Opinión: Buscando erizos viejos (parte 2)

 


Especulación de 8 bits

 

En el artículo anterior vimos cómo se estaba cebando la actual subida de precios del retro con algunos de los primeros juegos de Sonic, y ahora le toca al resto, más concretamente a los de los sistemas de 8 bits. ¿Será igual que en otros sistemas? ¿Habrán cambiado mucho las cosas?

 

De momento os puedo ir diciendo que ya han cambiado las cosas con respecto al anterior artículo, pues se está viviendo una alarmante subida de precios de la edición retail del primer Sonic de Genesis. Sí, específicamente la de Genesis. La misma que fue víctima directa de la estafa llevada a cabo por WATA. ¿Casualidad? Evidentemente no.

 

Está clara la relación, pues estamos hablando de que un juego pase de costar en torno a 20 dólares, a que cueste casi 200. Y ojo porque probablemente siga subiendo, pues mucha gente se ha lanzado a buscar esa edición en concreto aun sabiendo lo que hay detrás. ¿Por qué? Pues porque es muy fácil pensar “es ahora o nunca”, y que de golpe todo el mundo quiera un Sonic 1 retail de Genesis disparando aún más la demanda. Así funciona la especulación.

 

Menos mal que pude agarrar uno el año pasado por 20€…

En cualquier caso, hoy nos toca hablar de los Sonic para Master System y Game Gear, los cuales pueden variar bastante en cuanto a su dificultad para conseguirlos o no. Desde una perspectiva general, evidentemente en Europa contamos con cierta ventaja al tratarse de Master System, mientras que en Game Gear podemos contar con la suerte de las reediciones de Majesco que fueron comercializadas en América hace unos 20 años.

 

Estas reediciones de Majesco son similares a las brasileñas de Tec-Toy, son totalmente oficiales, pero no idénticas a las originales. Los cartuchos son de color negro, en vez del característico gris oscuro de Game Gear. Los manuales llevan siempre las portadas en blanco y negro, y la calidad general de los materiales da la sensación de ser un poco inferior. Por suerte funcionan perfectamente en cualquier Game Gear, y muchos de ellos llegaron a Europa hace algunos años.

 

Y sin más rodeos, vamos ya con la lista de juegos y su situación actual. Pero antes permitidme que os dé un consejo si queréis haceros con todos los Sonic de Game Gear: Olvidaos de las cajas y los manuales, conformaos con los cartuchos sueltos. ¿Por qué? Porque es fácil conseguir un par de Sonic de Game Gear completos y cometer el terrible error de creer que el resto serán iguales, y ni mucho menos… Hay juegos que pueden costar 10 veces más solo por estar completos, eso si es que los encontráis completos. En serio, id solo a por los cartuchos, o buscad alguien que os haga cajas repro. En estas cosas, el cartón se paga a precio de diamante.

 

Sonic the Hedgehog: Este es sin duda el más fácil de conseguir de todos los Sonic para Game Gear, ya que solía venir incluido en muchos packs de la consola. Eso sí, venía sin caja. De modo que aún con este juego sigue muy vigente el consejo que os daba en el párrafo anterior. Además es común en cualquiera de las tres regiones principales, así que podréis escoger el que más os guste. (Recordad que Master System y Game Gear son región free).

 

En el caso de Master System, lógicamente aquí en Europa es bastante fácil de encontrar. Todo lo contrario ocurre con la edición americana, la cual puede alcanzar precios astronómicos. Lo bueno es que la única diferencia que hay entre la edición europea y la americana, es una ridícula pegatina colocada sobre el código de barras. Así de absurdo es a veces esto del coleccionismo…

 

Sonic the Hedgehog 2: Todos sabemos que este juego no tiene precio para cierta dragona azul, pero el resto podemos hacernos con él sin complicaciones. Y es que no solo es tan común como Sonic 1, sino que además cuenta con reedición de Majesco. Cualquiera de las tres regiones principales es fácil de conseguir, así que elegid la que más os guste (o todas).

 

En el caso de Master System se produce el hecho curioso de que es incluso más común que Sonic 1, debido a que el Sonic 1 que se incluía en la mayoría de packs de la consola venía grabado dentro de la máquina, y no en un cartucho aparte. No paguéis más de 15 o 20€ por él, completo con caja y manual.

 

Hay que cantarle las cuarenta a la especulación.

Sonic Chaos: Este es también bastante común, y también cuenta con la suerte de estar entre los juegos reeditados por Majesco. El cartucho suelto puede encontrarse por precios hasta de una sola cifra, pero si lo queréis completo la cosa se puede disparar hasta los 50€. En serio, huid del cartón. Ah, y recordad que este juego en Japón se llama Sonic & Tails.

 

En el caso de Master System también es bastante fácil de conseguir, incluso completo. Si buscáis un poco podéis conseguirlo hasta por menos de 15€, se nota que esta locura especuladora aún no ha hecho mella en él.

 

Sonic Triple Trouble: Aquí es donde comienza a complicarse la cosa, y es que incluso el cartucho suelto de este juego puede llegar a costar más de 20€ por sí solo. La versión americana por suerte está mucho más barata, y podéis haceros con el cartucho por menos de 10 dólares. En Japón la cosa esta más complicada, pero si aun así lo queréis buscar, recordad que allí se llama Sonic & Tails 2.

 

Sonic Blast: Aquí es cuando os vais a arrepentir si no habéis seguido mi consejo de huir de las cajas, y es que ya simplemente el cartucho suelto de este juego puede superar tranquilamente los 100€, La versión japonesa es incluso más rara, llegando a rondar los 500€ con caja y manual. Por suerte la versión americana es algo más accesible, pero aun así es cada vez más difícil verlo por menos de 30 dólares.

 

En el caso de Master System la cosa es incluso más complicada, ya que tan solo fue publicado en Brasil de la mano de Tec-Toy. Hubo tiempos en los que se podía comprar nuevo a estrenar por 30€, pero actualmente se ha convertido en la pesadilla de todo aquel que se haya propuesto conseguir todos los Sonic de esta consola.

 

¡Hazte con todos! Pero a un precio justo.

Sonic Labyrinth: Lo de este juego es cuanto menos extraño, hace unos años nadie lo quería, era una especie de apestado que no solía verse a más de 20€ incluso completo (tal vez por su mala fama). Sin embargo, hoy en día es de los juegos de Sonic más de raros de Game Gear, al menos en su versión europea, por la que se pueden pedir más de 70€ por el cartucho suelto. Lo raro es que el japonés parece ser algo más común, y aun así también está caro. La única versión accesible es la americana, que puede costar en torno a 30 dólares (solo cartucho).

