Mostrando entradas con la etiqueta Arcade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcade. Mostrar todas las entradas

Opinión: Astro City Mini round 3

 


Opinión: Astro City Mini round 3

 

Ya tenemos la lista completa de juegos

 

No ha habido que esperar demasiado para conocer la identidad de los 10 últimos títulos que acompañarán a Astro City Mini en su lanzamiento, pues en apenas un par de semanas, Sega ya ha desvelado la lista completa, en la que por cierto no abundan las sorpresas.

Ya en el artículo anterior pudimos predecir la incorporación de: Thunder Force AC, Alex Kidd the Lost Stars, Scramble Spirits, Quartet, Puyo Puyo 2, y Stack Columns. ¿Nuestra famosa bola de cristal? Esta vez no, pues bastaba simplemente con indagar en los catálogos de las placas arcade ya emuladas.

El resto de juegos incluidos tampoco depara demasiadas sorpresas, pues tenemos por ejemplo títulos de la placa System 1 (que ya sabíamos que estaba por Wonder Boy) como: Flicky, Seishun Scandal (My Hero), o Ninja Princess (Sega Ninja). La lista se completa con la inclusión de: Arabian Fight, Sonic Boom (no ese “Sonic Boom”), Rad Mobile, y el ineludible Space Harrier.

 

Podremos conocer el verdadero origen de Flicky.


Pero, un momento… ¿Rad Mobile? ¿Un juego de coches? ¿En un arcade sin volante? Hasta ahora esa parecía la excusa para no incluir juegos de carreras, como la serie Out Run, o Virtua Racing. Pero parece ser que dicha norma no se ha aplicado a Rad Mobile. Cabría pensar entonces en posibles problemas de licencias con la serie Out Run, y de hecho es muy probable que por eso no esté After Burner. ¿Pero qué problema habría con Virtua Racing? ¿En serio han emulado la placa Model 1 solo para Virtua Fighter?

Es algo cuanto menos extraño, pero de un modo u otro, Rad Mobile no solo es un juegazo como la copa de un pino que nos alegra con su presencia, también es el primer juego en el que apareció oficialmente nuestro erizo azul favorito, en forma de muñequito colgando del espejo retrovisor. A día de hoy este juego nunca había sido reeditado, excepto por una conversión para Saturn a mediados de los 90 que solamente saldría en Japón bajo el nombre de Gale Racer.

De este modo al menos los fans de Sonic tendremos algo que llevarnos a la boca, ya que ahora podemos confirmar que nos hemos quedado sin reedición del SegaSonic. Parece que otra vez nos ha vuelto a fastidiar el control mediante trackball, porque esta vez no había problema con la emulación de la placa System 32.

 

Sonic debutando en el arcade de Rad Mobile.


Lo cierto es que analizando la lista completa de 36 juegos es difícil ponerle demasiadas pegas, todos y cada uno de ellos son grandes clásicos de Sega, y merecen totalmente estar aquí. Lógicamente, y si por nosotros fuera, se podrían incluir unas cuantas decenas más. Pero hay motivos de sobra para la alegría teniendo en cuenta que la gran mayoría de estos juegos nunca habían sido reeditados, o lo habían hecho de forma muy limitada.

Por ejemplo, habrá quién cometa el error de infravalorar la incorporación de Flicky, pues suele ser incluido en los recopilatorios de Mega Drive. Pero es que este es el Flicky original de recreativa, el de 1984. Versión que nunca se había reeditado, y donde nació este simpático pajarito azul que tan bien conocemos los fans de Sonic.

¿Oye, pero no traía Sonic Boom? Se estará preguntando algún despistado. Pues si, pero no es el Sonic Boom que conocemos ni nada relacionado con el erizo, sino un pedazo de shoot’em up vertical de aviones que debutó en la placa System 16 allá por 1987. Y en la misma línea va Scramble Spirits, juego que en su momento recibió una meritoria conversión a Master System.

 

Se ve que a Sega le gusta este nombre.


Lo mismo ocurrió con Ninja Princess/Sega Ninja, pero con algunos cambios argumentales y estéticos y bajo el nombre de The Ninja. Y puestos a hablar de juegos convertidos a Master System, nos encontramos también con Quartet, el cual por cierto viene nombrado como “Quartet 2”. ¿Es su secuela quizá? No, pues resulta que Quartet 2 es básicamente la versión para dos jugadores del Quartet original, que permitía la participación de hasta cuatro jugadores.

 Hay que estar atentos a esto, pues si Quartet ha sido rebajado de cuatro a dos jugadores para ser incluido en la Astro City Mini, podría significar que ocurra lo mismo con otros títulos multijugador, como por ejemplo Gain Ground, o Golden Axe the Revenge of Death Adder. La máquina solo tiene dos puertos USB para mandos, pero sería absurdo no permitir usar algún tipo de adaptador para más jugadores.

 De un modo u otro habrá que esperar a tener la máquina en nuestras manos para descubrir sus virtudes o posibles defectos. Pero lo que si podemos entrar ya a valorar es la selección de títulos incluidos. Y si, puede que se echen de menos algunos grandes como Out Run, o After Burner, y que fuese bonito soñar con juegos de la placa Titan con todo lo que ello conllevaba. Pero con estos 36 títulos os garantizamos que vais a tardar mucho tiempo en aburriros, pues son el gran sueño dorado de todo jugador de los 80/90:

 Alien Syndrome, Alien Storm, Fantasy Zone, Dark Edge, Golden Axe, Golden Axe The Revenge of Death Adder, Virtua Fighter, Altered Beast, Bonanza Bros., Ichidant-R, Tant-R, Columns, Columns 2, Stack Columns, Cotton, Shinobi, Shadow Dancer, E-SWAT, Crack Down, Gain Ground, Puyo Puyo, Puyo Puyo 2, Wonder Boy, Wonder Boy in Monster Land, Wonder Boy 3 in Monster Lair, Arabian Fight, Ninja Princess/Sega Ninja/The Ninja, Sonic Boom, Scramble Spirits, Flicky, Quartet 2, Thunder Force AC, Alex Kidd the Lost Stars, Rad Mobile/Gale Racer, Seishun Scandal/My Hero, Space Harrier.

 

Todo lo que necesitas saber sobre Astro City Mini.


Todavía podría haber alguna sorpresa más de aquí al lanzamiento, y esperemos que Sega decida exportar la idea a occidente. Pero por el momento esto es todo sobre la nueva y esperada Astro City Mini. Pequeña en tamaño, pero grande en diversión.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: La pequeña ciudad de los astros



Astro City Mini, un arcade en nuestro bolsillo.

