos a Yuji Naka aquí por España). Y para fomentar la unión entre Adventure 2 y el aniversario, se incluyó el nivel oculto de Green Hill en versión 3D.

 

Fue aquí cuando los fans comenzamos a “malacostumbrarnos”, creyendo que cada aniversario tendríamos un juego grande para celebrarlo, eventos, y otras cosas especiales. Fuimos muchos los que marcamos ya esta fecha en el calendario, esperando que Sega dijese algo el año siguiente por esas épocas, algo que comenzó a convertirse en tradición.

 

Internet también jugó un papel destacado, ya que ahora la propia compañía podía comunicarse directamente con sus usuarios. Antes era en webs oficiales y foros, hoy en las redes sociales. Pero cada vez íbamos marcando más fechas en nuestro calendario.

 

¿Por qué Nintendo le sigue quitando años a Mario?

De hecho, la cosa funcionó tan bien que cada vez más compañías se animaban a celebrar estos aniversarios, ya que era una forma de unir a los fans y a las personas que creaban los juegos, además de una estupenda publicidad. Incluso comenzó a hablarse de los “juegos de aniversario”, títulos lanzados específicamente para celebrar una fecha señalada.

 

Hoy en día estamos tan acostumbrados a esto que, si a una compañía se le pasa una de estas celebraciones (incluso el cumpleaños normal de cada año), los usuarios protestan airadamente en las redes, pues entienden que dicha franquicia está siendo dada de lado. Incluso se utiliza para tratar de dar visibilidad a franquicias que llevan tiempo muertas, a fin de que la compañía vea que sus usuarios todavía mantienen el interés por ellas.

 

Por descontado también vienen las decepciones, especialmente cuando el material preparado para el aniversario no cumple las expectativas. Esto añade presión a las compañías, que a veces se ven obligadas a acelerar sus proyectos para tenerlo listos en una fecha concreta. O reciben críticas en las redes si los usuarios no consideran suficiente lo anunciado.

 

Cada vez más sagas celebran sus aniversarios.

Esto supone un serio problema para compañías como Nintendo, que tienen montones de franquicias cumpliendo años continuamente. Si se les pasa el aniversario de alguna franquicia importante, se lía en las redes. Y si se celebra con mayor “entusiasmo” el aniversario de una franquicia que el de otra, surgen las envidias y se llega a interpretar como un menosprecio.

 

Es curioso ver como algo pensado para estrechar lazos entre compañías y usuarios, va con el tiempo convirtiéndose en otro elemento más de confrontación. Otro ejemplo más de lo exigentes que somos a veces los usuarios, llegando a tomar un gesto amable que la compañía no tendría ni porque hacer, y convertirlo en una fuente de confrontación y críticas.

 

Los aniversarios son para celebrar que seguimos aquí un año más, tanto nosotros, como aquello que nos gusta. No una excusa para “recibir regalos”. Es algo parecido a lo que ocurre con los cumpleaños, cuando no nos regalan lo que queríamos. Tal vez sea hora de mantener una actitud más respetuosa, entendiendo que los demás no están obligados a regalarnos nada, y que la celebración es precisamente por poder haber pasado otro año más juntos.

 

Damos por sentadas demasiadas cosas, damos por sentado que Sonic y Sega seguirán ahí el año que viene, damos por sentado que seguiremos nosotros mismos. Y si algo deberíamos tener claro en estos tiempos que corren, es que cualquier aniversario podría ser el último…

 

Las cosas no salen siempre como se planean, tenedlo en cuenta para evitar decepciones.

Tal vez sea hora de volver a ver estas celebraciones como algo bueno, y no como una excusa egoísta para que nos den lo que queremos. Seguro que así apreciaremos mejor los gestos como el precioso concierto que nos brindó Sega por este 30 aniversario, mientras nos ahorramos las pataletas porque no hayan anunciado Sonic Adventure 3.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

El Museo: Sonic Mania, edición de coleccionista

By the Mania, for... bah, ya os sabéis la frase.