 

Sonic Spinball: Otro que parece haber sido víctima de la subida de precios de los últimos años, al menos en su edición europea, donde el cartucho suelto es difícil de ver por menos de 30€. Completo se puede disparar hasta las tres cifras (huid del cartón), y la versión japonesa es incluso más rara. Afortunadamente la edición americana fue bendecida por Majesco, así que si lo queréis a buen precio, id a por ese.

 

Pero si el de Game Gear está complicado, más lo está el de Master System… Este ya era raro y caro mucho antes de la actual subida de precios, e incluso aquí en Europa es harto difícil de ver debido a su limitada tirada. De vez en cuando aparece alguna edición australiana con cartucho y caja plateados, pero en cualquiera de los casos, preparaos para un precio de tres cifras que hará mucho daño a vuestras carteras. También existe una edición de Tec-Toy, pero es incluso más cara…

 

Sonic Drift: Es cuanto menos irónico que este juego, que solamente salió en Japón, sea más barato que otros que si salieron aquí. ¿Por qué? ¿Será que los especuladores lo confunden con el 2? Quién sabe, el caso es que tanto el cartucho suelto, como incluso el juego completo, se pueden encontrar a precios bastante aceptables. Aprovechad ahora que podéis, no sea que aprendan a distinguirlos…

 

Sonic Drift 2: Mientras no os importe que sea el cartucho suelto, este juego se puede encontrar aun por precios bastante aceptables, y más teniendo en cuenta que ya debería ser considerado raro comparándolo con otros. Solo el japonés se puede disparar un poco más, pero buscando un poco se puede encontrar también a buen precio.

 

La carísima pegatina del Sonic 1 de Master System americano.

Tails Skypatrol: Otro caso extraño, pues hace unos años este título se puso por las nubes (no pun intended). De hecho, llegó a subirse al podio de los juegos de Sonic más caros y difíciles de conseguir, en gran medida por haber salido solamente en Japón. Sin embargo, y sin saber por qué, los precios de este juego bajaron drásticamente y se volvió más común. ¿Quiere eso decir que podrás hacerte con él por 30€? No, quiere decir que bajó de 400€ a “tan solo” unos 170. El cartucho suelto puede conseguirse por poco menos de 100€.

 

Tails Adventure: He aquí otro juego que se va a llevar muy mal con vuestros ahorros, pues estamos ante otro caso en el que ya simplemente el cartucho suelto puede costarnos en torno a 100€. El japonés es incluso más caro, mientras que el americano es algo más barato, rondando los 60 dólares. Parece que ser fan de Tails sale caro…

 

Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine: Por fin uno baratito y fácil de conseguir. ¿Verdad? Pues no, más bien al contrario… Incluso el cartucho suelto es difícil de encontrar. No tanto como Sonic Blast, pero bastante más de lo que cabría esperar de un Sonic en el que no sale Sonic. Es posible que también haya más de un fan de Puyo Puyo buscándolo…

 

¿Y el de Master System? Pues peor todavía, porque de hecho este juego ya era raro y caro hace años. Precios de tres cifras incluso sin manual, y lo peor es que las actuales tendencias del retro seguramente lo encarezcan a no mucho tardar… ¡Pues sí que salen caras estas judías!

 

Sonic 2 in 1: Y para terminar, vamos con un pequeño absurdo. Básicamente se trata de un cartucho para Game Gear que incluye Sonic 2 y Sonic Spinball, y que solamente salió en Europa. Hace unos años la gente ni sabía que existía, pero en los últimos tiempos ha sido pasto de la especulación. ¿Por qué? ¿Ofrece algo especial? No, son los mismos Sonic 2 y Sonic Spinball de siempre. Eso sí, preparad mínimo 75€ por el cartucho, y tres cifras si lo queréis completo. Eso, o buscad ambos juegos por separado, que os saldrá mejor de precio.

 

Recordad que en el Sonic Adventure DX de Game Cube vienen los 12 Sonic de Game Gear.

Y hasta aquí hemos llegado, al menos de momento. La próxima vez tocará estudiar el estado actual de los Sonic de Saturn y Dreamcast. ¿Se habrán disparado mucho?


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Buscando erizos viejos (parte 1)

 


El retro se ha vuelto loco. ¿Cómo afecta a los juegos antiguos de Sonic?

 

Es posible que en los últimos tiempos hayáis escuchado que el mundo de los juegos retro se está poniendo patas arriba, concretamente en lo referente al desmedido aumento de precios que se lleva sufriendo en los últimos dos años. De siempre lo retro ha ido aumentando progresivamente de valor, pero lo de ahora sencillamente roza lo absurdo, llegando a pedirse millones por juegos del ayer.

 

¿Puede esto afectar a los juegos de Sonic? Ojalá pudiera deciros que no, pero el erizo no está exento de esto, como no lo está ninguna otra franquicia veterana. De modo que, si en algún momento sentís la llamada de conseguir algún viejo juego de Sonic, os veréis afectados por todo esto de una u otra forma.

 

De hecho, con el erizo es aún peor, ya que todo esto se viene a sumar al cada vez más creciente interés por la franquicia que vivimos en los últimos años. Sonic es cada día más popular, especialmente tras el estreno de la película. Esto es algo bueno, y el fandom del erizo es más grande que nunca. Pero también supone una mayor cantidad de gente buscando sus juegos antiguos, un valioso recurso que no se repone y del que cada vez habrá menos material disponible.

 

Es por esto que he decidido comenzar una nueva serie de artículos en los que iremos repasando la actual situación de los juegos más antiguos de Sonic, tanto su disponibilidad, como los precios medios que se manejan ahora por ellos. Eso sí, tened en cuenta dos cosas: Primero, que esto no es una ciencia exacta. Si yo os digo que el precio medio de un juego son 30€, y lo conseguís por 5, no significa que la información esté mal, solo que habéis tenido un afortunado golpe de suerte.

 

Y segundo, que la situación puede variar ligeramente de un mercado a otro. Procuraré tener en cuenta siempre el mercado americano, pero esto cambia de un país a otro, y la información principal está basada en el mercado europeo. Por eso daré precios en euros, lo que suele bastar para hacerse una idea. En cualquier caso, los precios en el mercado americano suelen ser más bajos, excepto en casos muy concretos como el de Master System.

 

En este primer artículo os hablaré de los juegos de Mega Drive/Genesis, así como sus satélites: Mega CD/Sega CD, y 32X. Más adelante les irá llegando el turno a Master System, Game Gear, Saturn, Dreamcast, y las primeras generaciones de consolas que recibieron juegos de Sonic cuando Sega abandonó la fabricación de consolas. Las cuales nos guste o no, también son ya retro.