Bueno, tal vez no nos quepa en el bolsillo, quizá en un bolso o bandolera. Pero de un modo u otro, muy pronto podremos llevarnos con nosotros algunos de los grandes clásicos arcade de Sega gracias a la Astro City Mini, el nuevo “juguete para mayores” de Sega Toys. Algo que ha sido considerablemente mejor recibido por el público occidental que la reciente Game Gear Micro, pero que a pesar de todo es bastante probable es que no salga fuera de Japón, al menos no oficialmente…

El cacharrito en sí se antoja ciertamente interesante, incluso más de lo que es habitual en este tipo de productos, pues no se trata de una reedición de una consola que cualquiera puede tener en su casa, si no de arcades que solamente unos pocos afortunados pueden disfrutar en su formato original. Al resto de los mortales solo nos queda la socorrida emulación, o la esperanza de que algunos de estos títulos se reediten de alguna forma en plataformas modernas.

Además el dispositivo permitirá jugar en modo portátil gracias a su pantalla incluida, o en modo sobremesa gracias a su salida de video HDMI. Parece ser que no contará con batería como una consola portátil, pero bastará con llevar con nosotros algún tipo de alimentador USB tal y como ocurre con Mega Drive Mini. También será posible conectarle mandos externos por USB, entre ellos uno nuevo creado por Sega y especialmente diseñado para la máquina.

Sega ha buscado ofrecer el mismo nivel de calidad que en Mega Drive Mini, replicando en la medida de lo posible los componentes originales. De hecho la compañía la engloba dentro del mismo rango de productos que Mega Drive Mini, cosa que no ocurre con Game Gear Micro, la cual se oferta como una especie de juguetito en homenaje a la consola original.

Sega sigue celebrando su 60 aniversario.

Curiosamente, y a pesar de lo que parecía en un primer momento, parece ser que esta vez no estará M2 a cargo de la emulación de la máquina. De hecho se desconoce quién está llevando a cabo el software, conociéndose tan solo que corre a cargo de la propia Sega Toys. Esto nos ha dejado a todos con un gesto extraño, más de sorpresa que de temor porque la emulación no ofrezca la calidad esperada, ya que hay lugar para la confianza en que Sega habrá encontrado a alguien igualmente capaz para que los juegos corran como es debido.

No sabemos quién está a cargo de la emulación, pero sea quien sea, ya ha conseguido algo que M2 no había logrado hasta ahora; emular la placa System 32. Cuidado no obstante, porque parece haber algún indicio de que dicha placa podría estar siendo investigada también por M2, lo que podría traernos sus juegos en un futuro para la serie Sega Ages de Switch.

Ahora que la puerta de la System 32 se ha abierto, las posibilidades son cuanto menos suculentas. De momento ya han sido anunciados dos de sus juegos para la Astro City Mini: El peculiar Dark Edge, un curioso juego de lucha con jugabilidad 3D, pero gráficos 2D. Y el deseadísimo Golden Axe the Revenge of Death Adder, probablemente la mejor entrega de esta mítica serie, y la única que jamás se había paseado oficialmente por sistemas domésticos.

La lista actual de títulos incluidos es la siguiente: Alien Syndrome, Alien Storm, Fantasy Zone, Dark Edge, Golden Axe, Golden Axe the Revenge of Death Adder, Virtua Fighter, Altered Beast, Puzzle & Action Tant-R, y Columns 2. Quedando todavía 26 juegos más por anunciar, lo que provoca que a más de uno se nos haga la boca agua pensando en lo que podrían incluir…

El gran Hiroshi Kawaguchi (Hiro) se encargará de poner música a la interfaz de Astro City Mini.

¿Podemos descorchar ya el champán celebrando el regreso del SegaSonic the Hedgehog? Por desgracia todavía no, a pesar de que aún quedan muchos títulos por anunciar esta pequeña recreativa de Sega… Y es que este juego en particular ofrece otro inconveniente para poder ser jugado, y es su control especial que requiere el uso de un trackball.

¿Podría Sega sacar un mando especial para este juego? Si, podría. Pero habrá que ver si les compensa para un único título. Otra opción sería adaptar el control al joystick normal, pero esto altera radicalmente la experiencia de juego, como probablemente habréis podido comprobar todos aquellos que lo hayáis jugado en emulador.

Este escollo técnico también podría dejarnos sin otras joyas de la System 32, como el genial OutRunners, o el icónico Rad Mobile, título que supuso la primera aparición oficial de Sonic en un videojuego. Inconvenientes que no afectarían a una posible reedición dentro de los Sega Ages para Switch, lo cual nos deja al menos un lugar para la esperanza.

De un modo u otro, Sega por fin ha logrado rescatar la System 32 del ostracismo, permitiendo así que su legado pueda ser recordado y disfrutado. Además esto sitúa el punto de mira en otra placa arcade de Sega cuya recuperación es también muy demandada por los fans, siendo de hecho la más solicitada por los usuarios que envían sus peticiones a Sega Japón a través de las redes sociales, tratando de vislumbrar cuales son los títulos más deseados para esta Astro City Mini.

El mando oficial que Sega pondrá a la venta para la Astro City Mini.

Dicha placa es la prolífera ST-V, o Sega Titan Video (Titan para los amigos), para la cual salieron casi 70 títulos diferentes en Japón, una cifra considerablemente alta de juegos para lo que era habitual en un hardware arcade. Entre este amplio despliegue de títulos hay algunos juegos muy demandados por los fans, como por ejemplo: Dynamite Deka, Puyo Puyo Sun, Golden Axe the Duel, o Virtua Fighter Kids.

Pero lo mejor de todo es que esta placa es prácticamente idéntica a otro hardware de Sega altamente demandado, y ese es nada más y nada menos que la Saturn. Básicamente Titan y Saturn son la misma máquina, igual que ocurriría después con su sucesora, la placa Naomi y su vertiente doméstica, una consola llamada Dreamcast.

Esto significa que, en el momento en que se anunciase que esta Astro City Mini llevaría incluido al menos un juego de la placa Titan, no solo estaría a salvo dicha placa, sino que también lo estaría Saturn, abriendo de par en par las puertas a una Saturn Mini, o futuras reediciones de sus juegos. Y esto es algo que suena muy, pero que muy bien. Incluso mejor que la propia Astro City Mini en sí.

Parece que Sega se ha tomado muy en serio este 60 aniversario, y viene totalmente dispuesta a revitalizar su pasado para que todos sepamos de donde viene (al menos en Japón). Y lo mejor de todo es que esto continúa, Sega sigue fabricando hardware, no se ha quedado tan solo en la Mega Drive Mini. Si, de momento son solo pequeñas versiones de sus icónicas máquinas, pero ya es mucho más de lo que teníamos hasta hace bien poco.

¿Incluirá algún juego inédito como Mega Drive Mini?