Un año más tarde, pero el juego principal de celebración del 25 aniversario de Sonic ha llegado por fin a nuestras consolas. Sonic Mania es no solo un muy buen juego, si no además un homenaje a todo lo que era jugar un Sonic de la época de Mega Drive. Desde el simple hecho de ser un juego en 2D, a guiños de todo tipo y a toda clase de juegos (no solo clásicos, alguna cosita sobre la época moderna tiene también), Sonic Mania es un festival para los fans de Sonic en la misma línea que Sonic Generations y Sonic Dimensions lo fueron antes. Pero al igual que en el caso de Sonic Generations, una celebración no podía venir sola, por muy digital que fuera este juego. Los coleccionistas también queremos participar en la fiesta… Y Sega lo sabe. Eso y también sabe que nos gastamos los dineros gustosamente con este tipo de ediciones.

Antes que nada, el tamaño de esta cosa es ENORME. Mucho más que la que hubo de Sonic Generations. No puedo hacer una foto comparativa en este momento porque me ha pillado un poco de sorpresa esto (me llegó AYER la edición coleccionista) pero si puedo poner la estatua de Joypolis del 20 aniversario para más o menos haceros una idea del tamaño.

Una vez quitamos el cartón protector, queda al descubierto una caja bastante bien reforzada, con una tapa imantada y acolchada por dentro. Según Aaron Webber, líder del equipo de social media y una de las principales cabezas al frente de llevar a cabo esta edición, el equipo eligió este tipo de cajas aunque fueran mucho más caras simplemente por tener una presentación lo más cuidada posible.
Lo primero al abrir la caja son los folletos con el código de descarga del juego, los de seguridad, etc. Vamos lo de siempre. Lo primero de lo que hablaremos es de la tarjeta conmemorativa.
Esta tarjeta, aunque pueda parecer un simple plástico a primera vista, es realidad una tarjeta metálica bien bonita. La historia de esto es graciosa: Según Aaron Webber, la tarjeta iba a contener en principio el código de descarga del juego en la parte de atrás, pero no cayeron en el detalle de que alguna o todas (no especificó) las first party para las que iban a lanzar el juego lo impedían legalmente. El código debe venir en uno de los papeles oficiales con el formato que Sony / Microsoft / Nintendo tengan establecido. En su lugar, decidieron que la tarjeta debía tener una nueva referencia, por si no habían bastantes ya. Ésta en concreto es a Sonic CD, pero es la frase que tanto nos gusta y que con la próxima aventura del erizo dentro de 2 meses cobra un significado totalmente distinto…

La caja también nos trae un cartucho de Mega Drive (O debería decir Genesis, puesto que el artwork está más basado en la versión americana). Dicho esto, no es una copia 1:1 de los cartuchos, es un pelín más grande. Dejo aquí unas fotos de comparación entre el cartucho de Sonic Mania y el de Sonic 1 tanto español como americano (de parte de Raccar).

Esto se debe a que si metemos los dedos en los pines, por sacrilegio que eso sea en un cartucho normal, descubrimos que en realidad dentro tiene una cavidad donde se guarda un anillo dorado. Es muy, muy similar al que venía en la edición coleccionista de Generations… Quizá demasiado. La única diferencia notable es que el de Generations venía numerado, el de Mania no.
Pero claro, la mayoría de la gente que se compre esto lo va a hacer por la estatua, y eso es justo lo que nos queda por observar en detalle.

La estatua tiene un tamaño enorme, bastante más grande que la anterior lanzada por Sega Prize para el 25 aniversario. Eso si, la calidad del material es mucho menor que en esa estatua, por el obvio motivo de que mientras Sega Prize es una empresa dedicada a hacer estatuas y figuras, esta otra está hecha con el presupuesto y capacidad que los equipos de Social Media y Licensing han podido conseguir a un precio que no sea desorbitado para los compradores. Eso no quiere decir que la convierta en genial automáticamente, pero si pasamos por alto el material, la figura es de una calidad bastante alta.
El tamaño ya digo que es enorme, el modelado es magnífico, y desde luego la base hará las delicias de más de uno y de dos. La consola en la que Sonic está subido es una mezcla entre la Mega Drive europea y la Genesis americana, con todos los detalles que eso implica. El botón de reiniciar, el de volumen, el jack de los auriculares… Está todo ahí, excepto por los cables de conexión a la TV y la corriente. Y también está el hecho de que cosas como el jack de los auriculares no sea funcional, pero eso era bastante obvio.
Un detalle que muchos conocerán pero otros puede que no es que si le ponemos unas pilas a la parte de abajo de la base y luego desplazamos el botón de la consola a ON, sonará el clásico grito de SEEEGAAAA. Y no acaba ahí la cosa. De formas más complejas que no detallaré aquí pero que incluyen abrir la base, se puede hacer funcionar el led rojo de encendido, tal y como en las consolas originales. Aunque eso es mucho follón y personalmente no creo que merezca la pena… Pero poderse se puede.