 

Sonic the Hedgehog: Nuestro querido Sonic 1 se ha convertido en una especie de “objeto de culto” para muchos fans de Sonic, incluso aunque no tengan la consola para jugarlo. Por suerte es de lejos el más común de todos los títulos de esta época, gracias a su enorme popularidad y a venir incluido con muchos packs de la consola.

 

No obstante, Sonic 1 no se ha librado de toda esta especulación. Su precio ha aumentado ligeramente en los últimos años, lo que ha hecho que sea algo más difícil de conseguir. Hace unos años se podían ver literalmente por montañas, pero actualmente su precio medio puede rondar entre los 10 y los 20€ dependiendo de su estado. No paguéis más de eso por él, que hay mucho estafador sinvergüenza tratando de aprovecharse de la pasión de los fans.

 

¡Cuidado con los especuladores!

Sonic the Hedgehog 2: Este también es relativamente común, pero si lo queréis completo y en buen estado, lo mejor es armarse un poco de paciencia, pues de este modo evitareis pagar más de la cuenta por un título suele rondar entre 20 y 30€. Desde siempre ha sido un poco más raro y caro que Sonic 1, pero al igual que otros títulos, también ha visto aumentado su precio ligeramente.

 

Tanto Sonic 1 como Sonic 2 son región free, al menos en consolas occidentales, ya que las japonesas utilizan un bloqueo de región físico que aprovecha la forma del cartucho, y que os podéis saltar con un sencillo adaptador. No ocurre lo mismo con el juego con el que vamos a continuación, con el cuál deberéis respetar la región de la consola, especialmente en su versión PAL.

 

Sonic the Hedgehog 3: Aquí la cosa se complica, Sonic 3 es bastante menos común que sus predecesores, y además ha sido objeto de sacrifico por parte de la gente que fabrica repros durante años. Esto se debe a su particular sistema de guardado, el cuál es requerido también por otros títulos más raros y caros que emplean el mismo sistema.

 

Incluso el cartucho suelto puede saliros caro, precisamente por esto mismo que comento sobre las repros. Además, este sistema de guardado es magnético, por lo que si bien ofrece la ventaja de no gastarse con los años como los cartuchos que emplean baterías, sí que tiene por el contrario el punto negativo de que se puede estropear si es sometido a cargas magnéticas de algún tipo. Si compráis uno aseguraos de que guarda partida, y recordad que su precio medio actual está entre 40 y 60€.

 

Sonic & Knuckles: Este es sin duda uno de los títulos que más se ha visto afectado por lo sucedido en los últimos años, principalmente por la fragilidad de su caja de cartón. Si no os importa que no sea original, lo más recomendable es buscar el cartucho suelto y luego comprar una repro de la caja original, las cuales son bastante comunes.

 

El juego original completo os puede salir de media por entre 60 y 80€, llegando a dispararse a los 100 si el cartón está realmente nuevo. El cartucho de Sonic & Knuckles ofrece la ventaja de ser igual en todas las regiones (solo cambia la pegatina), pudiendo funcionar con cualquier modelo de Mega Drive/Genesis. Eso sí, tened en cuenta que la versión japonesa es considerablemente más cara y rara que la occidental.

 

Sonic 3D: Con Sonic 3D parece ocurrir algo curioso, y es que hay una importante disparidad en los precios que se suelen pedir por él. Esto se debe a que mucha gente cree que es malo y pocos lo buscan, pero su nivel de rareza es similar al de Sonic 3. El resultado es que los precios puedan oscilar entre los 20 y los 60€, de modo que si tenéis paciencia lo conseguiréis barato sin complicaciones.

 

Recordad que Sonic 3D se llama “Sonic 3D Blast” en América, y “Sonic 3D Flickies’ Island” en Europa. Aunque curiosamente el juego es idéntico en todas las regiones, y el cartucho funciona sin bloqueo de región tanto en consolas americanas como europeas.

 

Deliciosos cartuchos… ¡Que no os los cobren a precio de caviar!

Sonic Spinball: La “mala” fama de este juego le ha permitido mantenerse a salvo de subidas de precio drásticas, por lo que se mantiene en unos precios y unos niveles de rareza similares a los de Sonic 2. Eso sí, con este tendréis que tener muy en cuenta la región de vuestra consola, pues no solo tiene bloqueo de región, sino que además la versión PAL está especialmente adaptada a consolas de 50 hercios.

 

Al igual que ocurre con otros Sonic, en América es posible encontrar versiones en caja de plástico o de cartón. Sin embargo la más buscada suele ser la primera, pues es la que ofrece la posibilidad de que se trate de una de las primeras copias vendidas y traiga la música de la pantalla de título original, lo que lo hace bastante más raro. Por suerte este dato no suele ser conocido por los vendedores, así que a lo mejor tenéis suerte…

 

Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine: Lo creáis o no, este se ha convertido en uno de los juegos más caros del erizo para Mega Drive/Genesis, solo superado por Sonic & Knuckles. ¿El motivo? Probablemente que en su día no tuvo tanta distribución como, por ejemplo, Sonic Spinball. El caso es que su precio medio oscila entre los 45 y los 70€ según estado.

 

Es probable que el ser también objeto de deseo por parte de los fans de Puyo Puyo haya influido en su precio, pero en cualquier caso se trata de uno de los juegos que tratamos que más ha subido en los últimos años. Y preparaos para cuando toque hablar de las versiones para Master System y Game Gear… Por cierto, este tampoco es región free, y curiosamente existe una edición francesa con caja azul que vale incluso más.

 

Sonic Compilation/Sonic Classics: Con este juego ocurre algo parecido a lo mencionado con Sonic 3D, y es que hay una variedad de precios considerable, haciendo difícil establecer un coste medio. Lo bueno es que es una forma barata de conseguir de golpe tres juegos de los que hoy hablamos: Sonic 1, Sonic 2, y Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine. Lo malo es que no podremos acceder al “Knuckles in Sonic 2” cuando lo conectemos a Sonic & Knuckles.

 

Si lo veis a buen precio os puede salir más rentable que conseguir el Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine por separado, y además este cartucho es completamente región free, incluso para los títulos que no lo eran originalmente.

 

Cuidado porque no deja de subir…

Sonic CD: Sin duda el juego que más se ha visto afectado por este aumento de precios del retro, al menos entre los juegos que estamos tratando. Parece que por fin el mundo ha descubierto las bondades del Mega CD/Sega CD, y los precios de sus juegos se han puesto por las nubes.

 

Sonic CD se podía conseguir hace unos años por apenas 30€, pero actualmente os va a costar encontrar uno por debajo de 100€. Si la región no es problema para vosotros, parece que la edición japonesa está un poco más barata, pero tened en cuenta los gastos de envío y cobros de aranceles, aduanas, etc. Y por si os lo preguntáis, no, Mega CD no es región free.