Y lo mejor es que todo esto abre multitud de puertas para facilitar la preservación del legado de Sega, propiciando así futuras reediciones de sus clásicos más aclamados. De momento podremos hacernos con esta suculenta Astro City Mini por poco más de 100 euros, un precio que puede parecer algo elevado, pero que se justifica con la amplia selección de títulos incluidos y la pantalla incorporada.

Si queréis una, podéis ir ya reservándola a través de Amazon y otras tiendas especializadas. Y si todavía no os convence del todo, esperad a ver qué otros títulos la acompañarán cuando llegue por fin a las tiendas. ¿Estará finalmente el SegaSonic? ¿Habrá algún juego de Titan? Por si acaso no os olvidéis de pedírselo amablemente a Sega Japón en las redes…

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sega no es solo Sonic (Columns)


Joyas de colores sembrando el caos y no son las que tú crees. ¡Es Columns!

Sonic Eraser, SegaSonic Bros. , o el famoso Puyo Puyo, son solo una muestra de lo popular que llegó a ser el género de puzles en otro tiempo a raíz del enorme éxito de Tetris. Y puede que hoy en día este tipo de juegos ya no estén tan de moda, pero siguen siendo igual de divertidos y adictivos como lo eran en su momento.

Es difícil encontrar a un fan de Sega que no conozca Columns, básicamente porque Sega lo suele incluir en sus recopilatorios como el reciente Mega Drive/Genesis Classics. Pero si puede ocurrir que alguno haya cometido el error de menospreciarlo pensando que se trataba de un título menor, sin saber la enorme historia que esconde tras de sí dentro de la propia historia de Sega.

Y es que, para empezar y a pesar de la creencia popular, Columns no se creó como la respuesta de Sega a la exclusividad de Tetris con Nintendo. De hecho, ni siquiera lo creó Sega. Columns fue creado por Jay Geertsen, un empleado de Hewlett-Packard que lo diseñó en 1989 para el poco conocido sistema operativo HP-UX. Pero la escasa popularidad de dicho sistema le llevó a permitir conversiones realizadas por otros para diversos sistemas de la época, como Atari ST, Mac, Windows, o MS DOS.

Fue ya en 1990 cuando Geertsen vendió los derechos de la franquicia a Sega, a la cual le vino de perlas para llenar el vacío dejado por la exclusividad de Tetris con Nintendo. Así el primer Columns creado por Sega vería la luz en arcades corriendo en la popular placa System C (la misma de SegaSonic Bros., SegaSonic Popcorn Shop, y Puyo Puyo), y el enorme parentesco entre esta placa y Mega Drive/Genesis hizo que no tardase en llegar una conversión para ella (a raíz de la cual el juego fue también llevado a Mega Tech).

Fue esta versión la que le dio una enorme popularidad al juego, especialmente gracias a reediciones posteriores y a que era bastante fácil y barato de conseguir. Más aún a raíz de ser incluido en el recopilatorio Mega Games 1 (conocido como Triple Score: 3 Games in 1 en América), donde formó equipo con otros dos clásicos de Sega como son Super Hang On y World Cup Italia ’90 (llamado World Championship Soccer en América).

Las joyas de Columns junto a otras dos joyas más.

Sin embargo, la versión más popular de Columns aún estaba por llegar, y esa sería sin duda la de Game Gear. Sega la incluyó en múltiples packs de la consola a raíz del enorme impulso en ventas que supuso para Game Boy su pack con Tetris, y solo dejó de hacerlo para incluir Sonic 1 aprovechando la popularidad del erizo.

Esta versión de Columns para Game Gear también llegó a Master System, y puede presumir de ser incluso mejor que el original, ya que además de una banda sonora y unos gráficos especialmente adaptados para estos sistemas, también se incluyeron nuevas opciones como la que permitía reemplazar las clásicas joyas de colores por bloques, dados, o incluso frutas. Prácticamente cualquier usuario de Game Gear de la época se dejó cientos de horas en Columns, el cual además solía atraer incluso a quienes no eran habituales de esto de los videojuegos.

Game Gear vería dos entregas más de la serie, diseñadas especialmente para futuros packs de la consola. La primera venía incluida en un cartucho junto con otros tres juegos llamado Sega Game Pack 4 in 1, en el que ninguno de los títulos incluidos había sido publicado con anterioridad por separado. Dicho pack solamente se publicó en Europa, y es posible que lo conozcáis por el particular cameo que Sonic protagoniza en él haciendo de árbitro del juego de Tennis incluido.

El último paso de Columns por Game Gear fue Super Columns, el cual se vendió en pack junto con el cable Gear to Gear que permitía interconectar dos consolas para jugar en modo multijugador, algo que por cierto se hizo también con Sonic Drift Racing. Super Columns no fue en absoluto una revolución dentro de la serie, pero introdujo alguna mecánica interesante y fue una buena despedida de la consola que más fama le dio.

A raíz del éxito en sus propios sistemas, Sega licenció el juego para una amplia variedad de ordenadores, además de la habitual conversión a PC Engine en Japón. Su fama también lo llevó a ser objeto de numerosos clones piratas, los cuales le llegaron a llevar incluso a los circuitos de NES. Mega CD también tendría su versión incluida en Sega Classics Arcade Collection, donde se añadió un tema musical en calidad CD para la pantalla de presentación y la útil posibilidad de guardar las tablas de puntuaciones.

Columns se paseó por muchos sistemas, pero sin duda la versión más curiosa fue la de SNES, o mejor dicho la de Super Famicom, que fue publicada mediante el servicio de descarga Nintendo Power en Japón en 1999. Este servicio permitía descargarnos juegos a un cartucho especial para la consola, para lo cual había que visitar una especie de quioscos similares a los que utilizaba el Famicom Disk System años atrás. Hay que destacar que dicha conversión es 100% oficial, por lo que se convierte en el único juego de Sega lanzado en esta consola (aunque no fue porteado por ella).

La versión de Super Famicom, el único juego de Sega para dicha consola.

La primera gran secuela de la serie fue Columns 2: The Voyage Trough Time, el cual fue publicado exclusivamente para la placa System C, incomprensiblemente no siendo porteado a Mega Drive/Genesis. La única versión doméstica que existe de esta entrega es la que vino con el recopilatorio Columns Arcade Collection junto con la versión arcade de Columns, además de Columns ‘97 y Stack Columns, que eran hasta entonces exclusivos de recreativa.

Esta recopilación para Saturn llegó en plena depresión occidental de la serie, ya que prácticamente quedó relegada al mercado japonés durante años. Por suerte Columns 3: Revenge of Columns si fue porteado a Mega Drive/Genesis y logró llegar a América (con una portada ciertamente horrenda), mientras que en Europa no tuvimos tanta suerte, teniendo que esperar años hasta su inclusión en la Consola Virtual de Wii.