Por desgracia, hay que ser objetivos así que también tengo que mencionar las cosas malas de la estatua. Ya he mencionado el material, pero hay un detalle más: Los ojos, la parte negra, es de un material distinto por algún motivo. Uno que resulta algo más “pegajoso” por decirlo de alguna manera, haciendo que las huellas de los dedos se impregnen con mucha facilidad y se ensucie fácilmente. Evitad toquetearlos mucho y eso.
Hay una cosa que no termino de entender en una de las manos… Se ve claramente que es una pieza que se encaja en el cuerpo, pero no llega a meterse del todo. Tampoco puede sacarse más, está simplemente ahí. Hubiera sido más fácil pegar la mano al cuerpo si el problema era no querer dejarla suelta por fragilidad o algo, pero dejar una pieza a medio encajar queda simplemente feo (aunque solo se nota si lo vas buscando, pero eso)
En general, aunque el acabado es muy bueno, podía haber sido mejor. Eso sí, hay que recordar su origen y como se ha podido llevar a cabo. Si queréis una estatua de buena calidad para el aniversario, comprad la de Sega Prize. Si queréis una edición enorme llena de cariño para un juego lleno de cariño, comprad la coleccionista de Sonic Mania. Ahora es cuando entraría en los precios, pero por desgracia aquí tengo que hablar sobre una queja bastante importante más allá de la calidad de la edición… y es el trato en Europa. En América esta misma edición cuesta mejor de 70€, mientras que las versiones europeas salieron a 90€. Puedo entender un aumento en el precio debido a tener que hacer las cajas en distintos idiomas y por tanto complicar la producción, pero si ese es el problema, hubiera preferido que simplemente se dejase “Collector’s Edition” para todos los países europeos. Además, mientras que en algunos países como UK no ha habido problemas, en Alemania prácticamente no han llegado ediciones, estando totalmente agotadas en Amazon desde la apertura de sus reservas… Y en España han llegado con retraso, en mal estado en muchas ocasiones, hasta el punto de que Amazon España ha tenido que retirar hasta nuevo aviso la versión de PS4 para inspeccionar el producto… Cosa que ha provocado que yo acabe comprándola de UK, de ahí que mi caja esté en inglés.

Por supuesto, Amazon tiene parte de la culpa aquí, pero una lista tan grande de problemas está claro que no es solo culpa de ellos. Mucho de esto se podría haber evitado tomando mejores decisiones y haciendo una mejor distribución por parte de Sega Europa. Podía haber sido mucho peor, desde luego, pero hay que pegar los tirones de orejas cuando es necesario. Esperemos que de haber algo parecido con Sonic Forces se lleve mejor.

Dicho esto, ¿merece la pena gastarse 90€ en esta edición? Pues depende. Si eres muy fan del erizo, en especial de Classic, necesitas tener esto. Y si 90€ te parece caro, igual cuando se agote del todo y empiecen a saquear por eBay los especuladores te arrepientes. Mi consejo es que si la quieres y no la tienes ya, la consigas pronto. De España, de UK, de USA o de donde sea, puesto que el contenido va a ser el mismo. Es más, diría que el juego ya lo tienes digital casi seguro, así que si quieres la edición y solo queda de digamos, Xbox One, pero tu solo tienes Switch, da igual, cómprala y vende el código después o regálaselo a un amigo. Pero no desperdicies la oportunidad de tener esta caja de amorcete azul si te gusta la rama clásica de la saga.

Y con esto me despido hasta dentro de dos semanas, cuando publicaré el artículo que debía haber salido hoy. Algo totalmente alejado de la rama clásica, para contrarrestar esto. Pero no doy más pistas. ¡Nos vemos!

El Museo: Sonic 25th Anniversary Kit

El aniversario que nunca acaba.