 

Knuckles Chaotix: Y finalmente nos queda la que es sin duda la pesadilla de muchos fans de Sonic coleccionistas, pues no es que Knuckles Chaotix se haya visto especialmente afectado con la subida de los últimos años, es que Knuckles Chaotix siempre ha sido caro, al menos durante los últimos 15 años. Su precio medio hace mucho que ronda las tres cifras, y con todo esto de ahora no deberíais asustaros si veis a alguien vendiendo uno precintado por un precio de cuatro cifras.

 

Recordad que Knuckles Chaotix sigue siendo de los pocos juegos del erizo que jamás se ha reeditado, y además para jugarlo necesitareis una 32X funcional, y respetar la región de consola y cartucho para que funcione. Vamos, que este es el tipo de juego que hace que uno agradezca que exista la emulación…

 

Knuckles Chaotix, también conocido como “el vaciador de bolsillos”.

Esto del retro se ha convertido en un terreno escabroso en el que cada vez es más difícil encontrar lo que queremos, pero en líneas generales, todo mejora con un poco de paciencia a la hora de buscar los juegos. No os lancéis de cabeza a por el primer precio que os pidan, comparad un poco y buscad antes de pagar nada. Esa es la mejor forma de evitar que nos engañen, o que acabemos pagando más de la cuenta por nuestro deseado Sonic antiguo.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sonic Colors Ultimate

 


En un planeta multicolor nació un erizo bajo el sol

 

Se ha hecho larga la espera, pero por fin tenemos un juego nuevo del erizo que llevarnos a la boca. Bueno, nuevo, lo que se dice nuevo, no es… Pero alguna cosilla nueva trae. De este modo Sonic Colors regresa rompiendo por fin la exclusividad con las consolas de Nintendo, haciendo que (casi) todo el mundo pueda jugarlo por fin.

 

Naturalmente, y como era de prever, el juego ha llegado envuelto en polémica. Básicamente porque el propio Colors lleva siendo objeto de polémica desde hace años, a lo que hay que sumar el jaleo que se ha montado acerca de los presuntos fallos con los que se está diciendo que ha llegado. ¿Es verdad? ¿Es mentira? No os preocupéis, pues arrojaremos algo de luz sobre el tema para despejar dudas.

 

Pero antes hay que hablar un poco del propio Sonic Colors, del original, y de sus diferencias con esta versión. Y es que parece que fue ayer, pero se publicó originalmente en el año 2010 para Wii. En aquel entonces básicamente vino a continuar la exitosa línea de “títulos menores” del erizo para la consola de Nintendo, siguiendo los pasos de los Storybook Series.

 

Para ello, y atendiendo a las críticas hacía los títulos anteriores, Sega decidió no arriesgarse con más experimentos jugables y dejar únicamente la llamada “jugabilidad boost” de Sonic Unleashed. Para su sorpresa, esto dejó sin argumentos de ataque a los detractores del erizo, lo que propició unas críticas realmente buenas. En otras palabras, aquí no había “nada raro” que criticar. Ni espadas, ni erizos-lobo, ni controles extraños. Solo Sonic contra Eggman con una trama sencilla para todos los públicos.

 

Irónicamente una parte importante del fandom no recibió tan bien estas cosas, pues acababa resultando algo tal vez demasiado sencillo, sin la fuerza a la que nos tenía acostumbrados el erizo. Todo esto ha dado pie a años de disputa entre fans y detractores del juego. ¿Pero qué hay realmente detrás de todo esto? ¿Merece la pena jugarlo a estas alturas?

 

La respuesta a esta última pregunta es sencilla: Si. Sonic Colors puede que haya levantado ampollas como juego del erizo, pero como plataformas se ha mostrado como un juego sólido por el que los años han pasado realmente bien. Quizá no sea lo que esperamos al jugar a un Sonic, pero como juego en sí sabrá darnos al menos algunas tardes de diversión.

 

Finalmente Tails no será jugable, pero podrá salvarnos en ocasiones para ahorrarnos vidas.

Gráficamente el original era de lo mejorcito de Wii, donde aprovechaba toda clase de trucos técnicos para ofrecer un apartado visual capaz de destacar entre los mejores títulos de la consola. Tanto es así, que no ha sido sencillo portearlo a sistemas actuales. Pues está “tan hecho para Wii”, que adaptarlo a otros sistemas es altamente complejo, por mucha potencia extra con la que cuenten las máquinas actuales.

 

Esto ha dado pie a que se tengan que cambiar pequeños detalles, como efectos de luz, o trucos de programación que utilizaba el original. El resultado nos ofrece por lo general unos gráficos mejores, pero sí que es cierto que algunas cosas parecían lucir mejor en Wii. No obstante, esto entra en el terreno de los gustos personales de cada uno, pues habrá quién prefiera ciertas cosas en el original, y quien las prefiera en el nuevo.

 

Todas las versiones correrán ahora a 60fps, excepto la de Switch, que seguirá a 30 como el original de Wii. Esto nos permitirá apreciar mejor los preciosos niveles que componen el juego, pues artísticamente Sonic Colors es un regalo para la vista, incluso 11 años después. Lo único a lamentar es que las secuencias entre fases sean las originales de Wii grabadas y reescaladas, en lugar de generarlas el propio motor del juego como ocurría en el original.

 

La banda sonora era otro de los aspectos más destacables del juego original, y aquí además podremos contar con remixes de algunos de sus temas. Por desgracia, algunos de estos remixes solo vienen incluidos con la versión digital de lujo, no así con la física. La cual por cierto se ha retrasado en Europa sin fecha concreta. Esperemos que más adelante se puedan adquirir estos temas por separado a modo de DLC.

 

En el apartado sonoro es también de elogiar el nuevo doblaje en castellano, el cual no estaba presente en el original. Ahora podremos entender mejor los chistes que suelta Eggman por la megafonía, y en líneas generales se ha adaptado mejor el humor general del juego, con bromas más entendibles en nuestro idioma.

 

La jugabilidad es mayormente en 2D, similar a la vista en juegos como Sonic Unleashed, y Sonic Forces. Y a la lista de wisp disponibles se le suma uno nuevo, el “Wisp Jade” que nos permitirá atravesar ciertas partes del nivel en busca de secretos y atajos. Hay que recordar que estos wisp asumen gran parte del protagonismo, pues sus poderes se suman a los de Sonic para proporcionarle toda clase de habilidades, algunas imprescindibles para completar las fases.

 

Para gustos los colores.

Otra novedad son los elementos de personalización para Sonic, como por ejemplo la estela de luz de la exitosa película del erizo, o guantes y zapatillas de diferentes colores. Estos desbloqueables se suman al Sonic Simulator del original a la hora de alargar la vida del juego, al igual que los anillos de estrella rojos que nos darán acceso a poder jugar con Super Sonic. Finalmente se han añadido batallas contra Metal Sonic a lo Sonic CD, o Sonic Rivals, en las que deberemos llegar a la meta antes que el metálico clon del erizo.