Columns 3 es probablemente la mejor, o una de las mejores entregas de la serie. Ya que además de un cuidado apartado gráfico y sonoro, permite jugar hasta 5 jugadores simultáneos gracias al adaptador para varios mandos. Es muy posible que reconozcáis algunas de las músicas de este juego si lo probáis por primera vez, ya que muchas de ellas se reutilizaron en las diferentes betas de Sonic Megamix.

Actualmente podemos disfrutar tanto del primer Columns como de Columns 3 en el recopilatorio Mega Drive/Genesis Classics, pero si somos usuarios de Switch, muy pronto podremos sumarle Columns 2 gracias a que va a ser incluido en la serie Sega Ages que de momento es exclusiva de esta consola. Esto supondrá el primer lanzamiento internacional del juego en consola, además de las ya habituales mejoras que los chicos de M2 le suelen poner a sus clásicos reeditados.

¿Es posible hacer peor una portada?

Y hablando de Sega Ages, en la serie Sega Ages para PlayStation 2 también fue publicado un pequeño remake del Columns original en Japón, el cual esta vez sí que nos llegó a occidente, pero dentro del recopilatorio Sega Classics Collection. Este remake básicamente se limita a mejorar gráficos y sonido, manteniendo toda la jugabilidad del original intacta.

Los japoneses todavía pudieron disfrutar de otras tres entregas de la serie exclusivas de su territorio, dos de ellas entremezcladas con la serie Sakura Wars, una para arcade/Saturn, y otra exclusiva de Dreamcast. Pero sin duda la más sorprendente fue la tercera, ya que no solo estaba protagonizada por famosos personajes del estudio de Osamu Tezuka, sino que además fue publicada en exclusiva para Game Boy Color.

Sería precisamente su sucesora, Game Boy Advance, la que vería la última nueva entrega de la serie Columns publicada hasta la fecha, ya que todo lo posterior serian reediciones y similares. Este juego recibiría el nombre de Columns Crown, y sería uno de los primeros juegos lanzados por Sega en Game Boy Advance. Es posible que lo conozcáis por haber protagonizado más de un cartucho múltiple junto con algunos Sonic para esta misma consola.

Columns Crown fue un último intento por poner al día la serie, dándole una trama y personajes animados para hacerlo más vistoso. Sin embargo, el juego pasó bastante desapercibido, y Sega por aquel entonces ya se había hecho con los derechos de la serie Puyo Puyo, a la cual llamaron Puyo Pop durante un tiempo.

Desde entonces parece que Puyo Puyo se ha convertido en el juego de puzles por excelencia de Sega, debido a su enorme popularidad. Incluso poco a poco se va abriendo camino en occidente, donde ya cada vez menos gente se acuerda del pobre Columns. Al menos disponemos de varias formas de jugar hoy en día a sus versiones más populares, ya que hasta la versión para Game Gear está disponible para la Consola Virtual de 3DS.

El mejor amigo de tu Game Gear.

Columns de siempre ha sido una especie de término medio entre Tetris y Puyo Puyo, una estupenda forma de relajarnos jugando en solitario para ver qué puntuación logramos, o para competir con otros jugadores en modo versus. Tal vez algún día Sega se acuerde de que sigue ahí y veamos un “Puyo Puyo Tetris Columns”, pero mientras tanto podéis ir probando la saga si no la conocéis ya, o dándole alguna rejugada si ya es viejo conocido vuestro.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sega no es solo Sonic (Daytona USA)


Conviértete en el rey de la velocidad.

Rememoramos otro de los grandes clásicos de Sega, en esta ocasión uno nacido de la unión entre dos gigantes como son Yu Suzuki y Toshihiro Nagoshi (actual director creativo de Sega). A principios de los 90 se daba inicio a lo que podríamos llamar “La Guerra de los Polígonos”, con varias compañías tratando de sacar provecho de esta tecnología a la hora de hacer juegos. Sega fue la compañía que más apostó por esta tecnología, en gran parte gracias a la visión de Yu Suzuki. Pero su gran rival en arcades no se iba a quedar atrás, y así Namco respondía al exitoso Virtua Racing de Sega con su Ridge Racer.

Por suerte para Sega su respuesta a Ridge Racer ya se encontraba en fase de pruebas allá por 1993, cuando el título de Namco llegó a los salones recreativos. Y dicha respuesta venía a demostrar el potencial de la nueva, y a la postre prolifera, placa Model 2. De este modo Daytona USA asombraba al mundo con unas excitantes carreras que hacían gala de una increíble sensación de velocidad, permitiendo a cualquiera disfrutar de la emoción de las carreras tipo NASCAR. De hecho el juego contaba con la licencia oficial del circuito de Daytona, el cual le prestaba su nombre.

Hasta 8 máquinas recreativas se podían interconectar entre sí, permitiendo una experiencia multijugador inédita para la época. Y todo con ese toque tan especial de Sega, rebosando colorido y con temas musicales muy pegadizos. Dichos temas correrían a cargo del gran Takenobu Mitsuyoshi, el cual impregnaría al juego de su infinito carisma y quedaría unido a él incluso hasta nuestros días.

Un par de arcades de Daytona USA linkeadas.

Como era habitual en Sega la conversión doméstica no tardaría en llegar, pero esta vez no bastaría con un chip de apoyo para Mega Drive/Genesis, de modo que se puso rumbo a 32X. Finalmente y ante la apresurada llegada de Saturn en el mismo 1994, Sega decidió convertirlo en exclusiva de lanzamiento de su nueva consola. Aunque por desgracia las prisas le iban a pasar factura a la conversión, la cual estaría muy lejos de demostrar las capacidades de la máquina.

Aun así Daytona USA se convirtió en todo un icono para Saturn, era difícil encontrar una consola que no estuviese acompañada por este título, y los problemas de la conversión pasaron desapercibidos en gran medida ante el enorme salto técnico que suponía con respecto a cualquier otra consola del momento. No obstante las prisas de Sega estaban justificadas para lograr adelantarse a la nueva PlayStation de Sony, que logró tomar ventaja poco después con una estupenda conversión exclusiva del mencionado Ridge Racer de Namco.

Daytona USA fue protagonista de la primera gran batalla entre Sega y PlayStation, pero la compañía de nuestro erizo azul favorito se quedaría con la espinita clavada, y dos años después publicaba Daytona USA Championship Circuit Edition, una especie de remake dentro de la propia Saturn que aprovechaba bastante mejor el potencial de la máquina, además de añadir nuevos y jugosos contenidos.

Daytona USA 2 aún se puede encontrar en algún salón arcade actual.