Estamos a unas horas de distancia de Sonic Mania, el juego del 25 aniversario por excelencia para muchos. El retorno triunfal del Sonic de los noventa que tanto parecen echar de menos muchos fans, así que, ¿qué mejor manera de celebrar este 25 aniversario tardío (o extendido, más bien) que con una de las primeras cosas que se lanzaron para esta ocasión tan especial?

Aunque muchos cuenten Sonic Mania como el primer juego del aniversario, es de hecho el tercero. Antes llegaron Sonic Boom Fire & Ice y So
nic Dimensions (dentro de Lego Dimensions). Y Sonic Boom Fire & Ice contó con una edición muy limitada en tierras niponas, que aquí no llegamos ni a oler a menos que pagásemos por la importación de la susodicha. Hoy vamos a hablar de ella, para ver que sorpresas traía y para hacer sufrir a aquellos que no la conocieran en su momento, puesto que hacerse con una ahora mismo es… Díficil. Y caro. Muy caro. 


Lo más interesante de esto es que aunque sea una edición coleccionista de un juego de Sonic Boom, es más bien un pack de celebración del aniversario, puesto que incluye algo para todos los diseños.

Lo primero que nos encontramos al pedir este pack de hermosuras es obviamente la versión japonesa de Sonic Toon: Fire & Ice, con un envoltorio especial con una pegatina del 25 aniversario.

Dentro incluía un código que no venía en las ediciones normales del juego, y que te permitía entrar en un sorteo de varios premios, entre los que se incluían por ejemplo un dibujo laminado de Sticks realizado por Yuji Uekawa (diseñador de Sonic y sus personajes desde Sonic Adventure) o una de las 250 copias del CD Sonic 25th Anniversary Café. Por desgracia yo no tuve esa suerte, pero eh, no se puede tener todo. Se intenta al menos.

Tras sacar el juego, lo que nos quedan son varias cajas de cartón de diferentes durezas, que parecen guardar algo. Pero esas cajas tendremos que abrirlas más tarde, porque hay una bolsita de plástico…

¿A quién no le gustan los stands acrílicos? Pues esta edición no incluye uno, ¡incluye 7! Cada uno con una pose distinta de Sonic, en su diseño moderno. Son adorables, todos ellos.

Las bases son todas iguales, con el logo del 25 aniversario. Tenemos a Sonic corriendo, asustado, durmiendo, saltando, comiendo… Lo que queráis. Especial mención al que está mirando la hora, en referencia a los primeros juegos, ¡tiene un reloj de verdad!

Dejando de fangirlear por un momento y pasando a hablar de forma más técnica, la verdad es que tampoco se puede decir mucho más allá de que son unos buenos stands. Los dibujos tienen una calidad sobresaliente y por mi experiencia, no parecen estropearse fácilmente. Lo único es que algunos parece que les cuesta más entrar en las bases al principio, pero nada remarcable y con introducirlos un par de veces debería solucionarse.

Si ahora abrimos la caja más grande, nos encontramos que el siguiente regalo que nos ofrecen no es nada menos que una taza conmemorativa. Ésta incluye dos logos, uno a cada lado, y es llamativa sobretodo por ofrecer variedad. Ambos son logos del 25 aniversario, pero los dos son totalmente inéditos y diseñados para la taza. Uno de ellos está basado en la silueta de la cara de Sonic moderno, y el otro tiene el diseño chibi de Sonic que se ha estado usando recientemente en merchandising japonés, sobretodo en Joypolis (Aunque recientemente ha dado el salto a occidente junto a Sonic Boom, más sobre eso en futuros Museos).

Al igual que con los stands acrílicos, la calidad es la que se puede esperar de algo así. No es una taza de esas malas que se van borrando con el tiempo, al menos esa impresión me da, ya veremos en unos años. La cuestión es que de tenerla, tampoco creo que muchos de nosotros la vaya a someter a muchos usos más que el de exposición. Otras tazas puedes hacer la función de taza perfectamente.

Y con esto, tan sólo nos quedan dos cajas… ¿Qué habrá en la más pequeña?

… Oh. Un cachivache. Huh.