 

Todo esto ayuda a aumentar la duración de un juego que realmente anda necesitado de ella, y es que cabe recordar que aquellos a los que Sonic Forces les resultó demasiado corto y fácil, que esto es herencia directa de Sonic Colors. En apenas una o dos tardes le habremos dado su merecido a Eggman, y a partir de ahí dependeremos de los extras (tanto nuevos como viejos) para rentabilizar el juego.

 

Este es uno de los problemas que ya presentaba el Sonic Colors original, pero no es el único. Sus niveles están distribuidos de una forma un tanto irregular, con fases cortas, que se entrecruzan con otras aún más cortas. En algunos de estos niveles utilizaremos en todo momento algún wisp o elemento del escenario, lo que frustra nuestro deseo de jugar con Sonic.

 

Como decíamos más atrás, la mayoría del juego es en 2D, pero se supone que es un Sonic en 3D. Además, las escasas secciones en 3D son básicamente “pasillos de bolera” en los que arrasar algunos enemigos con el boost, o grindar barandillas y hacer loopings de forma automática. Esto puede decepcionar a aquellos que busquen un juego moderno del erizo, en vez de otra experiencia que apele a la nostalgia.

 

Otro problema son los jefes de final de fase, a los que en ocasiones derrotaremos sin saber ni como lo hemos hecho, lo cual contribuye a aumentar la sensación de falta de dificultad. Pero la ausencia más notable es la de un verdadero jefe final, dando pie a un desenlace un tanto extraño y descafeinado. Algunas de estas cosas se corrigieron en la versión para DS de Sonic Colors, donde aparecen otros elementos exclusivos. Lo que da pie a preguntarse por qué no estaban estas cosas también en Wii, o por qué no se han añadido a esta reedición.

 

A todos estos problemas del original hay que sumarle la polémica que ha habido por la presunta aparición de numerosos bugs graves a lo largo del juego. Y es que no paran de subirse videos con toda clase de fallos, algunos de lo más esperpénticos, lo que ha hecho que muchos se teman que el juego ha llegado sin terminar.

 

Ahora podremos personalizar el aspecto de Sonic.

Por si no había suficiente, ahora se sabe que algunos de estos bugs son falsos, montajes elaborados, o simple corrupción del juego propia de jugarlo pirata en un emulador casero de Nintendo Switch. Algunos de estos fraudes ya han sido descubiertos, y habrá que ver si Sega decide tomar medidas contra sus autores. Pero todo esto refleja una vez más lo que muchos ya sabemos, y es que hay gente dispuesta a boicotear al erizo de la forma que sea, por triste y ridículo que resulte.

 

Además estos falsos bugs hacen difícil al equipo de desarrollo discernir cuales son reales y cuáles no, de hecho en Sega han solicitado que se reporten los bugs reales para ser corregidos. ¿Significa eso entonces que el juego tiene realmente bugs? Pues claro que los tiene, como todos los juegos. La cuestión es si estos afectan negativamente a la experiencia de juego.

 

Llegados a este punto, y basándonos en nuestra experiencia real y en la de otras personas que sí se están molestando en jugarlo antes de hablar, os puedo garantizar que se ha exagerado mucho sobre el tema, pues incluso los bugs reales no aparecen tan fácilmente como aparentan hacerlo en los videos. Sonic Colors Ultimate no será perfecto, pero no es el bugfest que algunos nos pretenden hacer creer.

 

¿Pero quién podría hacer algo así? ¿Hay tanto odio absurdo al erizo como para boicotearlo de esta forma? Los que somos habituales de esto sabemos que sí, y que no es ni mucho menos la primera vez que pasa. La cosa es que, a la pléyade habitual de haters, trolls, baiteros, y amargados habitual, hay que sumarle una parte importante del fandom de Sonic que no siente especial aprecio por Sonic Colors.

 

Esto se debe a la notable influencia que Sonic Colors ha tenido en el transcurso de la serie durante estos años, afectando directamente a títulos como Sonic Lost World, o Sonic Forces. No son pocos los que culpan a Colors de haber generado la herencia negativa de esos juegos, todo en base a las buenas críticas que recibió desde que salió en 2010.

 

¿Pero es esto culpa de Colors realmente? La respuesta es no. El juego en sí no tiene culpa de nada, y sumarse al boicot simplemente porque el juego no nos guste, no está bien. La culpa de todo esto es de quienes se han pasado años elogiando en exceso este juego, pues incluso entre sus fans hay muchos que saben que no es para tanto.

 

Metal Sonic vuelve dispuesto a darnos guerra.

Todo este exceso de feedback positivo ha influido notable, y negativamente, sobre Sega en los últimos años, sin saber realmente qué era lo que quería su público mayoritario. ¿Es entonces culpa de Sega por no saber a quién escuchar? No se le puede pedir a una compañía que tenga contento a todo el mundo, y ya sabemos que aquí solo se oye a quién más ruido hace. Así que tal vez sea hora de dejar de echarle la culpa a otros y mirarnos a nosotros mismos, pues tanta culpa tienen los que han elogiado en exceso Colors, como los que se han quedado callados cuando había que elogiar otras cosas. El que no llora, no mama.

 

Que nos sirva a todos de experiencia para el futuro, como aprendizaje de que el feedback positivo puede influir tanto o más que el negativo. Sonic Colors es solo un juego, y no tiene la culpa de los devaneos de un fandom y de una cultura gamer cada día más bochornosa, capaz de actos de tal bajeza como falsear bugs para boicotear un juego.

 

Personalmente podrá gustarnos más, o menos. Incluso somos libres de odiarlo si así lo sentimos. Pero nada justifica este tipo de acciones, y somos nosotros mismos los que vamos a acabar pagando las consecuencias de todo esto. ¿Queremos que Sega se harte de relanzar sus juegos y deje de hacerlo? Porque ya van unas cuantas veces, y toda paciencia tiene un límite…


En cualquier caso, Sonic Colors Ultimate cuenta con la ventaja de llegar en el momento de mayor demanda de Sonic de toda su historia. Tras el paso de la película, nunca antes había habido tanto interés por los nuevos productos del erizo, y no me cabe duda alguna de que Sonic Colors Ultimate va a vender a montañas, con o sin polémicas.