Esta versión también protagonizaría en América uno de los primeros intentos de Sega de llevar el juego online a consola, mediante una edición especial del juego que hoy en día es muy buscada por los coleccionistas. Además contaría con remixes de la banda sonora original compuestos por un par de compositores que a buen seguro os resultan bien conocidos: Richard Jaques y Jun Senoue.

Ambas versiones de Daytona USA se llevarían también a PC con algunas diferencias, pero sin duda la mejor versión existente de este primer Daytona USA es la que apareció hace algunos años para PlayStation 3 y Xbox 360. Tras un primer intento de hacer una versión HD del juego original que ni siquiera contaba con la licencia de Daytona (se llamaba Sega Racing Classic) y que tan solo se publicó en versión arcade, Sega recuperó los derechos del famoso circuito estadounidense y nos ofreció una remasterización HD que respetaba fielmente el original, además de añadir nuevos modos de juego y multijugador online.

Es posible que últimamente hayáis visto por ahí rondando noticias sobre el nuevo Daytona USA 3, el cual sigue siendo exclusivo de recreativas excepto por un pequeño descuido de Sega que ha acabado llevándolo a PC de forma no oficial. Este “3” lógicamente indica que hubo un “Daytona USA 2”, y efectivamente así fue. Pero por desgracia esta entrega jamás dio el salto a sistemas domésticos y a día de hoy sigue siendo exclusiva de recreativa.

Daytona USA 3, el futuro de la saga pasa por aquí.

Daytona USA 2 llegaba a los salones arcade hace ahora justo 20 años, y es la única secuela del juego que buscó realmente ser una secuela y no una especie de remake con mejoras del original. Aquí encontrábamos coches y circuitos enteramente nuevos, en lugar del clásico y entrañable Hornet. Y la placa Model 3 ofrecía unos gráficos muy superiores que hicieron que la conversión domestica fuese directamente orientada a Dreamcast.

Por desgracia Daytona USA 2 nunca llegó a materializarse en el catálogo de la última consola de Sega, pero lo que si tuvimos fue Daytona USA 2001 en exclusiva. Esta entrega consistía en otro remake del Daytona USA original, pero con gráficos similares a los de la segunda entrega y parte del contenido extra del Championship Circuit Edition. Una vez más se amplió el contenido disponible con interesantes novedades, pero sin duda la principal de ellas fue el poder incluir por fin un modo online efectivo.

Desafortunadamente dicho modo online se quedó fuera de la versión europea, principalmente por la lentitud del módem de las Dreamcast del Viejo Continente frente a las del resto del mundo, lo cual suponía un serio problema en un juego de pura velocidad como este. Además, tal y como su propio nombre indica, este título llegó al final de la vida activa de Dreamcast, lo cual provocó que llegase a occidente de puro milagro gracias a la intervención de distribuidoras externas a Sega.

El icónico Hornet como parte de AGES en S&ASRT.

Excepto por el mencionado Sega Racing Classic y el remaster HD para PS3 y 360, Daytona USA llevaba durmiendo bastantes años hasta que la tercera entrega la sacó por sorpresa de su letargo. Puede que no se trate de una serie con demasiados juegos, pero su importancia para la historia de Sega es indudable. Además ha protagonizado numeroso cameos en otros títulos de la compañía como Fighters Megamix, Shenmue, o Sonic & All-Stars Racing Transformed.

El Hornet se ha convertido prácticamente en un personaje más de Sega, algo que no ha conseguido ninguno de los coches aparecidos en cualquiera de los otros numerosos clásicos de conducción de la compañía. Y como podéis ver, el legado de esta serie está más unido a Sonic de lo que podría parecer. De hecho el erizo protagoniza uno de sus cameos más famosos precisamente en Daytona USA, donde su imagen aparece grabada en la formación rocosa que encontraremos en la tercera y última curva del emblemático circuito Three Seven Speedway.

Ya sea por su colorido, por su carisma, por su jugabilidad, por el encanto y pasión de Takenobu Mitsuyoshi, por su indudable importancia en la historia de Sega, o por otras muchas razones más. Daytona USA es un título que ningún buen fan de la compañía debería perderse, incluso aunque no le atraigan demasiado los juegos de coches. De hecho si no le gustan los coches, siempre puede desbloquear el inolvidable caballo de carreras como sustituto del Hornet. ¿En cuántos juegos de coches se puede hacer eso?

Si no lo conocéis y queréis acercaros a él, lo mejor es sin duda la reedición para PS3 y 360. De hecho esta última es retrocompatible con Xbox One, lo que lo hace más accesible todavía. Tendréis diversión asegurada ya sea corriendo contra hasta otros 7 jugadores online, o emulando a Takenobu en su divertido modo karaoke. ¿Quién podría resistirse a esto último?

“DAYTONAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA”

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sega no es solo Sonic (Gain Ground)



Gana terreno en esta salvaje competición futurista

Aunque hasta ahora solo he tratado sagas famosas de Sega como Out Run, Golden Axe, o Streets of Rage, también habrá hueco aquí para otros clásicos de Sega menos conocidos, como es el caso de Gain Ground. Juego que por cierto este año cumple nada menos que 3 décadas, ya que su nacimiento se produjo en los salones recreativos nipones allá por 1988.

En este caso ni siquiera se puede hablar de saga, ya que realmente este juego nunca ha tenido secuela (excepto un pequeño intento de ello que hubo hace unos años para móviles en Japón). Sin embargo si existen varias versiones del juego original con diferencias importantes entre sí. Alguna de estas versiones solamente se publicó en Japón, país donde este juego es bastante popular y se le tiene cierto cariño.

¿Pero por qué les gusta tanto a los nipones? ¿Qué tiene de especial? Bueno, yo por mi parte no les puedo culpar de que les encante, porque a mí me ocurre lo mismo. Gain Ground fue uno de mis primeros juegos allá en Master System, y también uno de los que más horas me mantuvo pegado a la consola.

Su historia nos cuenta que en el futuro hay un nuevo tipo de deporte que está causando sensación a nivel mundial, en él se dan cita guerreros de todo el mundo que se han ido especializando en estilos de combate de diferentes épocas. El desafío se compone de una serie de niveles inspirados en diferentes etapas de la historia, desde la prehistoria, hasta los tiempos contemporáneos al juego (es decir, el futuro).

Para vencer era necesario derrotar a todos los enemigos que hubiese en esa área, ya fuesen cavernícolas, caballeros, soldados, o incluso dragones. Todos ellos representados por robots para que los participantes pudieran ensañarse con ellos sin miedo de herir a nadie. La competición batía récords de audiencia por todo el mundo, y los espectadores pagaban cuantiosas sumas por ver el espectáculo en directo.


Todo un ejército a nuestra disposición.



Sin embargo toda esta tecnología está controlada por un superordenador muy avanzado que se encarga no solo del control de los robots, sino también de la seguridad del recinto. Como ya os podéis imaginar, un día dicho ordenador falla al más puro estilo “Jurassic Park”, dejando atrapados tanto a participantes como espectadores.