Bueno, ¡última caja! Y esta pesa como un muerto… De hecho, el cartón en esta era solo una funda, la verdadera caja esta vez se parece más a las que usamos cuando regalamos algo muy valioso…

¿Una almohadilla y todo?
Pues si, el premio gordo de esta edición especial no es ni más ni menos que un cubo de cristal, con Sonic Clásico al frente del logo del aniversario.
No es el primer cubo de Sonic que se hace, ya existían del décimo y vigésimo aniversario, pero nunca han sido tan asequibles al público como este. Cada uno de los anteriores no os va a costar menos de 500€ hoy en día (Razón por la cual no poseo ninguno, vamos). Si tenéis esta edición más os vale adorar esto cada día como una de las cosas más valiosas de vuestra colección, porque lo es casi con total seguridad.

Pero no se queda ahí, el cachivache de antes no estaba ahí para nada, no señor. En realidad se trata de una base para el cubo, que no solo lo mantiene en alto, si no que con las pilas necesarias lo puede iluminar. He grabado un pequeño vídeo para que veáis el resultado:


Ahora si, este es el final de esta preciosa edición especial. Como dije, aun siendo una edición de un juego de la rama Boom, incluye algo para todos los fans de Sonic. En su lanzamiento costaba unos 130€ aproximadamente, pero ya está totalmente descatalogada. Si queréis haceros con una, no es imposible, pero preparaos para despediros de COMO MÍNIMO 200€, si tenéis suerte. Yo sé que lo habría acabado haciendo si no hubiera podido conseguir una de salida, así que no os juzgaré. Adelante. El cubo lo vale él solito.

El 25 aniversario ya ha acabado oficialmente, pero como ya hemos dicho en esta web más veces, el 26 aniversario va a funcionar como una extensión del anterior. Aún tenemos que jugar a Sonic Mania y Sonic Forces, tenemos por delante el próximo resurgir de la saga de Sonic Runners con Sonic Runners Adventure, mucho merchandise que conseguir y analizar, y sin duda nos esperan más sorpresas en los próximos meses. Así que aunque sea un poco atrasado, ¡feliz 26 cumpleaños erizo!

Disponible la preventa de la figura de F4F del 25 Aniversario


La figura más ambiciosa de F4F estará disponible pronto.

A pocos días de una tormenta de noticias y a pocos meses de uno de los lanzamientos de este año, First 4 Figures, la compañía que nos sigue trayendo figuras de alta calidad de la franquicia del erizo, ha develado en un stream la nueva figura que prepararon por motivo del 25 Aniversario de Sonic.


Recordemos que esta figura sufrió un rediseño a causa de un problema que surgió con el tema del concurso que realizaron años atrás con resultados que no agradaron a toda la comunidad y que tuvo que verse atrasado por falta de tiempo para sacarlo en la fecha indicada.


De todos modos, mejor tarde que nunca porque esta vez la figura vendrá en tres versiones disponibles de esta figura del Sonic Clásico con el famoso Super Peel Out y un poste de fin de acto en Green Hill.


Tendremos la versión regular que contará con todo lo que se ve en la imagen, una versión especial que contiene tres efectos de luces para la estela azul de Sonic y un poste motorizado para girar, y también estará una versión especial de "Day One" que vendrá con una carta especial firmada en el empaque en cualquiera de los dos tipos de figuras si se la preordena dentro de las primeras 24 horas de la apertura de la preventa.


Ambas versiones costarán $384,99 USD con un tiempo de preorden de 2 semanas que comenzará el Martes 6 de Junio a las 8 AM Hora del Pacífico. Así que si quieren conseguir la versión especial estén atentos porque serán posibles obtenerlas por orden de llegada-y buena conexión de Internet-.


Les dejamos el vídeo "Making of" donde muestran detalladamente los que nos traerán dentro de poco.






Sigan Paradise para más información.

Fuente: Sonic Stadium

El Museo: Línea clásica de Tomy (2016)


El trío clásico más clásico del aniversario.


¡Hola a todos un Museo más! Esta semana nos toca volver a hablar de nuestros queridos amigos Tomy y Bizak, con sus inicio en la línea clásica de Sonic después de más de un año centrados exclusivamente en la rama Boom de la saga. Tranquilo Modern, se supone que este 2017 te toca aparecer a ti, paciencia…

Por extraño que parezca, vamos a empezar hablando de la edición coleccionista, algunos seguro que sabéis por qué, y los que no, ya lo entenderéis. Tomy lanzó un Triple-Pack llamado Collector Figure Pack. Este pack incluía versiones con pintura metálica de Sonic, Tails y Knuckles con su diseño clásico e incluía unas monedas conmemorativas de cada personaje. Sobra decir que este pack se lanzó con motivo de la celebración del 25 aniversario, por lo que no esperaría verlo dentro un tiempo por ahí, a menos que se reedite. Si no lo tenéis y os interesa, haceos con él cuanto antes.