 

Esperemos que eso anime a Sega a reeditar más juegos del erizo, así como títulos nuevos. Sinceramente no creo que nos lo merezcamos, si hubiese justicia en el mundo, Sega dejaría de sacar sus juegos en occidente y se quedaría tan a gusto en Japón, donde tan bien le van las cosas. Por suerte para nosotros no es así, a y pesar de la vergonzosa actitud de esta comunidad, me da que vamos a tener erizo para rato. Al menos mientras siga siendo rentable…

 

En resumen, Sonic Colors Ultimate es una oportunidad de oro para que todo aquel que no lo haya probado pueda por fin catarlo y decidir por sí mismo si está justificada su buena fama o no. Y si ya lo conocéis, seguro que os sirve como excusa para volver a disfrutarlo, degustando además las novedades que incluye.

 

Habrá que esperar un poco en Europa para tenerlo en edición física.

Como siempre digo, ignorad lo que se diga por ahí y probad las cosas por vosotros mismos. Ya sabéis muchos cual es mi opinión personal sobre Sonic Colors, pero eso no cambia el hecho de que sea un juego altamente recomendable, y capaz de divertirnos incluso 11 años después. Id a por él sin pensarlo, pues será un buen aperitivo para Sonic Rangers.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Los ocho magníficos

 


Lost Judgment rendirá homenaje a Mater System incluyendo 8 de sus juegos

 

Aunque ya se sabía desde hace unos meses que el nuevo juego de Sega, Lost Judgment, incluirá una especie de Master System virtual, es ahora cuando se ha desvelado la lista total de títulos que podremos jugar en ella. Ocho grandes clásicos con los que Sega viene a demostrar una vez más que no se olvida de su pasado, para goce y disfrute de nosotros sus fans.

 

La aventura continua en esta especie de “spin off” de la saga Yakuza.

Es posible que este mismo título os resulte familiar como fans del erizo, ya que a modo de celebración por su 30 aniversario se anunció que también podríamos jugar con el arcade de Sonic the Fighters. Aunque por desgracia ninguno de los ocho juegos de Master System es de Sonic, pues teniendo en cuenta que el juego está ambientado en Japón, está claro que han preferido centrarse en el catálogo japonés.

 

¿Y entonces cuales han sido los ocho elegidos? Pues hay de todo un poco, variedad de géneros, y títulos bastante populares que se mezclan con otros verdaderamente desconocidos. Incluso nos encontraremos con algún título inédito en occidente, al menos en su versión para Master System.


En este artículo os presentamos estos ocho clásicos de Sega para que los conozcáis un poco mejor y veáis que no se trata de simples “minijuegos” como los que se suelen incluir en este tipo de aventuras. En otras palabras, esto no es como el “Space Monkey” de Grand Theft Auto.

 

Plataformas y aventura se unen en un reto más que desafiante.

Alex Kidd in Miracle World: No podía faltar el que probablemente sea el título más emblemático de esta consola, aunque también es el que más veces se ha reeditado. De hecho, actualmente lo tenemos disponible de varias formas, incluido su recién estrenado remake. Aquí podremos disfrutar del original tal como fue concebido en 1986, así que ya no tendremos excusa para jugarlo si es que no lo hemos hecho ya.

 

Cuidado con su aspecto desenfadado, engaña…

Fantasy Zone: Otro título tremendamente popular, aunque Sega suele preferir reeditar su versión para recreativa. La de Master System por el contrario es menos frecuente, y a pesar de las diferencias técnicas sigue conservando su encanto especial. Este matamarcianos de desplazamiento lateral es sin duda un imprescindible de la historia de Sega, hasta el punto de que su protagonista fue mascota de la compañía antes que el propio Alex Kidd.

 

¿Podréis escapar del laberinto?

Maze Hunter 3D: Aquí nos encontramos con la primera sorpresa, ya que este título (llamado Maze Walker 3D en Japón) hace honor a su nombre ofreciendo compatibilidad con las gafas 3D de Master System, hasta el punto de que no se puede jugar sin ellas (al menos en su versión original). ¿Cómo lo habrán resuelto aquí? Pues seguramente nos quedemos sin el efecto 3D, pero a cambio podremos jugar a este clásico que recuerda vagamente a Gauntlet, aunque sin modo multijugador y con menos enemigos.

 

Buscad a alguien con quien formar equipo.

Quartet: Este clásico de las recreativas ya regresó hace poco al ser incluido en la Astro City Mini, pero ahora podremos probar su meritoria conversión a Master System. Si os gustan los shooters de desplazamiento lateral, y jugar en modo cooperativo, os lo pasareis en grande con este. ¡Esperemos que Yagami tenga dos mandos!

 

¿Será la versión íntegra japonesa?

Enduro Racer: Ojo a este porque podría tratarse perfectamente de la versión japonesa del juego, la cual incluye más contenido que la occidental, que tuvo que ser recortada en su día para ahorrar en la fabricación de los cartuchos. De ser así, podremos jugar por fin oficialmente a la edición integra de uno de los títulos más característicos de Master System, una carrera salvaje donde todo vale para llegar a la meta.

 

Si, en la caja pone “Secret Command” y aquí “Secret Commando”. Cosas que pasan...

Secret Command: De este juego existen básicamente tres versiones distintas: La japonesa, con el nombre de Ashura y protagonistas de aspecto asiático. La europea, que cambia el aspecto de los soldados por uno más occidental y responde al nombre de Secret Command. Y la americana, la cual va acompañada de la licencia de la segunda película de Rambo, con el propio Sylvester Stallone como protagonista. Sea cual sea su nombre, nos encontraremos con un shooter bastante majo que recuerda bastante al popular Ikari Warriors. ¡Y con una banda sonora genial!

 

Quizá el más inesperado de los ocho títulos.

Woody Pop: Si bien su versión para Game Gear es relativamente popular entre los usuarios de la misma, la adaptación para Master System fue exclusiva para el mercado nipón. Esta será la primera vez que la tengamos por esta parte del mundo, y además es de suponer que traerá el control adaptado para jugar con un mando normal, pues el original se jugaba con el Paddle Controller que traía incluido. En cualquier caso, nos encontraremos con una especie de Arkanoid bastante majo y colorido. ¡Y adictivo!

 

He aquí otra azulada mascota de Sega.

Penguin Land: Puede que este nombre no nos resulte especialmente familiar en occidente, pues esta es la única entrega de la serie que llegó por esta parte del mundo. El resto fue exclusiva para Japón, tanto su predecesor para SG-1000, como su sucesor para Mega Drive/Mega CD. ¡Incluso llegó a tener una versión para Game Boy! Su mecánica de juego es sencilla pero adictiva, pues tenemos que ir excavando el terreno para ir guiando un huevo hacía la parte inferior de la pantalla. Con cuidado de que no acabe hecho tortilla, por supuesto.