Ahora los robots atacan sin control a cualquier intruso, y las salidas están completamente bloqueadas. La única solución es avanzar por las recreaciones de las diferentes épocas hasta llegar a la sala donde se encuentra el ordenador principal y destruirlo. Una misión casi suicida para la que se han reunido guerreros de todo tipo, que deberán ir ganando terreno a los robots si quieren salir de esta con vida.

La propuesta de Gain Ground recuerda en parte a la de Gauntlet, con la salvedad de que la pantalla no sigue a nuestros personajes. De hecho el juego ni siquiera tiene scroll (excepto en la versión para PC Engine), ya que en todo momento contemplamos el escenario entero donde se desarrolla la acción. Acción que seguiremos mediante una perspectiva aérea similar a la del mencionado Gauntlet.

Nuestro objetivo es, o bien destruir a todos los enemigos que hay en cada pantalla, o bien guiar a todos y cada uno de nuestros guerreros hasta la salida. Al principio contaremos con un grupo muy reducido, pero en los escenarios es posible encontrar otros guerreros que han caído previamente en combate. Si logramos rescatarlos y llevarlos hasta la salida, se unirán a nuestro equipo en el siguiente nivel en cuanto se repongan de sus heridas.

Estos guerreros son a su vez nuestras vidas, ya que si perdemos al último que nos queda aparecerá el deprimente mensaje de “Game Over”. Es por esto que resulta muy recomendable rescatar a todos los que podamos, ya que además cada guerrero cuenta con sus propias habilidades, y alguno de ellos nos puede venir de perlas para lograr superar un nivel concreto. También habrá que estar pendiente del reloj, ya que si la cuenta llega a cero perderemos a todos los guerreros que no hayan logrado alcanzar la salida.


La versión para Mega Drive/Genesis es sin duda la más popular.



Todo esto le da ya de por sí un toque bastante estratégico al juego, pero más aún lo hace su modo cooperativo. El arcade original disponía de dos versiones diferentes, una para dos jugadores, y otra para hasta tres. Todas las conversiones para consola permiten la participación de dos jugadores, con la única excepción de la adaptación a PC Engine que solo permite participar a un jugador.

Este cooperativo requiere formar un equipo sólido con nuestro compañero, y organizarnos bien para ayudarnos a superar cada fase. Cuanto mejor trabajemos en equipo, más lejos llegaremos, y las habilidades de los personajes se pueden combinar para dar pie a interesantes estrategias. Este cooperativo es sin duda uno de los puntos fuertes del juego, tal y como ya lo era en el mencionado Gauntlet.

Por desgracia el arcade original nunca se había llevado directamente a consola, y hablo en pasado porque hace unas semanas se anunció su inminente conversión a Switch por parte de los chicos de M2, los mismos que nos brindaron la excelente serie Sega 3D Classics para 3DS. Esta será la primera vez que el Gain Ground original llegue intacto a consola, y a mí personalmente os puedo garantizar que esto ya de por sí solo me justifica la compra de una Switch.

Hasta la fecha solo disponíamos de cuatro conversiones para consola del juego original, todas ellas a modo de reinterpretaciones del arcade inicial. La más fiel a la recreativa probablemente sea la de PC Engine, o mejor dicho, la de PC Engine CD. Esta versión se aprovechó de la enorme capacidad que ofrecían los por entonces novedosos Compact Disc para recrear bastante bien el arcade, y además con una espectacular banda sonora en calidad CD.

Por desgracia y de manera incomprensible, esta versión se quedó sin el impagable modo cooperativo, haciendo que el juego perdiese buena parte de su encanto. Por otra parte, al no tener que seguir las acciones de dos personajes simultáneos se aprovechó a incluir un zoom que nos permite seguir la acción desde más cerca, mientras que un suave scroll sigue a nuestro personaje.


        La estupenda versión para Master System. ¡Mi hinfansia!



La versión para Master System es mi favorita a título personal, y no solo porque fuese la que me dio a conocer el juego, sino también porque es en la que mejor encaja un título de estas características. Es decir, es la versión que mejor aprovecha las capacidades del sistema. Además incluye una era adicional que no está presente en ninguna otra versión, que básicamente está compuesta de una serie de niveles a modo de desafío final donde debemos llegar hasta la sala del ordenador central y enfrentarnos directamente a él.

La versión para Mega Drive/Genesis también incluye su propia era completa situada en el presente, sin embargo la era adicional de la versión para Master System encaja mejor con el juego, además de ofrecer un jefe final a la altura de las circunstancias en lugar de terminar de forma un tanto abrupta como le ocurre al resto de versiones.

Esta adaptación para Mega Drive/Genesis es también la más popular, ya que es la que Sega suele incluir siempre en los recopilatorios. De hecho vendrá incluida en el próximo Mega Drive Classics para PS4, One, y PC. Y es que se trata sin duda de una conversión bastante buena que sirve de acercamiento al juego, ya que es fácil acceder a ella incluso a través de la Consola Virtual.

La última versión es la de PlayStation 2, publicada exclusivamente en Japón a modo de remake del original. Esta adaptación se hace totalmente recomendable a poco que os guste Gain Ground, especialmente por su formidable banda sonora. Pero por desgracia es realmente difícil de conseguir, ya que nunca se ha reeditado de ninguna forma.

Gain Ground también ha protagonizado más de un cameo en otros títulos relacionados con Sega, e incluso en Project X Zone 2 nos podemos encontrar un nivel entero que le rinde homenaje. Por desgracia parece que el juego no es tan conocido y querido en occidente como lo es en Japón, pero a ver si hay suerte y su próximo regreso cambia eso.

La versión de PC Engine CD que recibe el nombre de Gain Ground SX.

Así que ya sabéis, si alguna tarde estáis aburridos y tenéis algún amigo cerca, probad a echaros una partidita en modo cooperativo a Gain Ground. Seguro que el aburrimiento desaparece como por arte de magia y se os pasa la tarde volando.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Sega no es solo Sonic (Golden Axe).


Destruye al tirano Death Adder a golpe de magia y espada.

Mientras esperamos a ver lo que nos depara la SXSW dentro de unos días, aprovecharemos para rememorar otro de los grandes clásicos de Sega como es Golden Axe. Y es que como ya os dije en el anterior artículo sobre Streets of Rage, Sega es mucho más que Sonic y merece la pena que os acerquéis a conocer otras de sus joyas si no las conocéis ya.