El pack fue lanzado sobre octubre del año pasado y casi instantáneamente llegó a tierras españolas de la mano de Bizak, como casi todo lo anterior en la línea Boom. Como dato, decir que tanto este pack como las figuras clásicas normales que veremos después introdujeron un nuevo diseño de cajas mucho más bonito y compacto que luego adoptaría también la línea Boom. Este diseño además permite abrir las figuras sin dañar DEMASIADO la caja, por lo que incluso podrías volver a guardarlas dentro una vez abiertas y casi no se nota. Bien Tomy.


Una vez abierto el pack, nos encontramos por fin con las figuras. En primer lugar, Sonic. Comparado con la figura de Boom, está más o menos en escala, lo que quiere decir que es un poquito más bajita pero también más rechonchona. Sus articulaciones como ya nos tiene acostumbrados Tomy, son bastante buenas pero también limitadas. Para los que no conozcan la línea de Boom, esto significa que son unas articulaciones muy robustas y que normalmente no se quedan flojas ni se rompen con facilidad (No como otras, ejem Jazwares ejem…) pero el precio a pagar es la poca movilidad. Viniendo de Jazwares que ponía articulaciones en TODAS PARTES, Tomy ha preferido evitar eso y ha optado por poner una articulación por extremidad y permitir rotar el cuello. Como consecuencia accidental de esto está que las figuras suelen tener un mejor modelado corporal que si todo fueran puntos de articulación, y personalmente yo lo agradezco.


Sobre la pintura, hay que decir que en el caso de Classic Sonic, es maravillosa. La mía no tiene ni un solo error apreciable, y he tenido otras varias en mis manos y puedo decir que ninguna ha sido muy distinta de esta. Siempre podrá haber algún caso con algún pequeño punto negro o algo así, pero en general la pintura es muy profesional para una figura de este tipo, haciendo honor al nombre del pack. Desde luego estas figuras se sienten más enfocadas en todos los aspectos a coleccionistas en lugar de a niños pequeños como las de Boom.

Sonic no tiene demasiados problemas para mantenerse en pie sin mucha ayuda, pero hay algo que no me ha gustado personalmente y es que no tiene agujeros en la suela de los zapatos. Todos los personajes de Boom tienen agujeros para poder montarse en vehículos, aunque nunca hayan tenido uno, de forma que podías montar a Tails en la tabla de Sonic o a Sticks en el Egg Mobile. Con Classic (y el resto de figuras de su línea) esto se ha evaporado, impidiendo que juntemos elementos de Boom con Classic. Puede que sea una chorrada y estoy de acuerdo, pero hubiera sido un detalle bienvenido que no hubiera hecho daño a nadie.

Tails por su lado, cuenta con prácticamente las mismas virtudes y desgracias que Sonic. Su modelado es asombroso, y su pintura, aunque por mi experiencia puedo decir que no es tan perfecta como la de Sonic, no deja nada que desear. El blanco metálico de la cola parece necesitar otra capa para cubrir el amarillo del plástico de la figura, quizá ese sea mi mayor problema con la figura. Las articulaciones con idénticas a Sonic, aunque la separación de sus colas haga pensar lo contrario. No se mueven, no hagáis fuerza a ver si vais a dejar a Tails cojo de cola.

Quizá debería haber sido un poquitín más pequeño para estar a escala con Sonic, prácticamente tienen el mismo tamaño. Pero dudo que eso sea un problema para nadie. Además, como en el Museo anterior, el problema con esto es que a escala, Tails quedaría demasiado pequeño y tampoco es necesario eso. No es Cheese, pero ya me entendéis.


En último lugar tenemos la figura número 3, & Knuckles. En líneas generales, más de lo mismo. Un modelado genial, pintura más o menos al nivel de la de Tails… Quizá el mayor problema que le veo es que no puede tenerse en pie tan fácilmente. Puede, pero cuesta más trabajo.