 

Y estos son los ocho que están. ¿Pero y los que no? Tenemos más o menos claro que se han centrado en el catálogo japonés, excluyendo títulos que dependan de licencias externas y juegos deportivos. Pero aun así hay grandes ausencias, como Astro Warrior, Phantasy Star, o Shinobi. ¿Será que esto es tan solo un aperitivo de algo más grande? ¿Podría ser la antesala de una Master System Mini?

 

Sonic the Fighters no será el único clásico de Sega que podamos jugar.

Quién sabe, pero en cualquier caso siempre es agradable ver como Sega se acuerda de sus orígenes, y de que tiene más consolas además de Mega Drive. Mientras tanto, podéis ir reservando Lost Judgment para el próximo mes de septiembre si queréis degustar estos clásicos de Master System, así como el siempre genial Sonic the Fighters.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Idris Elba interpretará a Knuckles en Sonic, La Película 2

 


El actor lo confirmó a través de su cuenta de Twitter.

Hace solo unos minutos, el actor Idris Elba ha confirmado a través de su cuenta de Twitter que interpretará a Knuckles The Echidna en la versión original de Sonic, La Película 2.


Sonic, La Película 2 se estrenará el próximo año en Estados Unidos.

Opinión: Otro año más

 



20 años celebrándolo aniversarios.

 

Parece que para los fans del erizo se ha convertido en una costumbre esto de celebrar cada año el cumpleaños de Sonic, algo con lo que cabría la posibilidad de cometer el error de pensar que siempre se hizo así. Y es que, hasta cierto momento de la historia, nadie tenía en cuenta la fecha del 23 de junio en lo referente a Sonic, ni Sega, ni los fans, ni los medios. De hecho, pocos sabían que esa era oficialmente la fecha en la que nació Sonic, si acaso los que recordasen haber leído el dato en alguna revista perdida.

 

¿Pero por qué no se hacía? La respuesta es sencilla, porque tampoco se hacía con ningún otro juego o consola. Simplemente no se tenían en cuenta las fechas, porque en cada sitio se habían lanzado en un momento distinto. A lo que había que sumarle que las franquicias no solían ser tan longevas como ahora, y que a “lo viejo” no se le daba el mismo tratamiento que ahora.

 

Como mucho podía ser que se lanzase algún recopilatorio de clásicos para conmemorar el aniversario de Atari o alguna compañía similar, o ponerle la coletilla “Anniversary” a alguna reedición, pero nada más. Puede que internamente algún estudio de desarrollo celebrase cuando su juego estrella llevase un año en venta, pero eso era algo de lo que los usuarios ni nos íbamos a enterar.

 

¿Entonces cuando comienza esta moda, o tradición? Pues casualmente es con Sonic con el que recuerdo haberlo visto hacer por primera vez, concretamente para su décimo aniversario. En aquel momento Sega dio publicidad al acontecimiento, probablemente por su coincidencia con el lanzamiento de Sonic Adventure 2, a fin de promocionar el juego.

 

La edición del 10 aniversario de Sonic Adventure 2.


La cuestión es que los medios se hicieron eco de la señalada fecha, Sega hizo eventos de celebración por todo el mundo (de hecho tuvimos a Yuji Naka aquí por España). Y para fomentar la unión entre Adventure 2 y el aniversario, se incluyó el nivel oculto de Green Hill en versión 3D.

 

Fue aquí cuando los fans comenzamos a “malacostumbrarnos”, creyendo que cada aniversario tendríamos un juego grande para celebrarlo, eventos, y otras cosas especiales. Fuimos muchos los que marcamos ya esta fecha en el calendario, esperando que Sega dijese algo el año siguiente por esas épocas, algo que comenzó a convertirse en tradición.

 

Internet también jugó un papel destacado, ya que ahora la propia compañía podía comunicarse directamente con sus usuarios. Antes era en webs oficiales y foros, hoy en las redes sociales. Pero cada vez íbamos marcando más fechas en nuestro calendario.

 

¿Por qué Nintendo le sigue quitando años a Mario?

De hecho, la cosa funcionó tan bien que cada vez más compañías se animaban a celebrar estos aniversarios, ya que era una forma de unir a los fans y a las personas que creaban los juegos, además de una estupenda publicidad. Incluso comenzó a hablarse de los “juegos de aniversario”, títulos lanzados específicamente para celebrar una fecha señalada.

 

Hoy en día estamos tan acostumbrados a esto que, si a una compañía se le pasa una de estas celebraciones (incluso el cumpleaños normal de cada año), los usuarios protestan airadamente en las redes, pues entienden que dicha franquicia está siendo dada de lado. Incluso se utiliza para tratar de dar visibilidad a franquicias que llevan tiempo muertas, a fin de que la compañía vea que sus usuarios todavía mantienen el interés por ellas.

 

Por descontado también vienen las decepciones, especialmente cuando el material preparado para el aniversario no cumple las expectativas. Esto añade presión a las compañías, que a veces se ven obligadas a acelerar sus proyectos para tenerlo listos en una fecha concreta. O reciben críticas en las redes si los usuarios no consideran suficiente lo anunciado.

 

Cada vez más sagas celebran sus aniversarios.

Esto supone un serio problema para compañías como Nintendo, que tienen montones de franquicias cumpliendo años continuamente. Si se les pasa el aniversario de alguna franquicia importante, se lía en las redes. Y si se celebra con mayor “entusiasmo” el aniversario de una franquicia que el de otra, surgen las envidias y se llega a interpretar como un menosprecio.

 

Es curioso ver como algo pensado para estrechar lazos entre compañías y usuarios, va con el tiempo convirtiéndose en otro elemento más de confrontación. Otro ejemplo más de lo exigentes que somos a veces los usuarios, llegando a tomar un gesto amable que la compañía no tendría ni porque hacer, y convertirlo en una fuente de confrontación y críticas.

 

Los aniversarios son para celebrar que seguimos aquí un año más, tanto nosotros, como aquello que nos gusta. No una excusa para “recibir regalos”. Es algo parecido a lo que ocurre con los cumpleaños, cuando no nos regalan lo que queríamos. Tal vez sea hora de mantener una actitud más respetuosa, entendiendo que los demás no están obligados a regalarnos nada, y que la celebración es precisamente por poder haber pasado otro año más juntos.

 

Damos por sentadas demasiadas cosas, damos por sentado que Sonic y Sega seguirán ahí el año que viene, damos por sentado que seguiremos nosotros mismos. Y si algo deberíamos tener claro en estos tiempos que corren, es que cualquier aniversario podría ser el último…

 

Las cosas no salen siempre como se planean, tenedlo en cuenta para evitar decepciones.

Tal vez sea hora de volver a ver estas celebraciones como algo bueno, y no como una excusa egoísta para que nos den lo que queremos. Seguro que así apreciaremos mejor los gestos como el precioso concierto que nos brindó Sega por este 30 aniversario, mientras nos ahorramos las pataletas porque no hayan anunciado Sonic Adventure 3.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Marble Madness Zone


 

La breve historia de un clásico muy ligado a Sonic.