Golden Axe nace en los salones arcade allá por 1989, siendo heredero directo de otro de los grandes clásicos de Sega como es Altered Beast. También inspiraría posteriores desarrollos de la compañía, como Alien Storm o el propio Streets of Rage. Además es posible que si ya estáis empezando a contar canas, probablemente os acordéis de las exitosas películas de Conan el Bárbaro (si no las conocéis, ya tardáis en hacerlo), que fueron una fuerte inspiración para la creación de Golden Axe.

En esta primera aventura debemos derrocar al tirano Death Adder, que está sembrando el caos por toda la tierra de Yuria. Para ello disponemos de tres guerreros distintos para escoger: Ax Battler, Tyris Flare, y Gilius Thunderhead. Este último seguro que os suena por sus apariciones recientes en Sonic & All-Stars Racing Transformed y en Sega SuperStars Tennis, además de en la serie de las Sega Hard Girls donde protagonizó un memorable cameo.

Golden Axe Beast Rider, la última entrega de la saga hasta el momento.


Cada uno de estos tres héroes posee sus propias habilidades, y lo mejor es combinarlas para formar un equipo demoledor cuando juguemos en modo cooperativo. Y es que al igual que en Streets of Rage, el modo cooperativo es sin duda una parte importante del juego, ya que jugando acompañado la experiencia mejora bastante.

Por delante nos esperan hordas de enemigos y criaturas fantásticas como dragones, águilas gigantes, o los entrañables Chicken Leg, unos seres con aspecto de pollo que son obra de la propia Sega y que también aparecían en Altered Beast. Algunas de estas criaturas están disponibles como montura, de modo que nuestro poder ofensivo se vuelva aún mayor. Pero cuidado, porque los enemigos también pueden utilizarlas...

De entre todos estos seres fantásticos, sin duda lo más impresionante son los descomunales jefes finales, titanes implacables que pueden hacernos picadillo en segundos y contra los que habrá que utilizar la inteligencia y la estrategia frente a la fuerza bruta. La aventura en el arcade original no era demasiado larga, pero con eso bastaba para quedar grabado a fuego en el recuerdo de muchos jugadores. Un exitazo en los salones recreativos de todo el mundo que no tardaría en pasearse por casi todos los sistemas domésticos de la época.

Golden Axe the Duel, un gran juego de lucha para Saturn y arcade.


A la larga lista de consolas y ordenadores que recibieron la visita de Golden Axe, ha habido que sumarle con los años las continuas reediciones que hemos ido recibiendo. Reediciones que siempre suelen centrarse en las versiones de arcade y de Mega Drive/Genesis, ya que esta última añade un par de niveles más al juego original.

Tras el éxito de la primera parte, Sega comenzó a “ordeñar la vaca” sacando numerosas secuelas, pero ofreciendo en casi todas ellas un alto grado de calidad. La serie vino a continuar en tres vertientes distintas, ya que por un lado teníamos las continuaciones numeradas exclusivas de la propia Mega Drive/Genesis, por otro teníamos un par de estupendos RPG´s para las consolas de 8 bits de Sega, y por último un par de formidables continuaciones para arcade.

De este modo Golden Axe 2 y 3 nos ofrecen propuestas muy similares a las del primer juego, pero con nuevas historias y evolucionando la jugabilidad de la saga. De Golden Axe 2 seguro que, como buenos fans de Sonic que sois, os encantará la banda sonora de Naofumi Hataya, compositor de sobra conocido (y querido) por los que somos habituales del erizo.

Golden Axe 2, tremenda secuela del original para Mega Drive/Genesis.


Además este Golden Axe 2 toma todo lo que hizo grande a su predecesor y lo mejora, con una jugabilidad más fluida y especialmente diseñada para aprovechar las capacidades de la 16 bits de Sega. Golden Axe 3 por su parte ha sido un gran desconocido durante muchos años en occidente, ya que hasta fechas relativamente recientes era exclusivo de territorio nipón, excepto por una leve incursión en América gracias al Sega Channel.

Hoy en día podéis disfrutar de esta trilogía en numerosos recopilatorios, así como descargarla para la Consola Virtual de Wii (compatible con Wii U). El propio arcade original también ha sido reeditado varias veces, por lo que nos os costará acercaros a conocerlo, o a darle una rejugadita si ya lo conocíais.

Menos prolíferos fueron el resto de títulos de la saga, aunque no por ello menos buenos. Por un lado tenemos Golden Axe Warrior para Master System, un RPG exclusivo de esta consola que a día de hoy se ha convertido en un tesoro muy cotizado y difícil de encontrar. No ocurre lo mismo con Ax Battler: A Legend of Golden Axe para Game Gear, ya que es bastante fácil de conseguir. Este último también es un RPG al más puro estilo del Zelda 2 de NES.

Ax Battler, un curioso RPG para Game Gear.


En arcades tuvimos dos tremendas secuelas de una calidad desbordante, pero que tuvieron la mala suerte de apostar por los gráficos 2D cuando los gráficos 3D comenzaban a ponerse de moda, lo que las hizo pasar algo desapercibidas. Así por un lado tenemos Golden Axe The Duel, un gran juego de lucha con una estética magistral que fue perfectamente porteado a Saturn, aunque por desgracia en la actualidad es bastante difícil de encontrar.

Peor lo tiene Golden Axe The Revenge of Death Adder, que a día de hoy sigue siendo exclusivo de arcades por el mismo motivo por el que aún no tenemos una reedición del SegaSonic the Hedgehog, ya que ambos juegos empleaban la placa System 32 de Sega, que no es precisamente fácil de emular. Afortunadamente hoy en día podemos encontrar versiones del emulador MAME capaces de correr con garantías ambos títulos.

En el caso de Golden Axe the Revenge of Death Adder merece sin duda la pena complicarse un poco la vida para ser capaz de jugarlo, ya que estamos ante el que probablemente sea el mejor de toda la saga, y uno de los mejores beat’em up de la historia. Un espectáculo visual que respeta fielmente todo el universo de Golden Axe y lo expande, mientras nos ofrece acción a raudales para hasta cuatro jugadores simultáneos.

Golden Axe the Revenge of Death Adder, una autentica obra maestra.

Después de todo esto, y tras un olvidable remake del Golden Axe original para PlayStation 2, hubo que esperar hasta la llegada de Golden Axe Beast Rider para volver a ver en acción a esta franquicia. Por desgracia dicho regreso tuvo la mala suerte de llegar en pleno reinado del terror de Simon Jeffery, quien fuera presidente de Sega of America desde 2005 hasta 2009 y al que se le considera en gran parte responsable de lo ocurrido con juegos como Sonic 2006 o Sonic Genesis…

Este señor (tan "querido” por todos los fans de Sonic…) tenía la política de lanzar los juegos estuviesen como estuviesen, sin importar que se hubieran terminado o no…  Y así Golden Axe Beast Rider sufrió notables recortes de contenido y trama, aunque por fortuna nos quedó un juego de acción cuanto menos aceptable.