Lo curioso de Knuckles es que si bien está artículado, nunca jamás podréis moverlo más allá de las piernas. Los pinchos de su cabeza impiden rotar el cuello, y sus brazos solo pueden moverse horizontalmente, ya que moverlos para delante o atrás provoca choques con su cabeza nuevamente. Como digo, no es un problema ya que en primer lugar el fuerte de estas figuras no son sus articulaciones, pero eh. Knuckles ya ha tenido este problema en otras figuras, es cosa del diseño de personaje y hay que quererle como es.

Este pack incluye también 3 monedas conmemorativas que no se lanzaran en ninguna otra parte, aunque las figuras puedan ver una reedición en el futuro. Éstas tienen un artwork del personaje junto a su nombre y el año en el que se estrenaron, y el logo del 25 aniversario detrás. Muy bonitas sinceramente. No se qué material habrán usado para hacerlas, pero aunque obviamente no es una moneda real, dan el pego muy bien, no es plásticucho barato. Si os gustan las cosas conmemorativas, haceos con esto. Y como dije al principio, hacedlo pronto porque en cuanto se acabe la producción los precios de este pack van a salir disparados. He aprendido estas cosas por las malas.


Ahora nos queda hablar de las figuras clásicas normales, pero antes de ello quiero hacer un inciso. Hemos empezado por las coleccionistas por un motivo… Las normales nunca llegaron oficialmente a España, el Collectors Figure Set fue lo último que Bizak trajo a España antes de abandonar la licencia… Y os preguntaréis por qué. La cosa es que es un tema que da para mucho, y no quiero alargar esto más de la cuenta. Además, prácticamente esto se convertiría más en un reportaje de investigación o un artículo de opinión que un Museo… Pero desde luego es un tema interesante. Si queréis que lo trate con más detalle en un artículo aparte, decídmelo y estaré encantado de escribirlo cuando pueda. Pero por el momento, basta con que sepamos que para los españoles, las versiones con pintura metálica son las únicas que existen de verdad.

En América y Reino Unido sin embargo se lanzaron varios packs más. Además del que tenemos aquí, se lanzaron packs individuales con las figuras normales (las fotos de arriba), y también packs dobles que incluían dos de las figuras (Sonic y Tails o Sonic y Knuckles) junto a un comic clásico de Archie, de forma similar a los Comic Book Pack de Jazwares.
Y ahora si, veamos las figuras.

En general, todo lo dicho en las anteriores se aplica aquí, ya que son en esencia variantes de la misma figura. Lo único que cambia es la pintura, y aquí es donde entran las opiniones… Ambas versiones se ven bastante bien. Si es cierto que las normales tienen ese aspecto de ser más juguete que algo de coleccionismo puro como las metálicas, pero su pintura tampoco es mala. Aquí entra lo que os guste más a cada uno. ¿Preferís el toque metálico? ¿Os gusta más el color pastel normal? ¿Ambas como yo porque sois así de chulos? Poco más puedo decir respecto a esto. Aunque dejaré fotos de las normales aquí abajo para que vosotros mismos decidáis por vuestra cuenta cuáles buscar. Personalmente me gustan más las metálicas, pero ninguna es fea ni mucho menos.


Para haceros con cualquiera de ellas, como siempre, internet es vuestro amigo. En España quizá aún podáis encontrar algún pack coleccionista en Carrefour, Eroski y similares, pero es probable que la mayoría ya hayan sido escondidas en almacenes o liquidadas en ofertas. Para los que viváis fuera, o los españoles que quieran las normales, los packs individuales no suelen costar más de 15 euros (y si lo es, buscad por otro lado a menos que sea totalmente necesario). Además, a menos que os interese la caja especial del 25 aniversario, no os preocupéis mucho por las normales, ya que en unas semanas lanzarán un nuevo Triple-Pack con las tres junto a nuevos accesorios, así que tampoco corre mucha prisa. El pack de las metálicas si es más peligroso, y os aconsejo no pagar más de 30 euros por él, pero es posible que la necesidad lo requiera si tardáis mucho.

Y con eso me despido por ahora. En Twitter pregunté si queríais ver más Classic o queríais algo de Modern o Boom para el próximo Museo y la rama de Modern ganó aplastantemente… Habrá que ver que encuentro por aquí, ¿no? ¡Nos vemos!