 

Aunque creamos saberlo todo acerca del pasado de nuestro erizo favorito, basta con rebuscar un poco en el pasado para encontrar toda clase de anécdotas y curiosidades que de un modo u otro están ligadas a él. En esta ocasión os traigo una de la que probablemente nunca no hayáis oído hablar, su peculiar conexión con cierto clásico arcade llamado Marble Madness.

 

Marble Madness salió de la prolífera factoría de Atari a finales de 1984, fruto de la creatividad de un joven de apenas 18 años llamado Mark Cerny. Aquel arcade era revolucionario en muchos aspectos, como por ejemplo ser el primer juego programado en lenguaje C, o en ser uno de los primeros en utilizar un sintetizador de sonido estéreo para ofrecer una estupenda banda sonora que ambientase nuestras partidas.

 

También destacó por su particular concepto de juego y por sus físicas, ya que mediante una perspectiva isométrica debíamos guiar una pequeña esfera azul a través de un laberintico escenario tridimensional. Para completar el nivel tan solo debíamos hacer que la bola llegase a la meta, pero por el camino nos esperaban toda clase de retos y peligros que aprovechaban y jugaban con la inercia y las físicas de manera sorprendentemente realista.

 

De haber salido en la actualidad, la estética de Marble Madness se habría calificado como “Vaporwave”.

Además para controlar la esfera dependíamos de un trackball, una pequeña bola que había que frotar y hacer rodar en la dirección en la que quisiéramos que se desplazase la canica virtual con la que jugábamos. Y un segundo jugador podía unirse a la fiesta para competir por ver quién llevaba antes su correspondiente bolita hasta la meta.

 

El juego fue un éxito rotundo, e hizo que muchas miradas se fijasen en el prometedor futuro de aquel joven llamado Mark Cerny. Y es que Marble Madness jugaría un papel destacado como inspiración para otros desarrolladores, que aprendieron de sus cuidadas físicas y las adaptaron a otros títulos.

 

¿Pudo ser Marble Madness en cierto modo una inspiración para Sonic 1? Puede ser, pero no es aquí donde estaría la conexión entre ambos. Y es que apenas unos años después del lanzamiento de Marble Madness, Mark Cerny fue reclutado por Sega para trabajar en Japón, donde no solo desarrolló varios títulos para Master System, sino que además creó las famosas gafas 3D para esta consola, con un revolucionario sistema estereoscópico muy avanzado para su tiempo.


Algunas de las ideas fueron descartadas por su complejidad y se planeó incluirlas en una secuela que nunca salió.

Está claro que el paso de Cerny por Japón no pasó desapercibido en Sega, y su genio debió cuanto menos llamar la atención de los demás creativos de la compañía. Sin embargo su carrera no se cruza directamente con nuestro erizo hasta después del lanzamiento de Sonic 1, cuando Yuji Naka abandona Sega por desavenencias con la compañía. Es entonces cuando Sega of America recluta de nuevo a Naka y forma el Sega Technical Institute, donde también estaría Mark Cerny.

 

De todos es ya de sobra conocido el ajetreado desarrollo de Sonic 2, con los equipos de desarrollo japoneses y americanos enzarzados en una especie de guerra civil aderezada por las prisas para tener listo el juego en la fecha prevista. Todo esto provocaría que después el Sega Technical Institute quedase dividido en dos equipos: El japonés que se encargaría de Sonic 3 y Sonic & Knuckles, y el americano, que nos ofrecería juegos como: Sonic Spinball, Comix Zone, o The Ooze.

 

El estudio terminaría sus días cuando Sonic X-Treme fue cancelado años más tarde. ¿Pero qué fue de Cerny? Pues en principio abandonó Sega tras el caótico desarrollo de Sonic 2, pero bien es sabido que continuó ligado al STI de algún modo durante unos cuantos años más, participando por ejemplo en la creación de The Ooze en 1995.

 

El arcade de Marble Madness con sus trackball para ambos jugadores.

El resto de la carrera de Mark Cerny daría como para hacer otros tres o cuatro artículos más sobre su prolífera carrera. ¿Pero cuál fue realmente su conexión con la historia de Sonic? ¿Se limita únicamente a Sonic 2? Eso os voy a dejar que os lo preguntéis vosotros mismos, pues no es algo que este confirmado de ninguna manera, pero la influencia de su Marble Madness es más que evidente.

 

Hay al menos tres juegos de Sonic que están claramente influenciados por Marble Madness: SegaSonic the Hedgehog, Sonic Labyrinth, y Sonic 3D (Recordad también que el concepto tridimensional de Sonic 3D se pensó originalmente para Sonic 3). De hecho, SegaSonic the Hedgehog se juega también mediante un trackball, exactamente igual que Marble Madness. Además Marble Madness fue inspiración también para otro clásico de Sega que continua muy vivo en nuestros días, nada menos que para Super Monkey Ball.

 

Finalmente os invito efusivamente a probar Marble Madness si no lo conocéis, ya que el juego ofrece un estilo muy particular que os va a resultar sorprendentemente familiar… (Fijaos en los escenarios, la ambientación, los sonidos, los gimmicks, etc). Para ello podéis emular cualquiera de las dos versiones existentes para Mega Drive/Genesis. Sí, dos nada menos. La japonesa, más fiel al arcade original, y la occidental, con más elementos propios que la hacen única.

 

Mark Cerny, todo un “Maestro del Sistema”.

Marble Madness fue porteado también a numerosos ordenadores y consolas de la época, pero si lo que queréis es probar el arcade original, podéis hacerlo con alguna de las reediciones oficiales en las que se adaptó el control del trackball al de los sticks analógicos actuales. La más cercana es la que viene incluida en el recopilatorio Midway Arcade Origins para PS3 y 360, la cual por cierto acaba de ser incluida en los Games With Gold y es retrocompatible con Xbox One y Series X/S.

 

Sabemos que para crear a Sonic se tomaron muchas cosas como inspiración, y no todas ellas son conocidas. ¿Es Marble Madness una de ellas? Quizá nunca lo sepamos a ciencia cierta, pero basta con ponerse a jugar para notar la influencia de aquel mítico arcade. Además os servirá para conocer un poco mejor la historia del prolifero Mark Cerny, al cual tal vez tenga que dedicarle un artículo entero algún día.

 

Pasadlo en grande jugando a Marble Madness y recordad siempre que escarbar en la historia de los clásicos suele depararnos muchas sorpresas curiosas.

 

Aquí podemos ver a Mark Cerny presentando su más reciente creación: PlayStation 5.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.