¿Volverá Golden Axe en el futuro? Quién sabe… Pero de momento nos queda una saga repleta de joyas que ningún fan de Sega debería dejar de probar. Desenvainad vuestras espadas (o hachas) y salid ahí a combatir hordas de villanos en esta épica y fantástica aventura de Sega.

Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.

Opinión: Redescubriendo Sonic 1



La versión de Mega Play de Sonic 1 que hará que veas este juego con otros ojos.

Hoy en día cuando se habla de un juego de “estilo arcade”, se entiende que se trata de un juego más sencillo y directo que busca diversión sin complicaciones. Pero un arcade a la vieja usanza era, y es en realidad, mucho más. Ya os he hablado aquí alguna vez de la propia experiencia que supone ponerse frente a la maquina real, muy diferente de la de jugar tranquilamente en nuestra casa incluso emulando el mismo juego. Especialmente si el arcade nos propone algo inmersivo en plan simulador.

Pero hay algo más, el pique. El simple hecho de picarse con los amigos para ver quién logra la mayor puntuación, proceso que en ocasiones te lleva a explorar aspectos del juego en los que jamás repararías, incluso tratándose de títulos tan conocidos como el primer Sonic de Mega Drive/Genesis.

Eso es algo que he podido comprobar personalmente gracias a los chicos de Next Level Bar aquí en Madrid, un bar muy ochentero/noventero donde te puedes echar unas partiditas a las recreativas mientras te tomas algo. En este lugar he tenido ocasión varias veces de ponerme frente al Sonic 1 de Mega Play, lo que me ha descubierto una faceta de este juego que no había experimentado en más de un cuarto de siglo.

Mega Play es el segundo intento de Sega de convertir Mega Drive/Genesis en un arcade (tras Mega Tech), cosa lógica teniendo en cuenta que la propia Mega Drive/Genesis estaba basada a su vez en otro arcade de Sega, la System 16. Esto permitía fabricar arcades de bajo coste, pero con la misma capacidad de divertir que cualquier otra máquina recreativa de su tiempo.

Por los circuitos de esta placa pasaron títulos como: Golden Axe 2, Shinobi 3, Streets of Rage 1 y 2, o los dos primeros Sonic. Sin embargo y al contrario que en Mega Tech que funcionaba con los mismos juegos que en consola pero limitados por un contador tiempo, estos estaban especialmente modificados para adaptarse al arcade. En otras palabras, eran algo así como un “hack oficial”. En el caso de Sonic 1 se efectuaron bastantes cambios, tantos que casi parece que estemos jugando a otra cosa.

Un Sonic 1 diferente.

Para empezar el tiempo corre en nuestra contra, pero no hacía delante a lo largo de 10 minutos como en la versión de consola, si no hacía atrás y con el tiempo justito para poder superar cada fase. Si el tiempo se acaba, perderemos una vida, que en esta versión son mucho más valiosas debido a que solamente contamos con tres, y no podemos conseguir más.

Pensareis que pasarse Sonic 1 a la carrera y sin morir no parece algo difícil, y probablemente sea así si lo emuláis jugando cómodamente con un mando. Pero la experiencia arcade supone jugarlo con el joystick de la máquina, y os aseguro que por mucho que hayáis jugado a Sonic 1, ese simple cambio en el control va a hacer que os parezca estar jugando a otro juego distinto.

La respuesta no es igual, cuesta rodar y hacerse bola, hay que tener una precisión con la mano y la muñeca que solo se conseguía a base de meterle muchas horas a este tipo de máquinas en su época. Esto sumado al tiempo corriendo en nuestra contra, y a la escasa reserva de vidas, va a hacer que juguéis a Sonic de una manera muy diferente a como lo habéis hecho siempre.

Pero eso no es todo, el objetivo aquí no es simplemente derrotar a Eggman y ver el final, si no lograr la puntuación más alta. Esta versión cuenta con marcadores de récords, donde podremos registrar nuestro nombre y competir con los amigos por ver quién queda más alto en la tabla.

Esa búsqueda de puntos va a hacer que juguéis de una forma muy distinta, pues cada badnik, cada anillo que tengáis al terminar la fase, y cada segundo que arañéis al marcador, puede suponer una importante diferencia. Los 50.000 puntos extra por superar el acto 1 de Green Hill en menos de 30 segundos, os sabrán a gloría bendita.

¿Una partidita?

Pero hay más diferencias con el Sonic 1 normal, y es que para agilizar la partida se eliminaron algunos de los niveles más lentos, como Marble Zone y Labyrinth. Esto hace que de Green Hill pasemos a Spring Yard, y de ahí a Star Light para terminar en Scrap Brain. También se eliminaron las fases de bonus, por mucho que el anillo gigante siga apareciendo al terminar un nivel con más de 50 anillos.

¿Sabéis esos marcadores que dan puntos de bonus al saltar en ciertos sitios al terminar un nivel? Ahora querrás sacarlos todos. Cada punto cuenta, y llegar más lejos no supone necesariamente quedar mejor en la tabla de récords. Hay que plantearse Sonic 1 de una forma muy diferente, y planear estrategias que en condiciones normales ni te habrías imaginado.

Todo cobra un carácter muy diferente, un simple badnik puede hacer y mucho la puñeta, esa trampa por la que siempre pasabas sin problemas, ahora parece mucho más peligrosa. ¿Os acordáis de los bloques verdes de Spring Yard? Ahora pondrán muy a prueba nuestra paciencia. Y hay que tratar de acabar con los jefes lo antes posible, porque por lo general llegaremos a ellos con muy poquitos segundos restantes en el marcador.

Así que ya sabéis, si queréis jugar a Sonic 1 como nunca antes lo habíais hecho, la versión de Mega Play os permite hacerlo. Pero ojo, nada de usar mando, buscaos un joystick tipo arcade. Y no juguéis solos, tratad de reunir a varios amigos. Hoy en día gracias a Internet, incluso podemos hacer competiciones online a base de sacarle capturas a la tabla de récords y mandárselas a los amigos.

Es una pena que ninguna de las cientos de reediciones que hay de Sonic 1 haya apostado por incluir un “modo arcade”, ofreciendo la experiencia del Sonic 1 de Mega Play. Incluido como modo extra daría mucho juego, y solo de imaginarlo como añadido a las reediciones de Taxman o a la de los Sega 3D Classics, ya suena como algo muy apetecible.

Shut up and take my coins!

Ah, y recordad que también está Sonic 2. Aunque personalmente me ha parecido más interesante la experiencia con Sonic 1. No dejéis de probar ambos, y será muy posible que ese juego del que ya creíais saberlo todo, os depare más de una sorpresa.


Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente el pensamiento de Sonic Paradise.